Modelosoesquemasdecomunicacin

Post on 24-Jun-2015

160 views 0 download

description

Modelos de comunicación vista desde diferentes ángulos de los autores más reconocidos en las Ciencias de la Comunicación

transcript

Modelos o Esquemas de comunicación

La Aguja Hipodérmica

Teoría acerca del efecto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública, para analizar la influencia de los mecanismos de propaganda en la participación ciudadana masiva en la I Guerra Mundial.

El objetivo de la aguja hipodérmica es conocer cuáles eran las reacciones del público frente a las propuestas mediáticas con el objeto de obtener las claves para conducir el comportamiento de las masas.

Posteriormente ha recibido otros nombresmás pintorescos. La idea básica es que los mensajes de los medios sonrecibidos de manera uniforme por todo elpúblico y que las reacciones inmediatas ydirectas son disparadas por estos estímulos.

Según Aristóteles

Diagrama de

Stewart

Pero para que estas señales y símbolos contribuyan a la comunicación, ellos deben transformarse en ideas. Sólo así ello tendrá sentido para la persona.

• Lo que es diferente aquí es, la importancia que Stewart le atribuye al "sentido", el cual va unido al concepto de "comprensión". Como lo demuestra su definición de comunicación:

• Stewart define la comunicación como "un proceso físico-mental cuya función es el enunciado de significados con sentido”. El objetivo primordial de la comunicación es que el receptor enuncie el sentido pretendido.

• En consecuencia, para entender el proceso de la comunicación no basta con entender la manipulación de signos y medios, sino también debemos comprender el funcionamiento lógico de la inteligencia.

Modelo de Hovland

Carl Hovland

Considerado uno de los

cuatro padres teóricos de

la comunicación y quien

más contribuyó en esto.

Eficacia de la comunicación…

Proceso eficaz Proceso no eficaz

El modelo de Hovland fue preparado con laintención casi exclusiva de organizar loselementos y variables del cambio de actitudproducido por la comunicación social.

“Nótese que el modelo nos dice que

la comunicación puede ser estudiada

mediante varios enfoques y que

existen relaciones entre los mismos"

La fórmula de

Laswell

No sólo considera lossujetos que secomunican, también sus:• Intenciones• Lo que comunican• Razones, motivos o

justificaciones• Condiciones de

recepción.

Este esfuerzo de síntesis es particularmente valioso, dado que agrupa los cinco puntos fundamentales del proceso de comunicación.

Modelo de Shannon y Weaver

No pretendían estudiar los aspectos psicológicos ni de dinámica de la comunicación.

Modelo Secuencial Proceso mediante el cual distintos medios electrónicos se comunican con distintas masas

El Modelo

Operativo

Sociológico de

Riley y Riley

Propusieron un modelo donde se señalaban que era necesario contemplar el factor del contexto social. Por lo que advierten que el entorno social del emisor y el receptor afecta el mensaje y la respuesta de cada uno.

Por lo que advierten que el entorno social del emisor y el receptor afecta

el mensaje y la respuesta de cada uno.

El Modelo de Scharmm

Considera que en la comunicacióncolectiva se envían, a través de los medios,múltiples mensajes idénticos, los cuales se

reciben por un público constituido porperceptores inmersos en grupos sociales

Modelo de

Osgood y

Schramm

Esta teoría dice que entre el emisor y elreceptor existen 3 puntos clave:1. Codificación2. Interpretación3. Decodificación

Modelo de

transmisión

Es un modelo adecuado a la comunicación demasas donde se elimina la secuencia lineal.

Lleva la información, hacia una secuenciadependiente en gran medida de unaretroalimentación de la audiencia.

Estos no suelen crear elmensaje, sólo estánretransmitiendo a unaaudiencia su propiadescripción de losacontecimientos.

Según este modelo, lacomunicación de masasesta regulado por lasdemandas de la audiencia,que sólo conoce a travésde sus elecciones lo quese le ofrece.

El modelo de Berlo

Su modelo también esconocido como “SMCR”:• Source: Fuente• Message: Mensaje• Channel: Canal• Reciever: Receptor

Así como, Shannonanaliza el ruido en latelecomunicación, Berlo lohace con la comunicaciónHumana.

Modelo de

Maletzke de

Comunicación

Colectiva

El problema había sido: ¿qué hacen los medios con la gente?

Similar al modelo deRiley y Riley, pero añadiófactores individuales almodelo de sistema social.

Muestra más bieninteracciones complejasentre las partes delproceso de comunicación.

Modelos desde

la psicologia

social

Desde el punto de vista social y siguiendo a Lucas Marín (2003), puesto que en cierta medida todos los modelos ponen en juego elementos y procesos, podemos concebir de una forma muy distinta la comunicación, en términos de sistemas y procesos de relaciones, y hablar de modelos:

1. Modelos lineales, que conciben la comunicación como un proceso lineal y unidireccional entre dos polos (emisor y receptor). La responsable de la efectividad, es una “perfecta expresión” del emisor.

2. Modelos circulares, conciben la comunicación como un proceso de ida y vuelta entre dos o más polos con igual o distinta capacidad de influencia, introduciendo el feed-back. La responsable de la efectividad es una “perfecta comprensión”, que el emisor tiene la obligación de garantizarla.

3. Modelos reticulares, que conciben la comunicación como un proceso en red, interviniendo más de tres elementos con incidencia relevante y constituyendo procesos de distribución de la significación o la información.

Modelos

lineales

Modelos lineales Se trata de aquellos modelos que conciben la comunicación como un proceso lineal, unidireccional entre dos polos característicos, emisor y receptor. En estos modelos basados en una concepción técnica de la comunicación, la capacidad de decisión y la fuente de influencia residen en el emisor, mientras que el receptor adopta un papel pasivo, sujeto a la influencia de la acción comunicadora del emisor (McQuail y Windahl 1997).

El modelo lineal de la comunicación parte de dos ideas generales: la primera es considerar la comunicación como un mero transporte de información, y la segunda es pensar que la clave del significado está en el propio mensaje y no en las personas, que forman parte del proceso.

La idea de comunicación como mero transporte efectivo de información va unida a la idea de que el significado está en las palabras, en el mensaje que se envía, sin considerar que el significado está fundamentalmente en las personas.

Modelos

circulares

Modelos circulares

Los modelos circulares surgen con la introducción de feed-back concepciones lineales de la comunicación. La aportación cibernética del feed-back se basó en el principio de retroalimentación propuesto por Wiener, donde los mensajes que envía el receptor al emisor como consecuencia de lo que ha dicho, indica al emisor el efecto que tiene sobre el receptor; por tanto el emisor reajusta los mensajes de acuerdo con la reacción del receptor.

Esto implica la concepción de la comunicación (transmisión y selección de información) como un proceso de control o regulación en los procesos sociales. Esta nueva forma de entender la comunicación es introducida por la Escuela de Palo Alto (Castro y Zareth, 2006).

Siguiendo a McQuail y Windahl (1997), la introducción del feed-back en los modelos de la comunicación supone:

1. Cuestionar la concepción conductista de la comunicación en términos estímulo/respuesta y cuestionar a las teorías de la aguja hipodérmica que se centran en el efecto directo de la comunicación.

2. Proyectar una progresiva complejización en los modelos de la comunicación que irán incluyendo más procesos de influencia mutua y de mediación.

Siguiendo a Lucas Marin (2003), las ideas de circularidad pueden ser definidas por las siguientes proposiciones, en la relación entre el emisor y receptor:

1. La codificación y descodificación al mismo tiempo en las dos partes.

2. El role-taking y el feedback es la doble relación entre ambos sujetos (ida y vuelta de la información)

3. La influencia del ambiente físico donde la transacción tiene lugar.4. La importancia de las anteriores interacciones comunicativas.

5. La influencia de la situación sociocultural en que la comunicación tiene lugar.

6. Debe considerarse siempre la influencia de la relación social existente entre las partes.

7. Todos los intercambios se realizan de forma continua y simultánea.

cuatro niveles de comunicación: nivel intrapersonal (primer nivel)

nivel interpersonal (nivel segundo)

nivel grupal (nivel tercero)

nivel cultural (nivel cuarto)

En cada uno de estos campos disminuye la importancia del solo individuo y en los niveles más altos una persona pasa a ser tan solo un pequeño elemento dentro del sistema de comunicación.

El foco de atención del observador humano no está estático, sino que es, más bien, un fenómeno oscilante. La situación social o el contexto de la comunicación dependen del lugar donde se ubique el observador. Ruesch y Bateson (1984).