Modernismo

Post on 30-Nov-2014

8,900 views 2 download

description

Presentación del modernismo en las artes, pintura, arquitectura y literatura, así como introducción a algunos escritores de ámbito hispánico.

transcript

Friso de Beethoven Gustav

El término modernismo designaba cierta corriente heterodoxa de renovación religiosa, y se aplicó en el campo de las artes a tendencias surgidas en los últimos veinte años del siglo XIX. Sus rasgos más comunes eran un marcado anticonformismo y un esfuerzo de renovación. En su origen el apodo de ``modernistas`` era utilizado con un matiz despectivo. Hacia 1890, Rubén Darío y otros asumen tal designación con insolente orgullo.

klint

EL MODERNISMO: ARTE DE RUPTURA

Drei kauernde Frauen, de Kolo Moser.

RE BELDÍA POLÍTICA O DISCONFORMIDAD A TRAVÉS DE UN AISLAMIENTO ARISTOCRÁTICO Y DE UN REFINAMIENTO ESTÉTICO, ACOMPAÑADO DE ACTITUDES COMO LA BOHEMIA, EL DANDISMO Y CONDUCTAS ASOCIALES O AMORALES.

ABUNDAN LOS ARTISTAS QUE SUBLIMAN SUS PRECARIAS CONDICIONES DE VIDA IDENTIFICÁNDOSE COMO BOHEMIOS

SE SIENTEN HERMANOS DE LOS MARGINADO SOCIALES ( POLÍTICOS, ANARQUISTAS, O ASOCIALES : LOCOS, BORRACHOS…) Y EXHIBEN CON ORGULLO SU CONDICIÓN DE MALDITOS ( BAROJA, VALLE, SAWA, PÉREZ DE AYALA…)

PARADÓJICAMENTE UN ARTE NACIDO CONTRA EL CONFORMISMO BURQUÉS SE CONVIRTIÓ EN SU ARTE POR EXCELENCIA.

EL MODERNISMO ES UNA ESTÉTICA DE LOS SENTIDOS ( LO VISUAL, AUDITIVO, SENSACIONES, AROMAS…)

ARTE NUEVO, JOVEN, LIBRE, MODERNO

Lámpara Dragonfly ("Libélula"), de Tiffany.

¿DÓNDE SE INSPIRA ? EN LA NATURALEZAMOTIVOS VEGETALES

APARECE EN LAS ARTESMENORES

DECORACIÓN, LÁMPARAS,

BANCOS PÚBLICOSPAPELERAS …

Reja del palacio Gresham, Budapest, motivo decorativo típicamente modernista:

los pavos reales.

EL DRAG del parque Güell, de Gaudí.

NUEVAS TÉCNICAS DE JOYERÍA

EL ESMALTADO

NUEVOS MATERIALES

ÓPALOS Y PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

La Chimie, vidriera de la Chambre de commerce et d'industrie de Meurthe-et-Moselle,19 de Grube

EL ARTISTA MODERNISTA ES UN ARTISTA INTEGRAL : INCORPORA LAS NOVEDADADES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

CRISTAL Y HIERRRO

Copa Rose de France ("Rosa de Francia"), de Gallé.

CERÁMICALA OPINIÓN PÚBLICA NO ENTENDIÓESTE ARTE, LE PARECÍA UNA DEGENERACIÓN, LEJOS DEL HISTORICISMO, REALISMO E IMPRESIONISMO DEL MOMENTO

EL CARTEL FUNDAMENTAL EN LA PUBLICIDAD , EN UNA

SOCIEDAD DE CONSUMO DE MASAS SON FUNDAMENTALES PARA PROMOCIONAR

PRODUCTOS COMENRCIALES O ESPECTÁCULOS. Artistas gráficos como Jules Chéret (Maitres de l'Affiche, 1895-1900)1 o

Alfons Mucha (que consiguió un enorme impacto en París con el cartel estilo art nouveau para Gismonda, obra de teatro

protagonizada por Sarah Bernhardt el 1 de enero de 1895), así como otros provenientes de la pintura artística de soporte tradicional,

como Henri de Toulouse-Lautrec (carteles para Moulin Rouge).

Cartel publicitario para el impresor Champenois, de Alfons Mucha.

Propaganda política

Además de la cartelería publicitaria, existe una larga tradición de cartelería de propaganda política, que se utiliza con profusión durante las campañas electorales, donde impresos de todo tamaño (folletos, carteles y vallas publicitarias) divulgan las fotos de los candidatos, el logotipo de los partidos y los eslóganes electorales. El cartelismo político fue especialmente importante en la primera mitad del siglo XX, sobre todo durante el periodo de entreguerras (1914-1918). El cartelismo bélico fue muy utilizado en ambas guerras mundiales.

Fachada de la casa Batló, Barcelona, de Antonio Gaudí.

EL MODERNISMO SE MANIFIESTA EN LAS ARTES MAYORES

ESCULTURA , ARQUITECTURA

PINTURA

Escaleras del interior de la Casa-Museo Victor Horta, Bruselas.

Boca de estación del Metro de París, Hector Guimard.

Fantasía, de Max Klinger.

PARNASIANISMO

• El arte por el arte": en el momento de la creación el artista debe deslindarse de cualquier preocupación. Gusto por la mitología griega y oriental.

• Frialdad expresiva: los textos son objetivos e impersonales. Se sustituye el lirismo por las frías, rígidas y hieráticas formas clásicas de la poesía grecolatina y con estrictos cánones métricos.

• Contexto como escenario: el mundo o la naturaleza es un simple escenario, sólo sirve para ubicar o describir, pero cuya naturaleza es artificial, bucólica.

• Autores : Theophile Gautier• Anatole France, Baudelaire

CARACTERÍSTICAS DEL SIMBOLISMO• 1º en utilizar el término : poeta Moreas en 1885 en su “Manifiesto del

Simbolismo” intenciones de los poetas y los pintores semejantes.• El Simbolismo es un movimiento literario y de artes plásticas que se originó

en Francia en la década de 1880, reacciona al realismo y al enfoque impresionista. Tanto el Impresionismo, como el idealismo y el naturalismo académico se habían identificado con los problemas contemporáneos, políticos, morales e intelectuales. Los artistas de 1885 disgustados por la incapacidad de la sociedad para resolver estos problemas buscaron nuevos valores basados en lo espiritual. Desean crear una pintura no supeditada a la realidad de su momento, rechazan lo que trae consigo la vida diaria, la aglomeración, la actividad industrial y la degradación.

• Decepción frente al positivismo y cientifismo imperante y se descubre una realidad más allá de lo empírico. A esto contribuye las investigaciones de Freud.

• AUTORES : RIMBAUD, VERLAINE , BAUDELAIRE• FUNDAMENTAL EL USO DE LA SINESTESIA• POE : EJERCE GRAN INFLUENCIA EN BAUDELAIRE

SIMBOLISMO

SIMBOLISMO• Tratan de exteriorizar una

idea, de analizar el yo. Les interesa la capacidad de sugerir, de establecer correspondencias entre los objetos y las sensaciones, el misterio, el ocultismo. Sienten la necesidad de expresar una realidad distinta a lo tangible y tienden hacia la espiritualidad. El símbolo se convierte en su instrumento de comunicación decantándose por figuras que trascienden lo material y son signos de mundos ideales y raros

La muerte del sepulturero de Carlos Schwabe forma un compendio visual de los principales temas del simbolismo. Muerte, ángeles, nieve y las dramáticas poses de los personajes.

TEMAS MODERNISTAS• BÚSQUEDA DE LA ESTÉTICA , DE LA ARMONÍA Y PLENITUD EN

UN MUNDO INARMÓNICO• BÚSQUEDA DE RAÍCES EN LA CRISIS DE DESARRAIGO QUE

SIENTE EL AUTOR• EL POETA SE PRESENTA COMO GUÍA DE VALORES PARA LA

PERSONA• LOS TEMAS MÁS RECURRENTES :• DESAZÓN ROMÁNTICA , HASTÍO Y TRISTEZA JUNTO A LA

MELANCOLÍA Y ANGUSTIA . INTIMISMO MODERNISTA .• BÚSQUEDA DE LA SOLEDAD Y RECHAZO DE UNA SOCIEDAD

BURGUESA• EL ESCAPISMO, EVASIÓN DE LA REALIDAD EN EL TIEMPO Y

EN EL ESPACIO. EVOCACIONES LEGENDARIAS E HISTÓRICAS

Weibliches Liebespaar, de Egon Schiele.Weibliches Liebespaar, de Egon Schiele.

EL AMOR Y EL EROTISMO SE MEZCLAN CON UNA CIERTA IDEALIZACIÓN DEL AMOR Y DE LA MUJER. El tema del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre un profundo y delicado amor y un intenso erotismo.

Café Montmartre, de Santiago Rusiñol.

EL COSMOPOLITISMO muestra el anhelo distinto y aristocrático. Los modernistas demostraban mucha

devoción por París.Los temas americanos, en especial la defensa del indígena

Lo hispano como antecedente histórico valioso

• Frente al optimismo de la ciencia se aprecia un espiritualismo como forma de protesta. Toda una corriente esotérica fluye a través del modernismo que se basa en el pitagorismo, la cábala, religiones orientales … se buscan respuestas a la vida, la muerte y el más allá.

• Los escritores modernistas evolucionan desde una etapa preciosista y exótica a la introspección filosófica y metafísica

dos formas de evasión : hacia sí mismo o hacia un mundo distinto del presente.

Puso el poeta en sus versostodas las perlas del mar,todo el oro de las minas,todo el marfil oriental;

los diamantes de Golconda,los tesoros de Bagdad,los joyeles y preseas

de los cofres de un Nabab.

Pero como no teníapor hacer versos ni un pan,

al acabar de escribirlosmurió de necesidad.

RUBÉN DARÍO

Español en París, de Henri Evenepoel.

AUTOR PARADIGMA DEL ARTE POR EL ARTE YEL CULTO A LA BELLEZA, ENTIENDE LA POESÍA COMO COLOR, SONIDO, CAPACIDAD PARA SUGERIR EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

VIDA CORTA 1867-1916, NICARAGÜENSE VIDA ENVUELTA EN DESENGAÑOS AMOROSOS Y ADICTO AL ALCOHOL,VIAJERO INCANSABLE, PERIODISTA , SU VIDA PASA POR ETAPAS DEMISERIA Y RIQUEZA.

OBRAS : AZUL : FUERTE SENTIMIENTO DE LA NATURALEZA, MEZCLA VERSO Y PROSAPROSAS PROFANAS : RECREA MUNDOS IDOS, IMAGINADOS, DESPRECIA LA ÉPOCA ACTUAL CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA, EXALTA LA HISPANIDAD, TEMAS MÁS PROFUNDOS : EL TIEMPO, LA MUERTE, EL SENTIDO DE LA VIDA

OBRAS : AZUL : FUERTE SENTIMIENTO DE LA NATURALEZA, MEZCLA VERSO Y PROSAPROSAS PROFANAS : RECREA MUNDOS IDOS, IMAGINADOS, DESPRECIA LA ÉPOCA ACTUAL CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA, EXALTA LA HISPANIDAD, TEMAS MÁS PROFUNDOS : EL TIEMPO, LA MUERTE, EL SENTIDO DE LA VIDA

Melancolía, de Georges de Feure.

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?Los suspiros se escapan de su boca de fresa,que ha perdido la risa, que ha perdido el color.……………………………………. ¡Ay la pobre princesa de la boca de rosa! quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,tener alas ligeras, bajo el cielo volar;

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,ni los cisnes unánimes en el lago de azur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!Calla, calla, princesa -dice el hada Madrina-;en caballo con alas, hacia acá se encamina,en el cinto la espada y en la mano el azor,el feliz caballero que te adora sin verte,y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,a encenderte los labios con un beso de amor".

LA MEJOR MÁSCARA A PIE QUE CRUZABA LA CALLE DE ALCALÁ , GÓMEZ DE LA SERNALA MEJOR MÁSCARA A PIE QUE CRUZABA LA CALLE DE ALCALÁ , GÓMEZ DE LA SERNA

EXIMIO ESCRITOR Y EXTRAVAGANTE CIUDADANO,

PRIMO DE RIVERAEXIMIO ESCRITOR Y EXTRAVAGANTE CIUDADANO,

PRIMO DE RIVERA

Evoluciona desde la exquisita prosa modernista a la deformación del esperpentoEvoluciona desde la exquisita prosa modernista a la deformación del esperpento

NACE EN VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA)INICIA ESTUDIOS DE DERECHO, QUE ABANDONÓ A LA MUERTE DE SU PADRE SU AUTÉNTICA VOCACIÓN ES LA ESCRITURA, NO QUISO DEDICARSE PROFESIONALMENTE AL PERIODISMO PARA PODER MANTENER SU AUTONOMÍA PERSONAL E IDEOLÓGICAVIAJÓ, POR MEXICO, CUBA Y SE INSTALA EN MADRID EN MADRID CONOCE Y PARTICIPA EN LAS TERTULIAS DE ESCRITORES ( BAROJA, AZORÍN, BENAVENTE, UNAMUNO…)SU EOLUCIÓN IDEOLÓGICA ES INVERSA A LA DE LA MAYORÍA DE LOS ESCRITORES : ABANDONA SUS POSICIONES CONSERVADORAS DE JUVENTUD POR OTRAS IDEAS MÁS REVOLUCIONARIAS Y RADICALES PRÓXIMAS AL COMUNISMOSU CARÁCTER IMPETUOSO E INDOMABLE LE OCASIONÓ ALGÚN DISGUSTO ( LA GANGRENA DE SU BRAZO, OCASIONADA POR UN BATONAZO QUE LE PROPINÓ OTRO ESCRITOR LE DEJÓ SIN BRAZO…) EN SU VIDA SE SUCEDEN LOS EPISOCIOS DE RECONOCIMIENTO Y HONORES CON OTROS DE PENURIAS, SE CASÓ CON UNA ACTRIZ DE LA QUE SE SEPARÓ MÁS TARDE, SE LE OFRECIÓ LA CÁTEDRA DE BELLAS ARTES, QUE DESPUÉS ÉL RECHAZÓ …MUERE EN EL 1936

Las Sonatas y los relatos están dentro de la estética modernista. Busca nuevos ritmos , imágenes y palabra que sorprendan ( influjo de

la tradición castellana) Se aprecia "un gusto por lo exótico, lo pintoresco , lo raro y lo

exquisito, especialmente en las Sonatas, es patente el influjo de D'Annunzio, Barbey d'Aureville y Eça de Queiroz.

El decadentismo modernista alcanza su plenitud en las Sonatas, "Memorias amables del marqués de Bradomín" en las que se aprecia un erotismo decadente. Bradomín se autodefine "sentimental" aunque la mayor parte de los críticos dudan de ello. Proliferan los rasgos decadentes y los toques de perversión: asociación deleitable de amor/muerte, satanismo/religión, esteticismo/sensualidad.

En general, en su prosa modernista Valle busca el principio parnasiano "del arte por el arte" y practica "el culto simbolista de la alusión y de la sensación". Hay una búsqueda continua de la musicalidad al estilo de R.Darío y una huida consciente y continua del realismo y el utilitarismo.

• 1810 Nace en Palos de Moguer ( Huelva ) y muere en Puerto Rico en 1958 ( exilio)

• 1956 se le concede el Premio Nóbel de Literatura, coincidió con la noticia de la muerte de su mujer.

• Formación pictórica y literaria importante.• Estudia Derecho en Sevilla, se traslada a Madrid, donde ya se

dedica a la creación literaria.• De salud delicada, hipocondríaco, padece depresiones nerviosas

que obligan a su internamiento.• 1916: año de su casamiento con Zenobia Camprubí , de origen

indio, compañera y colaboradora fiel en su obra.• Su republicanismo les obliga a exiliarse a América , en este sentido

conoció y se comprometió con la realidad social y política española en la línea del krausismo. No responde, por lo tanto, a la idea del poeta que vive “en su torre de marfil “ sin contacto con la realidad.

Obsesionado por la perfección de su obra, la rehace continuamente.

Obsesionado por la perfección de su obra, la rehace continuamente.

Equipara vida y literatura , pretende establecer su vida a través de su obra literaria.

Equipara vida y literatura , pretende establecer su vida a través de su obra literaria.

Para el poeta la poesía es un modo de CONOCIMIENTO de la realidadEs también BELLEZA y es ETERNIDAD , concebida como posesión inacabable de belleza y verdad.

Para el poeta la poesía es un modo de CONOCIMIENTO de la realidadEs también BELLEZA y es ETERNIDAD , concebida como posesión inacabable de belleza y verdad.

• Sus inicios fueron modernistas y muy influidos por Bécquer, Verlaine, El Romancer,o a esta etapa pertenecen

Platero y yo Jardines lejanos La soledad sonora

Vino primero, puravestida de inocencia,

y yo la amé como un niñoLuego se fue vistiendode no sé qué ropajes

y la fui odiando sin saberlo….mas se fue desnudando

Y yo le sonreía.Se quedó con la túnica De su inocencia antigua

……….Y se quitó la túnica

Y apareció desnuda toda…¡OH, PASIÓN DE MI VIDA

POESÍADESNUDA, MÍA PARA SIEMPRE!

Vino primero, puravestida de inocencia,

y yo la amé como un niñoLuego se fue vistiendode no sé qué ropajes

y la fui odiando sin saberlo….mas se fue desnudando

Y yo le sonreía.Se quedó con la túnica De su inocencia antigua

……….Y se quitó la túnica

Y apareció desnuda toda…¡OH, PASIÓN DE MI VIDA

POESÍADESNUDA, MÍA PARA SIEMPRE!

PLATERO Y YO Platero, tú nos ves, ¿verdad?¿Verdad que ves como se ríe en paz, clara y fría, el agua de la noria del huerto; cual vuelan, en la luz última, las afanosas abejas en torno del romero verde y malva, rosa y oro por el sol que aún enciende la colina?Platero, tú nos ves, ¿verdad?¿Verdad que ves pasar por la cuesta roja de la Fuente vieja los borriquillos de las lavanderas, cansados, cojos, tristes en la inmensa pureza que une tierra y cielo en un solo cristal de esplendor?Platero, tú nos ves, ¿verdad?¿Verdad que ves a los niños corriendo arrebatados entre las jaras, que tienen posadas en sus ramas sus propias flores, liviano enjambre de vagas mariposas blancas, goteadas de carmín?Platero, tú nos ves, ¿verdad?Platero, ¿verdad que tú nos ves? Si, tú me ves. Y yo creo oír ,sí, sí, yo oigo en el poniente despejado, endulzando todo el valle de las viñas, tu tierno rebuzno lastimero...

2ª EPOCA : DIARIO DE UN POETA RECIÉN CASADOCoincide con su casamiento con Zenobia Experiencia basada en la vivencia del amor y del mar, ambos se funden en el interior del poeta. Expresa su viaje interior , por los mares del alma y por los del amor El movimiento del mar se expresa a través de los versos blancos.

3ª ÉPOCA : fase metafísica , coincide con el inicio de la guerra civil 1936 y su

abandono de España• Residen en Puerto Rico, La Habana, Florida, Whashington y Puerto Rico

hasta su muerte.• Influido por el neogongorismo y la experimentación• En cuanto a los temas se percibe el intento de abolir el tiempo y llegar a la

posesión total de la belleza y de la realidad del propio ser • OBRAS: Estación total En el otro costado Animal de fondo• Faro de los poetas del 27, los poetas de la postguerra, acuciados por

problemas sociales se distancian de su estética ( más cerca de Machado)

El viaje definitivo

... Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando,

y se quedará mi huerto, con su verde árbol,y con su pozo blanco.

Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;y tocarán, como esta tarde están tocando,las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;y el pueblo se hará nuevo cada año;y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,mi espíritu errará, *nostáljico...

Y yo me iré, y estaré solo, si hogar, sin árbol verde,

sin pozo blanco,sin cielo azul y plácido...y se quedarán los pájaros cantando.

• “ PENSABA YO QUE EL ELEMENTO POÉTICO NO ERA LA PALABRA POR SU VALOR FÓNICO, NI EL COLOR ,NI LA LÍNEA SINO UNA HONDA PALPITACIÓN DEL ESPÍRITU, LO QUE PONE EL ALMA “ MACHADO

MACHADO

ADORO LA HERMOSURA Y EN LA MODERNA ESTÉTICA,CORTÉ LAS VIEJAS ROSAS DEL HUERTO DE RONSARD,MAS NO AMO LOS AFEITES DE LA ACTUAL COSMÉTICA,NI SOY UN AVE DE ESAS DEL NUEVO GAI-TRINAR

FORMACIÓN MODERNISTA QUE ARRANCA DEL SIMBOLISMO

ADORO LA HERMOSURA Y EN LA MODERNA ESTÉTICA,CORTÉ LAS VIEJAS ROSAS DEL HUERTO DE RONSARD,MAS NO AMO LOS AFEITES DE LA ACTUAL COSMÉTICA,NI SOY UN AVE DE ESAS DEL NUEVO GAI-TRINAR

FORMACIÓN MODERNISTA QUE ARRANCA DEL SIMBOLISMO

SOLEDADES

Portada de Ver Sacrum, de Kolo Moser.

Me dijo un alba de primavera:yo florecí en tu corazón sombríoha muchos años , caminante viejoque no cortas las flores del camino………………………Respondí a la mañana:sólo tienen cristal los sueños míos.yo no conozco el hada de mis sueños;ni sé si está mi corazón florido.