Modelos de enseñanza

Post on 29-Jun-2015

1,426 views 2 download

transcript

MODELOS DE ENSEÑANZA

Pedagogías de uso común

Se actúa con base en creencias acerca

del mundo (no realidad)

Pedagogías empleadas por NO

especialistas

Refleja las suposiciones

referentes a la forma en que

aprenden los niños

Se basa en las tendencias humanas

(funcionamiento de las mentes)

“uso común”

“REVOLUCIÓN COGNITIVA”

CONSTRUCCIÓ

N DEL

CONOCIMIENT

O

PROCESOS MENTAL

ES

Modos de representaci

ón del conocimient

o

Icónico

Simbólico En acto

Aprendizaje por

descubrimiento

DESCUBRIMIENTO

RAZONAMIENTO INDUCTIVO

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

SE OBTIENEN CONOCIMIENTOS NO ESPERADOS

OBTENER UNO MISMO LOS

CONOCIMIENTOS

DESCUBRIMIENTO GUIADO

(PROFESOR)

INSTRUC

CIÓN

ANDAMIAJE

El niño cómo

persona enterada

Los niños cómo

pensadores

Exposición

didáctica

Imitación

Los 4 modelos de Bruner…

práctica

Saber cómo y saber qué

Ver a los niños cómo

aprendices que nos imitan

“creer que los niños aprenden a base de

exposición didáctica”

Conocimie

n

to

acum

ulativ

o

“Ver “

“Esc

uchar

Ver a los niños cómo

pensadores

El niño es capaz de razonar

Intercambio de

saberes

El niño como

persona enterada:

manejo del conocimien

to “objetivo”

Discriminación de

aprendizajes

Lo funciona

l

Lo no funciona

l

Espíritu crítico

Pedagogías de uso común en las reformas actuales…

«La educación es un medio para fomentar el desarrollo

cognoscitivo»

«hay que enseñar los conceptos a los niños del modo mas

sencillo y presentarlos de

manera mas compleja conforme

crecen»

“PROGRAMAS

EN ESPIRAL “

Bruner maneja entonces los 4 modelos

de aprendizaje como tentativas acerca del modo en que aprenden los niños, métodos empleados por personas no especializadas; generalmente se utilizan en el aula, donde los profesores que no son psicólogos o pedagogos requieren de algunos de estos medios para entender la mente del niño.

Los 4 modelos de Bruner

Tres modelos de enseñanza

Jean-Pierre Astolfi

condicionamiento

Transmisión constructivismo

Tres modelos…

transmisión

Emisor-receptor

Vaciar el conocimient

o en la mente del

niño

“pedagogía de ideas

claras”

Poca eficacia

Se basa en los comportamient

os

No hay reflexión de

conocimientos en el niño

Condiciona-miento

Estímulo-respuesta

Condicion

amiento

clásico

Condicion

amiento

operante

Pavlov

Skinn

er

constructivismo

“tus errores me

interesan”

Aprendizaje por

descubrimiento

Andamiaje

El alumno “aprende a aprender”

Los tres modelos empleados por Jean-Pierre

Astolfi podrían considerarse cómo los principales o de mayor popularidad en la época moderna, aunque se comente que el conductismo ha quedado en el pasado se utiliza de manera frecuente en las aulas, del mismo modo la transmisión de conocimientos que implica sólo otorgar conocimientos “acumulables”, el constructivismo se muestra cómo el más recomendado, ya que implica razonamiento del estudiante y que él arme sus propios conocimientos.

Tres modelos…

Enseñar y aprender,

dos caras de la misma moneda

Carles Monereo

“Todos somos sujetos

cognitivos”

Comunicar conocimiento

s

Asimilar conocimiento

s

Conciencia de lo

aprendido

Conocimientos obtenidos

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

“Aprendo como me lo enseñaron,

enseño como lo aprendí”

Vigotsk

y

Habla pública

• El niño explica en voz alta mientras aprende

Habla interna

• El niño piensa lo que está aprendiendo

Se habla de un proceso cíclico cuando se

mencionan los términos “enseñar” y “aprender”, ya que como nos lo dice el autor todos estamos continuamente aprendiendo e incluso en el proceso de enseñanza-aprendizaje el enseñante o transmisor de los conocimientos aprende, siempre se está en contacto el aprendizaje y la enseñanza.

Enseñar y aprender, dos caras de la misma

moneda

La búsqueda de

soluciones: callejones sin salida y medios

prometedores

Sociedades contemporánea

s

Status en la educación

Japón cómo potencia en educación

Condiciones distintas en cada país

Actualización continua

de las reformas

educativas

Preocupados por el éxito

de su juventud

“Calidad educativa”

Desarrollo

de capacidades básicas

Metas educativas

Poco tiempo para

desarrollar el plan de estudios

Docentes que buscan atajos para

lograr el objetivo

Conocimientos mínimos o mal

adquiridos

El mexicano no se preocupa por adquirir cultura

El currículo nacional no se lleva a cabo

Se da mucha importancia a la historia (no se revisa la actualidad, la realidad)

¿Por qué México no avanza en educación?

Sobrecarga de conocimientos

Se pone a prueba la

capacidad de alumnos y maestros

El currículo es estándar, se evalúan los

poblados igual que las

ciudades

Poco aprovechamien

to de todo lo visto en clase

El currículo educativo

Alfabetización masiva Cultura para todos Crear buenas políticas educativas Cobertura educativa Equidad en la educación Brindar herramientas básicas

Posibles soluciones

Se habla de sociedades modernas

preocupadas por un alto status educativo, pero México simplemente se queda estancado en la Historia y no trabaja para salir de ese abismo que existe en la calidad de la educación que se tiene en nuestro sistema. Es complicado dar solución a un problema que no es reciente…

La búsqueda de soluciones…

México se encuentra en desventaja respecto al resto

de países en cuanto al nivel educativo, ya que la sociedad en general no está interesada en ello.

Los modelos empleados en la enseñanza no son los adecuados, quizá ese sea un motivo por el que no existe un progreso en la calidad de la educación.

La constante modificación de los planes y programas de estudio fomentan también la mala calidad educativa en nuestro país, ya que se manejan planes que se utilizan en países en condiciones distintas.

conclusiones