Marsilio de Padua

Post on 21-Jun-2015

1,666 views 3 download

transcript

Paso de la Edad Media a a Modernidad

Filosofía Social y Política

Dante Alighieri (1265-1321)

Nació en Florencia, Italia Difiere con Salisbury

acerca de la primacía de la Iglesia y del Papa.

Defiende la primacía del Príncipe (o del Emperador).

Era gibelino + Se opone a la teocracia

de Bonifacio VIII

De monarchia: Autoridad

El poder deriva directamente de Dios.

Por lo tanto, el Emperador lo recibe sin necesidad de la mediación de la Iglesia: el Emperador es completamente independiente de ella.

Sólo recibe la bendición del pontífice,

pero no recibe la autoridad.

La búsqueda de la Paz

Conoció a Aristóteles a través de la obra de Averroes.

Fin del ser humano: la contemplación

Este fin solamente se alcanza si se logra la paz.

El mejor tipo de gobierno ¿Cuál es la forma de gobierno que garantiza

mejor la Paz? Monarquía universal: el imperio conserva

mejor la unidad, y por lo tanto, la paz. La paz es efecto de la justicia. La justicia se

pierde por el deseo egoísta.

Un monarca universal no ambicionará nada, porque ya tiene jurisdicción sobre toda la tierra. Es el que puede realizar la justicia completa.

La ley

Si hay un imperio universal, con un solo monarca, también habrá una sola ley, aplicada a todo el mundo.

Puede preservarse el Federalismo: una federación de estados que tenga su autonomía.

El monarca

El emperador, o monarca universal, debe comportarse como el servidor de todos.

Es el que asegura la libertad, porque protege a todos.

El papel de la Iglesia

Dante pide la separación de la Iglesia y el Estado.

Le da prioridad al Estado sobre la Iglesia

El poder de la Iglesia es espiritual, no temporal. Por lo tanto, el poder temporal pertenece al emperador.

Sin embargo, deben conservar la armonía, dedicándose cada quien a lo suyo.

Guillermo de Ockham (1270-1347)

Defiende la superioridad del emperador sobre el papado.

Conciliarismo: defendía que, incluso por

encima del Papa como individuo, está el concilio.

El concilio representa a toda la Iglesia y obtiene su potestad directamente de Cristo.

Le tienen que obedecer todos los fieles, incluida la jerarquía y el mismo Papa.

Relevancia para la Fil. Política

Con el conciliarismo y con la defensa de la autonomía del príncipe, surge el espíritu laico del secularismo.

Marsilio de Padua (1270-1342)Influencias: Cristianismo “Aristóteles” Ockham Johan de Jandunn (averroista) Proviene de una familia de

notarios y jueces.

Apoya al emperador Luis de Baviera, en contra del papa Juan XXII (de Avignon). +

Defensor Pacis

Considera que Aristóteles ya trató todos los temas importantes de filosofía política, excepto lo que llama la “enfermedad” o “pestilencia” que afecta su tiempo:

La pretensión de poder de la jerarquía eclesiástica, que culminó en la idea de la plenitud del poder papal.

Esta obra es un apéndice de la Política en donde trata las enfermedades de la sociedad civil.

Sacerdocio cristiano A diferencia del Estado laico, el sacerdocio fue

establecido por Dios, pero la jerarquía eclesiástica no.

Todos los sacerdotes son en esencia iguales.

Niega que cualquier sacerdote tenga por derecho divino los poderes de:

- Ordenar o coaccionar- Decidir ejercer coacción contra apóstatas y

herejes- Determinar de manera obligatoria lo que es

ortodoxo y lo que es herético

El Sacerdocio Aristotélico Aristóteles fue pagano, pero

comprendió algunas cosas respecto del sacerdocio en general:

1. Forma parte importante de la

República2. Pero no puede ser la parte gobernante3. No puede dejarse al juicio de los

individuos si serán sacerdotes o no: el número, calificaciones y admisión de extranjeros, queda sometido a la decisión del gobierno de la república.

¿Quién sí puede ser gobernante? La autoridad no viene de Dios, sino del

pueblo. El príncipe recibe la autoridad del

pueblo directamente, sin necesidad de la mediación de la Iglesia.

El príncipe es autónomo para todo lo que pertenece al Estado, incluso lo que tiene que ver con la religión.

El fin de la República

Basándose en la fe cristiana: la república va dirigida a la felicidad en este mundo y a la bienaventuranza en el otro.

Pero como el fin extraterreno no se

puede conocer ni demostrar, la filosofía política debe usar este fin como un medio para promover el fin de este mundo.

El fin de la República

Aunque el cristianismo está principalmente interesado en la otra vida, le interesa esta vida, porque de ella depende cómo nos vaya en la otra.

La creencia en castigos y recompensas después de la muerte, tiene un resultado político saludable.

Papel del sacerdocio

No son gobernantes ni jueces, sino principalmente maestros.

Su papel en la república es enseñar una doctrina saludable concerniente a la otra vida.

La “enfermedad”

La jerarquía y el poder del papa hacen imposible cualquier gobierno, pues destruye la unión y el orden legal y causa anarquía al someter al cristiano a dos gobiernos:

- El espiritual- El temporal Entran en conflicto y ponen en riesgo

la paz.

La ley y el tipo de gobierno

Cualquier régimen es mejor que la anarquía:

En un principio, se preocupa más por la ley en tanto ley, y no por la ley justa o buena.

La preocupa más el simple gobierno, más que el gobierno mejor.

Un gobernante no es menos gobernante porque gobierne injustamente.

El problema de la Aristocracia

Aristóteles: el mejor gobierno es el de los mejores hombres, los más virtuosos.

Esto funciona en una sociedad pequeña.

Sociedad cristiana: los más virtuosos deberían ser los sacerdotes, pero no es papel del sacerdote gobernar.

Además, los mejores cristianos deben vivir en la pobreza evangélica.

El problema de la Aristocracia El gobierno de los mejores hombres no

le conviene a Marsilio:

- Porque termina en la conclusión de la doctrina de la plenitud papal.

Por lo tanto, la autoridad política fundamental no es el gobierno del o los mejores, sino del “legislador humano”: el pueblo.

Gobierno del Pueblo

Marsilio entiende al “pueblo” como todo el cuerpo de los ciudadanos.

El único soberano legítimo, es el pueblo.

Sin embargo, el soberano debe distinguirse del gobernante:

1. Soberano: del que proviene la autoridad o el poder (el pueblo)

2. Gobernante: el que recibe ese poder y lo ejerce para guiar la república (el príncipe).

El sacerdote tiene soberanía en tanto que ciudadano, no en tanto sacerdote.

Marsilio subordina a los sacerdotes cristianos a los laicos cristianos.

Democracia

El poder legislativo está en manos de todo el cuerpo de ciudadanos.

El gobierno debe ser elegido por el pueblo y ser responsable ante él.

El gobierno debe gobernar con estricto apego a las leyes, y si transgrede una, puede ser depuesto y castigado por la ciudadanía.

Democracia

“La multitud es idiota”, pero para cosas de otro mundo. La sabiduría de este mundo, es idiotez ante Dios.

La multitud fiel es sabia y es competente para hacer leyes y elegir a sus reyes o magistrados.

También tienen la capacidad de elegir

sacerdotes y de cesarlos en sus cargos, pues el error en la elección de un sacerdote es más grave.

Democracia en la Iglesia

El ciudadano más sencillo tiene la misma capacidad que el más docto para saber si un sacerdote es digno de confianza o no.

Todo el cuerpo de fieles es guiado

por el Espíritu Santo (es infalible), a diferencia de todo el cuerpo de ciudadanos como simples ciudadanos. (I, 11.6).

Iglesia primitiva como ejemplo

Cristianismo primitivo: en su forma más pura.

No había príncipes cristianos “Iglesia” se refería a todo el cuerpo

de fieles, por lo que todos los cristianos eran eclesiásticos

La elección de los cargos sacerdotales correspondía a la multitud de los fieles.

La democracia en la Iglesia

Existe un peligro de confiar el poder legislativo a unos cuantos o a uno.

Critica el carácter tiránico y oligárquico de la ley canónica.

Doctrina de la monarquía Cualidad principal del gobernante: la

prudencia, pues la infinita variedad de los asuntos humanos no permite tener leyes para todo.

Sin embargo, los prudentes no abundan. Aunque el pueblo sea soberano, no puede ser todo gobernante.

El pueblo debe elegir a un príncipe

prudente.

Monarquía electiva

El pueblo debe elegir al monarca cada vez.

Está en contra de la monarquía hereditaria: la prudencia no se hereda.

Esta postura de un “mejor tipo de gobierno” sólo aplica por la escasez de hombres prudentes.

Los reformadores

Al fin de la Edad Media y en los inicios de la modernidad, con la Reforma:

- Lutero- Calvino- Melanchton

Comenzaron defendiendo a los monarcas nacionales, monarquías absolutas.

Los reformadores

Supeditaron la autoridad religiosa a la civil, pero luego se independizaron de ella e invirtieron los papeles.

Primero defendieron la obediencia pasiva: la sumisión completa a los gobernantes; y luego justificaron el derecho a la resistencia, en el caso de que se opusieran a sus creencias.

Múltiples influencias

Siguen de cerca a los autores escolásticos importantes, como Santo Tomás.

También fueron influidos por el humanismo renacentista.

- Son intolerantes con la herejía, pero defendían el ideal liberal del Renacimiento.

Distinción de poderes

Temporal Espiritual

Los monarcas no tienen injerencia en lo espiritual, ni los jerarcas eclesiásticos en asuntos temporales.

Monarquía absoluta

Defendían que el monarca tenía el poder absoluto en cuestiones temporales por concesión de Dios (por derecho divino).

Sin embargo, defendían también la desobediencia al gobernante que perpetuara algo que fuera en contra de la ley de Dios.

Hay un doble trato con el rey: uno con Dios y otro con el pueblo.