Modelo de trabajo en gestalt

Post on 15-Jun-2015

1,221 views 0 download

transcript

Modelode

Trabajo El objetivo es ayudar al ni

Cada terapeuta encontrarlograr el fr

sesi

El objetivo es ayudar al ni

Cada terapeuta encontrarlograr el fr

sesi

E

Cualquier sesión es una apacible y delicada fusión de lo que sucede dentro del terapeuta y lo que

Los dibujos se pueden usar en incontables formas, para una diversidad de propósitos y a diferentes

Cualquier sesión es una apacible y delicada fusión de lo que sucede dentro del terapeuta y lo que

Los dibujos se pueden usar en incontables formas, para una diversidad de propósitos y a diferentes

Compartir la experiencia de dibujar:

1. Emociones acerca de enfrentar y hacer la tarea.

Compartir la experiencia de dibujar:

1. Emociones acerca de enfrentar y hacer la tarea.

Pedirle al niño que comente el dibujo. Creando su propia descripción.

Estimular en el niño el autodescubrimiento

1. Solicitarle al niño brinde más explicaciones sobre los fragmentos de la historia (hacerlos

obvios).2. Describir las figuras, formas, colores,

representaciones, objetos y personas.

Solicitarle al niño que describa el cuadro cómo si fuera él/ella, usando la palabra “Yo”.

Ejemplo: “Yo soy este cuadro; yo tengo líneas por todos lados…”

Escoger cosas específicas en el cuadro para que el niño se identifique con ellas.

“Sé el cuadrado azul y descríbete con más detalles – ¿qué aspecto tienes?, ¿cuál es tu

función?, etc…”

Hacer preguntas al niño (si es necesario para ayudarle en el proceso)

“¿Qué es lo que haces?, ¿Quién te usa?, ¿A quién quieres más?…”

Estas preguntas permitirán “meterse”, junto al niño en el dibujo y abrirse a las múltiples

posibilidades de existir, funcionar y relacionar.

Concentrar la atención del niño y agudizar su toma de conciencia mediante el énfasis y la exageración de una o

más partes del cuadro.

Estimular al niño con un fragmento específico (aún más si hay energía/entusiasmo o total falta del mismo)

Preguntas: “¿A dónde va ella?, ¿Qué está pensando el círculo?, ¿Qué va a hacer?, ¿Qué le va a ocurrir?...”

OJO: Si el niño dice “No lo sé”, no desistir. Trasladarse a otra parte del cuadro, pregunte, de la propia respuesta y

pregunte al niño si está en lo correcto o no.

Hacer que el niño entable un dialogo entre dos partes de su cuadro o entre dos puntos de contacto u opuestos. (Camino/auto, lado

feliz/triste)

Estimular al niño para que ponga atención a los colores.

“Piensa en los colores que vas a usar. ¿Qué significan para ti colores brillantes?, ¿Qué

significado das a los colores oscuros?, ¿Vas a usar colores brillantes u opacos, colores claros u

oscuros?”

Estar atento a claves en el tono de voz, postura del cuerpo, expresión facial y corporal, respiración y

silencio del niño.

Usar las claves para promover la fluidez del

Trabajar la identificación. Ayudar al niño a “reconocer” lo que ha dicho sobre el cuadro o

partes de éste.

Preguntar: “¿Siempre te sientes asó?, ¿alguna vez haces esto?. ¿encaja eso en alguna forma con tu vida?, ¿hay algo de lo que dijiste como rosal que podrías decir de ti como persona?, etc… Hacerlo

con tino y suavidad.

El niño no siempre tiene que “reconocer” las cosas.

Dejar el dibujo y trabajar en las situaciones de vida del niño y los asuntos incompletos que emergen

del cuadro.

Facilita iniciar con la pregunta “¿encaja esto en tu vida?” Esto permite que el niño asocie

espontáneamente con algún hecho de su existencia.

Si está silencioso: “¿Qué acaba de pasar?”, a veces responde “Nada”

Estar atento a las partes faltantes o espacios vacíos en los cuadros y prestarles atención.

Permanecer en el flujo de primer plano del niño o prestar atención o prestar atención al propio frente –donde encuentra interés, entusiasmo y energía. A

veces se debe ir con lo que está ahí, y otras, adherirse a lo opuesto de lo que hay ahí.