Macroeconomía Prof. Juan Gabriel Rodríguez Capítulo 2 El Mercado de Bienes.

Post on 05-Mar-2015

8 views 0 download

transcript

Macroeconomía

Prof. Juan Gabriel Rodríguez

Capítulo 2

El Mercado de Bienes

Pregunta

¿Cómo se determina el nivel de producción a corto plazo?

Se determina por el equilibrio en el mercado de bienes (lugar donde se igualan la oferta y la demanda). A corto plazo, asumimos que la producción se ajusta automáticamente a la demanda sin cambios en los precios (la producción viene determinada por la demanda).

[Asumimos que la inversión es exógena (independiente del tipo de interés),

por lo que no es necesario además el equilibrio en el mercado financiero.]

(Leer: http://web.mit.edu/krugman/www/hotdog.html)

Índice

1. La demanda de bienes 2. La producción de equilibrio3. La paradoja del ahorro4. Equilibrio con impuestos endógenos5. La deuda pública

El PIB tiene por componentes:

Z C + I + G + (X-IM)

Consumo (C): gasto corriente de las familias en consumir bienes y servicios en un año.

Inversión (I): gasto de las empresas en inversión no residencial, inversión residencial de las familias y variación de existencias en un año.

Gasto Público (G): compra de bienes y servicios por parte del Estado (central, regional o local) en un año.

Exportaciones Netas (X-IM): diferencia entre exportaciones (X) e importaciones (IM).

La Composición del PIB

Gráfico 1: Composición del PIB de EE.UU.

Fuente: EUROSTAT

Gráfico 2: Composición del PIB de Japón

Fuente: EUROSTAT

Gráfico 3: Composición del PIB de la Zona Euro (12 países)

Fuente: EUROSTAT

Gráfico 4: Composición del PIB de Suecia

Fuente: EUROSTAT

A r g

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

m-93 m-94 m-95 m-96 m-97 m-98 m-99 m-00 m-01 m-02 m-03 m-04 m-05

I / P IB

C/ P IB

Gráfico 5: Composición del PIB de Argentina

Fuente: ECOWIN

Gráfico 6: Composición del PIB de España

Fuente: EUROSTAT

Gráfico 7: Grado de apertura de España

Fuente: EUROSTAT

Índice de apertura: Proporción del PIB que viene explicada por bienes que se pueden intercambiar o que compiten con bienes producidos en el

extranjero.

Grado de Apertura en el Mercado de Bienes

Gráfico 8: Gasto público (en % del PIB). Comparación internacional

Fuente: Eurostat

Gráfico 9: Ingresos públicos (en % del PIB). Comparación internacional

Fuente: Eurostat

Figure 10: Economic Structure of Government Spending

Figure 11: Functional Structure of Government Spending

Gráfico 10: Evolución del PIB y sus componentes. EE.UU. VolatilidadDatos trimestrales (1991-2012)

Fuente: EUROSTAT

Gráfico 11: Evolución del PIB y sus componentes. Japón. VolatilidadDatos anuales (1990-2010)

Gráfico 13: Evolución del PIB y sus componentes. Volatilidad. Zona Euro (17). Datos trimestrales (1996-2012)

Fuente: EUROSTAT

Gráfico 14: Evolución del PIB y sus componentes. Alemania. Volatilidad

Fuente: EUROSTAT

-60

-40

-20

0

20

40

60

mar-94

mar-95

mar-96

mar-97

mar-98

mar-99

mar-00

mar-01

mar-02

mar-03

mar-04

mar-05

mar-06

mar-07

PIB C privado I

Gráfico 15: Evolución del PIB y sus componentes. Argentina. Volatilidad

Fuente: ECOWIN

España : co-movimientos y volatilidad de componentes del PIB (1995-2012)

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

PIB C FBK

Gráfico 16

-30

-20

-10

0

10

20

30

I construccion I bienes de equipo

Gráfico 17: Evolución de los componentes de la inversión. España: detalles de una burbuja (1996-2009)

Gráfico 18

Supuestos

Algunas simplificaciones son asumidas:

Todas las empresas producen el mismo bien, el cuál será utilizado por los hogares, empresas y sector público para consumir e invertir.

Las empresas producirán cualquier cantidad para el nivel de precios existente, P, esto es, la demanda determina la producción de equilibrio.

La economía es cerrada, por lo que no hay intercambio comercial con el resto del mundo (las exportaciones e importaciones son cero):

Z C I G

La Demanda de Bienes

Renta disponible, YD, es la renta que permanece una vez que los consumidores han pagado sus impuestos y recibido sus transferencias del Estado.

C C YD ( )( )

La función C(YD) se llama función de consumo. Es una ecuación de comportamiento puesto que captura el comportamiento de los consumidores.

Consumo (C)

Una forma más específica de dicha ecuación es:

C c c YD 0 1

La Demanda de Bienes

La función de consumo tiene dos parametros, c0 y c1:

c1 representa la propensión marginal a consumir, o el efecto sobre el consumo de tener un euro adicional de renta disponible.

c0 es la ordenada en el origen (consumo autónomo).

Recuérdese que la renta disponible era…

Y Y TD

La Demanda de Bienes

C c c Y T 0 1 ( )

El consumo aumenta con la renta disponible pero en una relación menor que uno.

c0

c1

Renta Disponible

Con

sum

o

La Demanda de Bienes

Las variables que dependen de otras variables dentro del modelo se llaman variables endógenas. El resto de variables se llaman variables exógenas. Aquí vamos a tratar la variable de inversión como una variable exógena.

I I Inversión (I )

Gasto Público (G)

El gasto público, G, junto a los impuestos netos, T, describe la política fiscal—Elección de impuestos y gasto por parte del gobierno.

La Demanda de Bienes

Asumimos que G y T son también variables exógenas por dos razones:

– Los gobiernos no se comportan con la misma regularidad que las empresas o los consumidores.

– Los macroeconomistas deben pensar acerca de las implicaciones que tienen medidas alternativas de gasto e impuestos.

La Producción de Equilibrio

Asumiendo que las exportaciones e importaciones son cero, la demanda de bienes será la suma del consumo, inversión, y gasto público:

Z C I G

0 1Z c c Y -T I G

La Producción de Equilibrio

El equilibrio en el mercado de bienes requiere que la producción, Y, sea igual a la demanda de bienes, Z:

0 1( )Y c c Y T I G

Y Z

La demanda, Z, depende de la renta, Y, la cuál es a su vez igual a la producción::

0 1

1

1

1Y c I G cT

c

Algunos términos importantes:

– El término es la parte de la demanda de bienes que no depende de la renta, por ello se llama gasto o consumo autónomo. Si el gobierno mantiene un presupuesto equilibrado, entonces T=G.

– Como la propensión marginal a consumir (c1) está entre cero y uno,

es mayor que uno. Por esta razón, este número recibe el nombre de

multiplicador.

0 1[ ]c I G cT

1

1 1 c

La Producción de Equilibrio

La Producción de Equilibrio

0 1 1( )Z c I G cT cY

La producción de equilibrio viene determinada por la condición de que la demanda y la producción deben ser iguales.

c0+I+G-c1Tc1

Y (Renta)

Z,Y

(P

rodu

cció

n)

Equilibrio

Producción

Un incremento del gasto autónomo tiene un efecto superior a uno sobre la producción de equilibrio.

La Producción de Equilibrio

c0+I+G-c1Tc1

Y (Renta)

Z,Y

(P

rodu

cció

n)

Equilibrio

Producción Z’

– Después del incremento inicial en la demanda, hay un incremento igual en la producción.

– Ese incremento de la producción genera a su vez un incremento igual de la renta.

– El segundo incremento de la demanda es igual al producto de Y y la propensión marginal a consumir.

Este incremento en la demanda genera un incremento equivalente en la producción, y este a su vez en la renta.

– El tercer incremento en la demanda es igual a Y·c1 multiplicado por c1. Y así hasta la convergencia.

La Producción de Equilibrio

c0+I+G-c1Tc1

Y (Renta)

Z,Y

(P

rodu

cció

n)Equilibrio

Producción Z’

Asumiendo que Y = 1, tenemos que el incremento total de la producción después de n + 1 rondas, es igual a la suma de los siguientes términos:

1 + c1 + c12 + …+ c1

n

Esta suma es una serie geométrica.

La Producción de Equilibrio

– Un incremento de la demanda provoca un incremento de la producción y, por tanto, de la renta. El resultado final es un incremento de la producción mayor que la variación inicial en la demanda, por un factor igual al multiplicador.

– Para estimar el valor del multiplicador los economistas aplican técnicas econométricas.

La Producción de Equilibrio

El ajuste de la producción a lo largo del tiempo se llama dinámica del ajuste.

– Las empresas planifican su producción al inicio de cada cuatrimestre.

– Supongamos ahora que los consumidores deciden gastar más (incrementan c0).

– Habiendo observado este incremento en la demanda, las empresas probablemente decidirán incrementar sus niveles de producción para el siguiente cuatrimestre.

– Como respuesta al incremento en el consumo, la producción no aumenta de golpe sino paulatinamente.

La Producción de Equilibrio

Una interpretación alternativa del equilibrio del mercado de bienes

Ahorro nacional: suma del ahorro privado y ahorro público.

Ahorro Privado (S), es ahorrado por los consumidores:

S Y CD S Y T C

Y C I G Y T C I G T S I G T I S T G ( )

Ahorro Público (impuestos netos menos gasto público).(impuestos netos menos gasto público).

En una economía cerrada, el ahorro total es igual a …En una economía cerrada, el ahorro total es igual a … El equilibrio en el mercado de bienes requiere que la inversión El equilibrio en el mercado de bienes requiere que la inversión

sea igual al ahorro: la sea igual al ahorro: la relación relación IS (lo que las empresas desean invertir debe ser igual a lo que las familias y el gobierno ahorra).

Consumo y ahorro responden a una única decisión:S Y T C

0 1( )S Y T c c Y T

S c c Y T 0 11( )( ) El término (1c1) es la propensión a ahorrar.

En equilibrio:En equilibrio:

0 1

1

1[ ]

1Y c I G cT

c

I c c Y T T G 0 11( )( ) ( )Es fácil observar que el resultado anterior se cumple de Es fácil observar que el resultado anterior se cumple de nuevo:nuevo:

Una interpretación alternativa del equilibrio del mercado de bienes

The Paradox of Saving

La paradoja del ahorro dice que cuando la gente trata de

ahorrar más (c0 decrece), se produce una caida en la

producción, mientras que el ahorro permanece igual.

Grandes incrementos del ahorro son malos…..aunque

¡¡¡en el corto plazo!!!

La paradoja del Ahorro

¿Puede un gobierno elegir el nivel de producción a voluntad?

Cambios en el gasto público o en los impuestos no es siempre fácil (toma tiempo y a veces está “prohibido”...)

Las respuestas del consumo, inversión, importaciones, etc, son difíciles de evaluar con certeza.

Anticipaciones de los agentes (por las expectativas de estos) son probables (la reacción dependerá basicamente de si el cambio es transitorio o permanente).

Alcanzar un determinado nivel de producción puede acarrear indeseables efectos secundarios (i.e. inflación).

Déficit públicos y una excesiva deuda pública puede tener adversas consecuencias en el largo plazo…

0 1

1

1

1Y c I G cT

c

Equilibrio con Impuestos Endógenos

Supongamos ahora que los impuestos son endógenos. Por ejemplo, los impuestos son proporcionales a la renta: T = tY.

El equilibrio en el mercado de bienes requiere de nuevo que la producción, Y, sea igual a la demanda de bienes, Z. Por tanto,

Compárese con:

¿Es posible reducir el déficit público sin alterar la política llevada a cabo por el gobierno?

0 1

1

1

1Y c I G cT

c

La Deuda Pública

Causas del déficit fiscal: - Ciclo económico (aumenta durante las recesiones y

disminuye durante las expansiones, por eso es un estabilizador automático)

- Debilidad del sistema fiscal: evasión fiscal, economía sumergida, corrupción, deuda financiera.

- Inversión para incrementar el capital (que incrementa el crecimiento futuro): infraestructuras, investigación, salud, educación,…

- Gasto improductivo (que no incrementa el crecimiento futuro…): defensa nacional.

– El déficit fiscal del Estado en el año t es:

defic it rB G Tt t t t 1

Bt-1 es la deuda (real) del Estado al inicio del año t; r es el

tipo de interés real (i-), que asumimos que es constante. Por

tanto, rBt-1 representa los pagos de intereses (en términos

reales) del Estado por la deuda pública en el año t.

Gt es el gasto (real) del gobierno en el año t.

Tt son los impuestos netos (en términos reales) en el año t. Gt – Tt es el déficit primario (Tt – Gt es el superávit

primario).

La Deuda Pública

La restricción presupuestaria del gobierno establece que el cambio en la deuda del Estado durante el año t es igual al deficit del año t (el flujo del déficit causa la variación del stock de deuda):

Usando la definición del déficit

Entonces:

1t t tB B Deficit

La Deuda Pública

defic it rB G Tt t t t 1

1 1t t t t tB B rB G T

B B B Tt t t t t 1 1 r G

La Deuda Pública

Cambio en la deuda

Pago de intereses Déficit primario

1(1 )

t t t tB r B G T

Déficit primario

Supongamos ahora que teniendo un presupuesto balanceado en el periodo inicial (G0 – T0 = 0), los impuestos disminuyen en 1 (o, equivalentemente, el gasto público aumenta en 1) en t=1. ¿Qué ocurrirá?

Objetivo: pago total de la deuda en un número dado de años

La Deuda Pública

)()1(1

11

0

01

TGBrB

)()1( 1

1

1

0

01 TGBrB

O de manera equivalente,

Replazando B2=0 y B1=1, tenemos:

Para devolver totalmente la deuda en el año 2, el gobierno debe tener un superávit primario igual a (1+r).

B r B G T2 1 2 21 ( ) ( )

T G r r2 2 1 1 1 ( ) ( )

En un año:

La Deuda Pública

(a) Si la deuda es totalmente pagada en el año 2, la disminución en impuestos del año 1 requerirá un incremento en los impuestos igual a (1+ r ) en el año 2.

(b) Si la deuda es pagada totalmente en el año 5, la disminución de los impuestos en 1, requerirá un incremento de los impuestos igual a (1 + r)4 en el año 5.

La deuda al final del año t1 es:

En el año t, la resticción presupuestaria es:

La deuda al finalizar el año t es cero:

B rtt

1

21( )

B r B G Tt t t t ( ) ( )1 1

0 1 1 2 ( )( ) ( )r r G Ttt t

Por lo que será necesario un superávit en el año t igual a:

T G rt tt ( )1 1

La Deuda Pública

Pago total de la deuda en el año t

Conclusiones:

– Si el gasto público permanece inalterado, una bajada de impuestos debe ser finalmente compensada por un incremento de los impuestos en el futuro.

– Cuanto más espere el gobierno para devolver la deuda, o más alto sea el tipo de interés, más alto será el incremento futuro de los impuestos.

La Deuda Pública

La Deuda Pública

1(1 )t t t t

t t t

B B G Tr

Y Y Y

1 1

1

(1 )t t t t t

t t t t

B Y B G Tr

Y Y Y Y

1

1

(1 )t t t t

t t t

B B G Tr g

Y Y Y

1 1

1 1

( )t t t t t

t t t t

B B B G Tr g

Y Y Y Y

Sin embargo:

Si en la economía el nivel de producción varia, tiene sentido fijarse en el ratio de deuda sobre PIB (Bt/Yt).

La Deuda Pública

El incremento en el ratio de la deuda sobre el PIB será mayor si:

– El tipo de interés real es más alto,– La tasa de crecimiento de la producción es

menor,– El ratio de deuda inicial es mayor,– El ratio del déficit primario sobre el PIB es más

altoGDP.

1 1

1 1

( )t t t t t

t t t t

B B B G Tr g

Y Y Y Y

El Caso Español

En España:

- Grandes déficits primarios: significativos incrementos del gasto público y caída de la recaudación impositiva (causos por la crisis económica).

Problema:

- Alto r debido a la crisis de deuda soberana (leer: http://www.econ.kuleuven.be/ew/academic/intecon/Degrauwe/PDG-papers/Discussion_papers/

Governance-fragile-eurozone_s.pdf)

- Bajas o negativas tasas de crecimientoEspaña necesita bajar el déficit primario para reducir el ratio de deuda/PIB…

El Caso Español

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

(T-G)/PIB

El Caso Español

0

20

40

60

80

100

120

Deuda/PIB

El Caso Español

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

0

20

40

60

80

100

120

(T-G)/PIB Deuda/PIB

El Caso Español

Equivalencia Ricardiana

La Equivalencia Ricardiana (o proposición de Ricardo-Barro), dice que, una vez que la restricción presupuestaria del gobierno es tomada en consideración, ni la deuda ni el déficit tienen efectos en la actividad económica. Los consumidores no cambian su consumo en respuesta a un recorte de impuestos si el valor presente de la renta laboral después de impuestos no se ve afectada. El efecto de la bajada de impuestos hoy es anulada por la subida de éstos mañana, esto es,

La bajada del ahorro público es compensada exactamente con una subida del ahorro privado

Es probable, sin embargo, que esto no suceda en realidad porque hay incertidumbre acerca de cuando subirán los impuestos futuros. Por tanto, los déficits presupuestarios afectan a la actividad económica:

- Corto-plazo: los déficits incrementan la demanda y la producción.

- Largo-plazo: la deuda reduce la acumulación de capital y la producción.