Migraciones

Post on 29-Jun-2015

1,856 views 3 download

transcript

LAS MIGRACIONES INTERIORES Y EXTERIORES ESPAÑOLAS DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX

http://www.slideshare.net/algargos/los-movimientos-migratorios-en-espaa-1241452#btnNext

LAS MIGRACIONES INTERIORES

LAS MIGRACIONES INTERIORES

Son los cambios residenciales que se producen dentro del territorio de un país.

Tipos Variaciones en el municipio de

residencia Desplazamientos a otra provincia o

comunidad autónoma

LAS MIGRACIONES INTERIORES

Etapas Migraciones tradicionales

Hasta 1975 Temporales: ligadas a tareas agrarias Permanentes: éxodo rural.

Migraciones actuales A partir de 1975

Permanentes: éxodo y retorno rural; interurbanas.

Temporales: vacacionales, pendulares…

LAS MIGRACIONES TRADICIONALES (Finales del siglo XIX hasta 1975)

RASGOS GENERALES Motivación laboral Flujos migratorios unidireccionales:

Del campo (área emisora) a la ciudad (área receptora) industrializada o de servicios, localizada casi siempre en otras provincias o regiones.

El perfil de los emigrantes: Personas jóvenes, con bajo nivel de

cualificación.

LAS MIGRACIONES TRADICIONALES (Finales del siglo XIX hasta 1975)

http://www.slideshare.net/algargos/los-movimientos-migratorios-en-espaa-1241452#btnNext

LAS MIGRACIONES TRADICIONALES (Finales del siglo XIX hasta 1975)

http://www.slideshare.net/algargos/los-movimientos-migratorios-en-espaa-1241452#btnNext

LAS MIGRACIONES TRADICIONALES (Finales del siglo XIX hasta 1975)

EL ÉXODO RURAL Migración entre áreas rurales y

urbanas con carácter definitivo o de larga duración.

Motivación principal: conseguir trabajo e ingresos

más altos. Mejor nivel sanitario, cultural y

de ocio Mayor libertad personal

http://pepenosela.blogspot.com/2011/04/crecen-los-bosques-en-espana.html

LAS MIGRACIONES TRADICIONALES (Finales del siglo XIX hasta 1975)

EL ÉXODO RURAL Fases

Primer tercio del siglo XX Durante la Guerra Civil y la Posguerra Entre 1950 – 1975 Desde 1975

EL ÉXODO RURAL

EXODO RURAL1900-1930

Volumen moderado Causas:

Exceso de braceros en el campo: La crisis de la filoxera en las zonas

vitivinícolas Inicio de la mecanización y del trabajo

agrícola en las zonas cerealistas. Auge de las obras públicas en la

dictadura de Primo de Rivera Auge de las zonas industriales

EXODO RURAL1900-1930

Áreas receptoras: Principales áreas industriales

Madrid Barcelona País Vasco

Migración en “cascada” Aldea - cabecera comarcal - capital

provincial - metrópoli extraprovincial o extraregional

EXODO RURALGuerra Civil y Posguerra

Estancamiento del éxodo rural Las ciudades sufrieron graves

problemas de abastecimientos. La industria se redujo a causa de las

destrucciones de la guerra. Difícil reconstrucción en el contexto

autárquico de la posguerra. El franquismo fomentó la permanencia

de la población rural en el campo.

EXODO RURAL1950 - 1975

Alcanzó su mayor volumen. CAUSAS

Crecimiento demográfico Crisis de la agricultura tradicional por la

mecanización Auge industrial impulsado por los

planes de desarrollo en las ciudades “boom” del turismo en el litoral

mediterráneo e insular (servicios turísticos y construcción)

EXODO RURAL1950 - 1975

Zonas receptoras: Eje del Mediterráneo (desde Girona a

Alicante) Eje del Ebro (desde el País Vasco a

Tarragona, a través de Navarra y Zaragoza)

Madrid Islas Baleares y Canarias

EXODO RURAL1950 - 1975

http://www.slideshare.net/algargos/los-movimientos-migratorios-en-espaa-1241452#btnNext

EXODO RURAL1950 - 1975

http://www.slideshare.net/algargos/los-movimientos-migratorios-en-espaa-1241452#btnNext

http://www.slideshare.net/santos.belen/poblacion-migraciones#btnNext

CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES

Desequilibrio en la distribución de la población Vaciamiento del interior Grandes densidades en la periferia

CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES

CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES

CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES

La emigración afectó a jóvenes Envejecimiento de

la población en las áreas emisoras

Rejuvenecimiento en las áreas receptoras.

CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES

Masculinización de la población La emigración afectó a las mujeres Consecuencias

Dificultad de formación de nuevas familias en el medio rural

Video de repaso Migraciones y población urbana

LAS MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES (1975 – actualidad)

Motivaciones Laborales Residenciales Retorno al lugar de procedencia

Perfil de los emigrantes Jóvenes Mayores No cualificados y cualificados

LAS MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES (1975 – actualidad)

Flujos pluridireccionales Mayor diversidad de las áreas de origen

y destino Procedencia

Del campo (no mayoritarios) De municipios urbanos

Destino Municipios urbanos medios y pequeños, e

incluso rurales, de su propia provincia o comunidad autónoma.

LAS MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES (1975 – actualidad)

TIPOS: Migraciones de retorno Migraciones residenciales Migraciones laborales Movimientos habituales

REDUCCIÓN DEL ÉXODO RURAL DESDE 1975

Causas Reconversión de las áreas industriales

a causa de la crisis => pérdida de atractivo

Áreas receptoras con saldo migratorio negativo desde 1990 País Vasco Cataluña Madrid

REDUCCIÓN DEL ÉXODO RURAL DESDE 1975

Saldo migratorio positivo de las antiguas áreas emigratorias MOVIMIENTOS DE “RETORNO” Causas

Vuelta de emigrantes jubilados, prejubilados o parados. (Entre 1975 y 1990)

Políticas de desarrollo rural (desde años 90) El fenómeno de los neorrurales

Desencantados de la ciudad Deseo de desarrollo rural (no agrario) del campo Recuperación de la naturaleza

Video neorruralismo 1

Video neorruralismo 2

REDUCCIÓN DEL ÉXODO RURAL DESDE 1975

Saldo migratorio positivo de las antiguas áreas emigratorias MOVIMIENTOS DE “RETORNO” Tercera revolución industrial

Deslocalización de las actividades industriales. Implantación en el medio rural de actividades

industriales y de servicios procedentes de las ciudades

Nuevo modelo de crecimiento urbano: Migraciones residenciales Poblamiento difuso: invade el medio rural, en

muncipios más pequeños. URBANIZACIÓN DEL CAMPO

• Jóvenes y clases medias que buscan viviendas baratas y calidad ambiental.

• Migraciones interurbanas, entre la ciudad central y las coronas periféricas.

• Migraciones desde las grandes ciudades hacia provincias vecinas más baratas.

MIGRACIONES RESIDENCIALES

MIGRACIONES LABORALES

Motivaciones de trabajo Perfil: adultos jóvenes (20-39 años) Procedencia:

Antiguas áreas emigratorias Ciudades industrializadas en declive Núcleos urbanos

Destino Centros urbanos de mayor dinamismo

económico situados en otras regiones O en su propia región o provincia

MOVIMIENTOS HABITUALES

El trabajo ocasiona movimientos pendulares entre el lugar de residencia y de trabajo.

El más frecuente tiene lugar entre la periferia y el centro de las ciudades: Traslado de la residencia a

las afueras de la ciudad o a espacios rurales próximos.

MIGRACIONES ACTUALES

http://www.xabierpita.es/2012/10/migracion_interior_los_ciudada.php

LAS MIGRACIONES EXTERIORES

LAS MIGRACIONES EXTERIORES

Son los movimientos de población que tienen como origen o destino el propio país.

En España: Fenómeno muy importante desde mediados

del siglo XIX hasta la actualidad. Hasta 1975, España fue un país emisor. 1975-actualidad, España es un país receptor

de inmigrantes. Desde la crisis de 2008, los españoles vuelven

a emigrar al extranjero.

LAS MIGRACIONES EXTERIORESMIGRACIONESEXTERIORES

CONTEMPORÁNEAS

EMIGRACIÓN

INMIGRACIÓN

AMÉRICA

EUROPA

LA EMIGRACIÓN A AMÉRICA

Comienza en el siglo XVI Colonias españolas en América

Se redujo a partir del siglo XVIII por las trabas de los Borbones a la emigración.

En el siglo XIX los procesos de independencia de las colonias frenan la emigración de españoles.

LA EMIGRACIÓN A AMÉRICA

A mediados del siglo XIX se incrementa la emigración a América debido a:

En España: La creciente presión demográfica de las empobrecidas áreas

del norte peninsular y de Canarias. Salida frente al retraso agrario español Deseo de los jóvenes de evitar el servicio militar de tres año. Efecto llamada de familiares y conocidos.

En los países latinoamericanos: Las políticas activas de atracción de población promovidas

por algunos países sudamericanos. Necesitaban inmigrantes para poblarse Explotar sus recursos económicos Construir grandes infraestructuras: Canal de Panamá, ferrocarriles

y puertos. Instalaron en España agentes reclutadores de emigrantes.

Perfil del emigrante: varón, joven, soltero, de bajo nivel de cualificación, dedicado a la agricultura.

DESTINO DE LOS EMIGRANTES ESPAÑOLES

ORIGEN:

• Norte peninsular

• Canarias

Reducción de la emigración por:

• Inseguridad de la Primera Guerra Mundial.

• Crisis de 1929

• Guerra Civil y Posguerra

Recuperación de la migración transoceánica:

• Autorización para salir libremente de España (1946)

• Levantamiento del aislamiento internacional por parte de la ONU (1950)

• Cambio de actitud de EEUU respecto al régimen de Franco.

LA EMIGRACIÓN A AMÉRICA

1945-1960 Procedencia:

Galicia, Canarias Andalucía, Extremadura y Castilla y León.

Destino: Argentina (llamamiento familiar) y Brasil (industria) México y Venezuela (petróleo)

Perfil del emigrante: Emigración familiar Mayor nivel de cualificación: obreros y técnicos

industriales y agricultores preparados. Los países receptores demandan inmigrantes para

desarrollar su economía y su industria.

Descenso de la emigración transoceánica:

• Declive de la economía latinoamericana.

• Competencia de la emigración a Europa.

• Mejora de la situación económica de España con los Planes de Desarrollo => movimiento de retorno de inmigrantes.

LAS EMIGRACIONES A EUROPA

LA EMIGRACIÓN A EUROPA

LAS EMIGRACIONES HACIA EUROPA

LAS EMIGRACIONES HACIA EUROPA

Perfil del emigrante Fundamentalmente

varones Adultos-jóvenes (20-40

años) Campesinos poco

cualificados En su mayoría

jornaleros agrarios Destinados a integrarse

en el peonaje industrial, agrícola y construcción.

LAS EMIGRACIONES HACIA EUROPA

CONSECUENCIAS PARA LOS PAÍSES EUROPEOS RECEPTORES Los inmigrantes españoles

contribuyeron a su desarrollo económico.

Trabajadores dóciles Ocupados en el trabajo rechazado por

los naturales del país Sueldos realmente bajos (dado su nivel

de vida)

LAS EMIGRACIONES HACIA EUROPA

CONSECUENCIAS PARA ESPAÑA Disminución de la población y de la

presión social => evita el problema del paro.

Financiación del desarrollo económico español

Las divisas redujeron el déficit comercial que se generaba con la importación creciente de materias primas y bienes de equipo.

LAS EMIGRACIONES HACIA EUROPA

CONSECUENCIAS PARA ESPAÑA Agudización de los desequilibrios

territoriales Las remesas enviadas por los emigrantes

se invertían en las zonas más industrializadas.

Los emigrantes regresaban a las comunidades más dinámicas

LAS EMIGRACIONES HACIA EUROPA

Desequilibrios territoriales

LAS EMIGRACIONES HACIA EUROPA

CONSECUENCIAS PARA ESPAÑA Desarraigo Problemas de integración

LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD

Desde la crisis de 2008 se ha incrementado el número de emigrantes españoles en más de 300.000 personas.

Otras causas: Globalización de la economía

(multinacionales) Internacionalización de los

estudios (Erasmus) Perfil

Jóvenes altamente cualificados

Fuga hacia Alemania, EEUU y países latinoamericanos.

Vídeo emigrantes españoles (fuga de cerebros)

http://www.youtube.com/watch?v=PKUCGOmUWjYhttp://www.youtube.com/watch?v=OoRrPv8zsSo&feature=fvwp&NR=1

LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

CAUSAS DE LA INMIGRACIÓN Superpoblación y pobreza de los países

subdesarrollados. Extraordinario dinamismo de la economía

española hasta la crisis de 2008. Construcción, temporeros agrícolas, servicio

doméstico (no cubiertos por la mano de obra local).

Proximidad al continente africano. Lazos histórico-culturales con Latinoamérica. Suavidad del clima y modo de vida español

(efecto Sun Belt) => inmigrantes de lujo europeos (jubilados, trabajadores de MN, trabajadores a distancia vía Internet, empresarios).

PROCEDENCIA DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA

ORIGEN DE LOS INMIGRANTES

http://cybergeo.revues.org/25547

PERFIL DE LOS INMIGRANTES

52 % varones Sobre todo procedentes de África y Asia.

48 % mujeres Sobre todo procedentes de Latinoamérica

Población adulta joven procedente del Tercer Mundo.

Población envejecida procedente de la U.E. (jubilados europeos)

ACTIVIDADES LABORALES DE LOS INMIGRANTES

Procedentes de la U.E. Directivos de empresas Técnicos muy cualificados

Procedentes de Europa del Este y de países subdesarrollados Agricultura Construcción Servicio doméstico Hostelería Economía sumergida (venta ambulante)

Muchos sufren un proceso de “proletarización” (ocupan puestos inferiores a los que tenían en su país de origen)

LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

CONSECUENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Desde 2001: más de 6 millones de

personas (75% extranjeros)

CONSECUENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

Los inmigrantes están contribuyendo a paliar el envejecimiento de la población española: Adultos-jóvenes Elevan la tasa de

natalidad

CONSECUENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

CRECIMIENTO ECONÓMICO Mano de obra

Envejecimiento de la población española Cubren trabajos no demandados por los

españoles Crecimiento del PIB español en los años

anteriores a la crisis. Contribución a la financiación del Estado de

Bienestar. Los ingresos de los inmigrantes a la Seguridad

Social son superiores a los gastos que originan.

CONSECUENCIAS DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

CONSECUENCIAS SOCIALES Importante diversidad

étnica, cultural, religiosa y lingüística.

Nuevos problemas: Integración educativa Convivencia con

nuevas prácticas culturales

Creación de guetos Las pateras

http://cybergeo.revues.org/25547http://www.youtube.com/watch?v=35TzKHDwQWE

ESPAÑA, PAÍS DE INMIGRACIÓN

LA INMIGRACIÓN

http://www.youtube.com/watch?v=Nqyu1JA62-4

http://www.youtube.com/watch?v=Ak_l6LgRHNY

http://www.slideshare.net/algargos/los-movimientos-migratorios-en-espaa-1241452#btnNext

http://www.slideshare.net/santos.belen/poblacion-migraciones#btnNext

http://www.slideshare.net/geopress/migraciones-crecimiento-real-y-reparto-de-la-poblacin-en-espaa#btnNext

http://www.rtve.es/alacarta/videos/comando-actualidad/comando-actualidad-sin-billete-vuelta-inmigrantes-campo/1594189/