Nervios

Post on 03-Mar-2017

8 views 0 download

transcript

NERVIOSNoel Bautista Hernández

Miguel Ángel Dauzón TorresJavier Pérez De Dios

Montserrat Cuenca Sorcia

NERVIO OLFATIVO1° Par Craneal

UBICACIÓN Y ORIGEN

• En las células bipolares localizadas en el epitelio olfatorio que recubre la mayor parte del cornete superior y la pared opuesta al tabique en las fosas nasales.• Origen Aparente Cara superficial del bulbo olfativo• Origen Real Son las células olfativas de la mucosa pituitaria

CÉLULAS OLFATORIAS

• Basales• Sostén• Olfativas Sensoriales

TRAYECTO

• Las neuronas receptoras olfatorias se encuentran en el epitelio olfatorio (mucosa olfatoria) del techo de la cavidad nasal.• Las prolongaciones centrales de las neuronas receptoras

olfatorias ascienden por los orificios de la lamina cribosa del etmoides hasta alcanzar los bulbos olfatorios en la fosa craneana anterior.

ACCIONES PRINCIPALES

• Posee fibras sensitivas relacionadas con el sentido especial del olfato (sensación de olores) en la mucosa nasal del techo de cada cavidad nasal y lados superiores del tabique nasal y cornetes nasales superiores.

BULBO OLFATORIO

• Se encuentra en contacto con la cara orbitaria o inferior del lóbulo frontal del hemisferio cerebral. • En el bulbo olfatorio, las fibras nerviosas del nervio hacen

sinapsis con células mitrales (los axones de estas neuronas secundarias forman el tracto olfatorio).• Los bulbos y tractos olfatorios son extensiones anteriores del

prosencéfalo.

• Cada tracto olfatorio se divide en estrías olfatorias laterales y mediales.• Estrías laterales: Termina en la corteza piriforme de la porción

anterior del lóbulo temporal.• Estrías mediales: Se proyecta a través de la comisura anterior

hasta las estructuras olfatorias contralaterales.• Los nervios olfatorios son los únicos nervios craneales que

entran directamente en el cerebro.

NERVIO ÓPTICO2° Par Craneal

UBICACIÓN Y ORIGEN

• En el canal óptico ubicado en la parte posterior del hueso esfenoides.

• Origen Aparente En el ángulo anterior del quiasma óptico.• Origen Real Células ganglionares de la retina.

FUNCIONES

• Nervio sensitivo especial especializado en el sentido de la visión.• Las estructuras que participan en la recepción y transmisión de

estímulos ópticos (fibras ópticas y retina neural , junto con el epitelio pigmentario del globo ocular) se desarrollan como invaginaciones del diencéfalo.• Los nervios ópticos son extensiones anteriores pares del

prosencéfalo, por tanto son tractos de fibras del SNC formados por axones de células ganglionares de la retina.

TRAYECTO

• Pasa posteromedialmente por la orbita y sale a través del conducto óptico para entrar en la fosa craneal media, donde forma el quiasma óptico, ahí las fibras de la mitad nasal (medial) de cada retina se decusan en el quiasma y se unen a fibras no cruzadas de la mitad temporal (lateral) de la otra retina para formar el tracto óptico.

• El entrelazamiento parcial de las fibras del nervio óptico en el quiasma es un requisito para la visión binocular, que permite la percepción de la profundidad de campo.• La mayoría de los tractos ópticos terminan en los cuerpos

geniculados del tálamo, desde estos núcleos, los axones se relevan hacia las cortezas visuales en los lóbulos occipitales del cerebro.

NERVIO OCULOMOTOR 3° Par Craneal

FUNCIONES

• Función Motora• Controla el movimiento ocular• Responsable del tamaño de la pupila• Inerva

NÚCLEOS

• Parte anterior de la sustancia gris

• Recibe fibras corticonuclares desde ambos hemisferios c.

• Fibras tectobulbares Información de la corteza visual

• Conectado con los núcleos: IV, VI, IIX

• Ubicado detrás del núcleo principal

• Células nerviosas hacen sinapsis con el ganglio ciliar

• Fibras postganglionares pasan a través de los nervios ciliares hasta la pupila del iris y músculos ciliares

• Reflejo de acomodación• Reflejo motor directo y

comensual.

TRAYECTORIA

NERVIO TROCLEAR 4° Par Craneal

UBICACIÓN Y ORIGEN

• Es el par craneal más pequeño e inerva un solo musculo en la orbita: el músculo oblicuo superior. Es un nervio motor. •  Se origina en los núcleos motores somáticos que se localizan en

el tegmento mesencefálico, por delante del acueducto de Silvio, a nivel de los tubérculos cuadrigeminos inferiores. Sus fibras motoras inervan desde el núcleo troclear el músculo oblicuo contralateral.

FUNCIÓN

• Movimiento del globo ocular Los movimientos del cuarto par dependen de la posición del ojo

TRAYECTO

•  Es el único par craneal cruzado y de emergencia dorsal. Cada nervio troclear rodea de atrás a delante el tronco encefálico para incluirse , junto a la base craneana, en el espesor de la pared lateral del seno cavernoso respectivo, y alcanzar la órbita por medio de la fisura orbitaria superior o hendidura esfenoidal.

NERVIO TRIGÉMINO 5° Par Craneal

CARACTERÍSTICAS DEL TRIGÉMINO

• Es el mayor nervio craneal, es mixto.• Por sus filetes sensitivos

inerva la cara, región frontal , los dientes, huesos y tejidos blandos de la cavidad oral.• Por sus filetes motores inerva

los músculos masticadores y otros músculos de la zona.

• Posee tres núcleos sensitivos: • Núcleo Espinal• Núcleo Principal • Núcleo Mesencefálico

• Están ubicados a lo largo de la columna gris desde la porción bulbo-medular hasta el mesencéfalo.

Origen Real: 4 Núcleos (3S y 1M)

• El único núcleo motor (Masticatorio) está en la parte posterior de la Protuberancia y lleva la inervación motora a los 4 músculos masticadores, al músculo tensor del tímpano, el del velo del paladar, al vientre anterior del Digástrico y al Milohioideo.

ORIGEN APARENTE DEL TRIGÉMINO

• Está representado por sus dos raíces (Sensitiva más grande y Motora que es menor) localizadas en la parte antero-lateral de la Protuberancia Anular

TRAYECTO EXTRA-PROTUBERANCIAL• Después de un trayecto

hacia adelante y hacia abajo se asienta en el peñasco en donde la raíz sensitiva se ensancha para formar el Ganglio de Gasser de donde salen las tres ramas sensitivas.

GANGLIO DE GASSER

• Esta colocado en una depresión del peñasco, tiene forma de media luna, cuya curva, mira hacia arriba y atrás, recibe la raíz gruesa del trigémino, y de cuyo borde convexo dirigido hacia abajo y adelante, salen tres ramas terminales: • El Nervio Oftálmico.• El Nervio Maxilar.• El Nervio Mandibular junto con su rama motora.

GANGLIOS ANEXOS

• A cada uno de estos nervios va anexo un ganglio: • Ganglio Oftálmico o Ciliar – Rama Oftálmica• Ganglio Pterigopalatino o de Meckel – Rama Maxilar• Ganglio Ótico – Rama Mandibular

SALIDAS

• El Nervio Oftálmico sale por la Hendidura Esfenoidal • El Nervio Maxilar sale por el Agujero Redondo

Mayor • El Nervio Mandibular y La Rama Motora salen

por el Agujero Oval

RAMA OFTÁLMICA V1 INERVA: OJO, CONJUNTIVA, MUCOSA NASAL, SENOS P-N, FRENTE, PARPADO

SUPERIOR Y NARIZ.• Nervio Nasociliar: Va por el techo de la orbita y da:

Nervio Nasal Externo.Nervio Etmoidal Anterior: Da el Nasal Interno.Ganglio Ciliar: Da nervios Ciliares cortos y largos.Nervio Infratroclear: Da el Nervio Etmoidal Posterior.

• Nervio Frontal: Es el mayor de la orbita.Rama SupratroclearRama Supraorbitaria

• Nervio Lagrimal: La más pequeña de las ramasVa a la glándula lagrima, el párpado sup. y piel

V1 NERVIO NASOCILIAR

• Inerva la región interna nasal, da las siguientes ramas: • Nervio Nasal Externo• Nervio Etmoidal Anterior, que da el Nervio Nasal Interno• Ganglio Ciliar: Da nervios Ciliares Cortos y Ciliares Largos.• Nervio Infratroclear: Da el Nervio Etmoidal Posterior.

V1.- NERVIO FRONTAL• A nivel del borde orbitario se

divide en dos ramos:• Ramo Supraorbitario: Atraviesa

el agujero supraorbitario, se distribuye por la región frontal, el párpado superior y seno frontal.• Ramo Supratroclear: Se

distribuye por la parte interna de la región frontal del párpado superior y la nariz.

V1.- NERVIO LAGRIMAL

• Se anastomosa con el troclear y con un filete del nervio maxilar superior (ramo orbitario) y termina en la glándula lagrimal y en el párpado superior.

RAMA MAXILAR V2.- INERVA: PIEL, PÁRPADO INF., LABIO SUPERIOR, NARIZ, FARINGE, SENO MAXILAR, PALADAR BLANDO, AMÍGDALA Y DIENTES MAXILARES Y TEJIDO

PERIODONTAL, DA RAMAS EN 4 REGIONES• Región I) Ramas dentro del cráneo: • Nervio Meníngeo Medio, va junto con su arteria a la duramadre.• Región II) Ramas de la fosa Pterigo-palatina: • Nervio Cigomático da: • Rama Cigomático Temporal.• Rama Cigomático Facial.

• Nervios Pterigo-palatinos que va al ganglio y luego son enviados a la orbita y luego a nasal: • Nervio Nasopalatino que sale por el agujero incisivo e inerva el

paladar anterior • Nervio Palatino Mayor y Palatino Posterior • Rama faríngea.• Nervio Alveolar Superior Posterior: inerva alveolos, ligamentos

periodontales y pulpa de 1°, 2° y 3° molares maxilares.

REGIÓN III

• III) Ramas del Canal Infraorbitario: • Nervio Alveolar Superior Anterior: Baja por la pared anterior del

seno maxilar e inerva tejidos periodontales, pulpa y encías de incisivos centrales, laterales y caninos.• Nervio Alveolar Superior Medio: Da inervación a los dos

premolares maxilares y raíz bucal mesial de 1er molar. ( del 30 al 54% de personas no lo tienen), cuando no se presenta este nervio, el nervio alveolar superior anterior lo suple formando el plexo dental superior dando ramas dentales, interdentales e interradiculares.

REGIÓN IV

• IV) Ramas de la Cara :• El Nervio Infraorbitario pasando por el

canal infraorbitario y que ya dio ramas anteriores, al salir del orbita por el canal o agujero infraorbitario y que da:• Ramas Palpebrales Inferiores.• Ramas Nasales Externas.• Ramas Labiales Superiores.

RAMA MANDIBULAR V3.- LA MAYOR DE LAS 3, ES MIXTA INERVA: LATERAL DE CARA Y CRÁNEO, MUCOSA, LENGUA ATM, DIENTES,

TEJIDOS MANDIBULARES Y MÚSCULOS MASTICADORES. SUS RAMAS SE ESTUDIAN EN 3 ÁREAS

• Área I ) Desde el Nervio sin dividir.• Ramo Espinoso: Se

reintroduce al cráneo y es meníngeo y mastoideo.• Ramo Pterigoideo Medial:

Es motor y va al músculo propiamente y a los músculos tensores del tímpano y del velo del paladar.

ÁREA II

• II) Ramas de la división anteriorEs más pequeña que la posterior es una rama mixta y que empieza por el:• Nervio Bucal: va a Tejidos blandos de molares (sensitivo)

atraviesa el buccinador (inervado por el VII par.).• Nervios Temporales profundos (motor).• Nervios masetero y Pterigoideo lateral (motor).

ÁREA III.- RAMAS DE LA DIVISIÓN POSTERIOR

• Es la mayor y es sensitiva:• Nervio Auriculo-Temporal: Comunica con el ganglio ótico,

pabellón de la oreja, glándula parótida, ATM y piel de la región temporal.• Nervio Lingual: Sensitivo para lengua, mucosa lingual y encía.

• Nervio Milohioideo: inerva el músculo propiamente dicho.• Nervio Alveolar Inferior: Va por el canal y agujero mandibular

inerva a pulpa, tejidos periodontales mandibulares forma el plexo dental inferior y al salir por el agujero mentoniano da dos ramos terminales:• Nervio Mentoniano. • Nervio Incisivo.

NERVIO ABDUCENS 6° Par Craneal

FUNCIONES

• Es un nervio motor somático (eferente somático general y propioceptivo) para un musculo intrínseco del globo ocular: el músculo recto lateral.• El núcleo del nervio abducens se encuentra en el puente de

Varolio junto al plano sagital medio.

TRAYECTO

• Emerge del tronco del encéfalo entre el puente y la medula oblonga, atraviesa la cisterna pontocerebelosa del espacio subaracnoideo.• Ambos nervios izquierdo y derecho se extienden sobre la arteria

basilar, después perforan la duramadre y realizan un recorrido intradural largo dentro de la cavidad craneal.

• Durante este viaje intradural gira bruscamente sobre el borde superior de la porción petrosa del temporal y luego discurre a través del seno cavernoso, entrando a la orbita a través del anillo tendinoso común, discurriendo anteriormente por la cara medial del músculo recto lateral que abduce la pupila.

NERVIO FACIAL 7° Par Craneal

GENERALIDADES

• Inerva los músculos de la expresión facial.• Inerva sensitivamente la lengua.• Inerva las glándulas lagrimales, las salivares sublingual y

submandibular

ORIGEN REAL

Real: La raíz motora se origina del núcleo facial localizado en el puente.El origen de la raíz sensitiva se localiza en el ganglio geniculado.

ORIGEN APARENTE

Aparente: Su origen aparente o salida es por el surco bulboprotuberancial.

TRAYECTO

• Penetra el hueso temporal por el conducto auditivo interno y sigue por el acueducto de Falopio para salir por el agujero estilomastoideo.• Atraviesa la glándula parótida donde se divide en

dos ramas terminales.• Rama temporofacial y Rama cervicofacial.

RAMA TEMPOROFACIALTemporofacial

Ramas supraorbitarias

Musculos Cigomaticos, elevadores y mirtiforme.

Ramas Temporales

Musculo auricularMúsculos del hélix, tragus y antitragus

Ramas Frontales

Musculo frontal.

Ramas bucales

Musculo Buccinador y orbicular de los labios

Ramas Palperales

Musculo superciliar y orbicular de los parpados

RAMA CERVICOFACIAL

Cervicofacial

Bucales inferiores

Musculo risorio, buccinador y semiorbicular inferior

Mentonianos

Triangular de los labios, cuadrado del menton y borla de la barba.

Inferiores o Cervicales

Músculos cutáneos del cuello

NERVIO INTERMEDIARIO DE WRISBERG

• Rama sensitiva • Inerva dos terceras partes de la lengua

NERVIO VESTÍBULO-COCLEAR

8° Par Craneal

GENERALIDADES

• Se encarga de la audición • Nervio sensitivo • Tiene una función especial en el equilibrio.

ORIGEN

• Real: Se origina de los núcleos vestibular y núcleo cloclear. • Aparente: Surco

bulboprotuberancial

TRAYECTO

• Después de su salida por el surco bulboprotuerancial el nervio auditivo se dirige al Pedúnculo cerebeloso inferior y posteriormente se dirige al conducto auditivo interno, este es su agujero de salida.

NERVIO GLOSOFARÍNGEO 9° Par Craneal

FUNCIONES

• Sensitivo somático (general), sensitivo especial (gusto) y sensitivo visceral.• Motor somático (braquial) y motor visceral (parasimpático) para

los derivados del tercer arco faríngeo.

Agujero rasgado posterior

NERVIO NEUMOGÁSTRICO

10° Par Craneal

NERVIO VAGO(X)

SENSITIVO

MOTOR

VEGETATIVO

ORIGEN REAL

ORIGEN APARENTE

NERVIO GLOSOFARINGEO

NERVIO VAGO

NERVIO HIPOGLOSO

NERVIO ACCESORIO

TRAYECTO ATRAVIESA EL AGUJERO RASGADO POSTERIOR

SE COLOCA JUNTO A LA CARÓTIDA Y LA VENA YUGULAR

SE SOLOCA POR DETRÁS DEL ESÓFAGO

TERMINA EN LA CARA ANTERIOR DEL ESÓFAGO Y EN EL GANGLIO SEMILUNAR

SENSITIVA

REGIÓN AMIGDALIN

A

PARTE POST. NARIZ Y

GARGANTALARÍNG

E OÍDO ESTÓMAGO

PARASIMPÁTICA

CORAZÓN

ESÓFAGO

ESTÓMAGO

INTESTINO

PANCREAS

HÍGADO

FUNCIÓNAYUDA A REGULAR LOS LATIDOS DEL CORAZÓN

CONTROLA EL MOVIMIENTO MUSCULAR

MANTIENE LA RESPIRACIÓN DE LA PERSONA Y TRANSMITE UNA VARIEDAD DE SUSTANCIAS

QUÍMICAS A TRAVÉS DEL CUERPO

DA SENSIBILIDAD A LA REGIÓNAMIGDALINA, PARTE POSTEROR DE LA NARIZ, GARGANTA,

LARINGE, ESTÓMAGO, OIDO.

RESPONSABLE DE MANTENER EL TRACTO DIGESTIVO EN BUEN FUNCIONAMIENTO

NERVIO ESPINAL 11° Par Craneal

FUNCIONES

Motor Esta formado por la

unión de la raíz espinal y otra neurocraneal.

Origen aparente: •Las raíces craneales emergen del surco colateral posterior del bulbo raquídeo por abajo del nervio vago •Las raíces espinales emergen del surco colateral posterior de la médula de los segmentos c1 a c5.

Origen real: Craneal: porción inferior del núcleo ambiguo Espinal: porción lateral de la sustancia gris de la

médula cervical

• Fuera de la cavidad craneal se divide en dos ramas: Interna, que termina uniéndose al ganglio plexiforme

del vago. Externa, que inerva los músculos

esternocleidomastoideo y trapecio.

NERVIO HIPOGLOSO 12° Par Craneal

FUNCIONES

• Motor• Musculatura de la lengua• Masticación, deglución y

articulación de palabras.

El nervio hipogloso nace como un nervio puramente motor mediante varias raicillas del bulbo raquídeo, y abandona el cráneo a través del conducto del hipogloso

El nervio hipogloso nace como un nervio puramente motor mediante varias raicillas del bulbo raquídeo, abandona el cráneo a través del conducto del hipogloso.

Pasa inferiormente, por dentro del ángulo de la mandíbula, y luego describe una curva hacia adelante para entrar en la lengua.

INERVACIÓN• El nervio hipogloso es motor para los músculos

intrínsecos y extrínsecos de la lengua (estilogloso, hiogloso, geniogloso), excepto el palatogloso, músculo que es inervado por el nervio vago.

También transmite fibras motoras desde los nervios espinales c1 y c2 a los músculos hioideos (tirohioideo y genihioideo),normalmente se encarga de alterar lo que denominamos el hipo que surge de nosotros cuando tenemos frío, susto, o nos hemos reído mucho y constantemente.

BIBLIOGRAFÍA• Moore, K (2010) Anatomía con Orientación Clínica 6°ED

Barcelona ED. Lippincot, PP: 1056-1079• Malamed SF (2006) Manual de Anestesia Local 5° ED España ED

Elsevier, PP: 170-184