NUEVAS TECNOLOGÍAS

Post on 14-Feb-2016

54 views 0 download

description

NUEVAS TECNOLOGÍAS. Juan Carlos Olivero. Modulo 1. A. Sociedad de la Información B. Nuevas Tecnologías de la Información. C. Gestión Institucional. Modulo 2. A. La gestión institucional. Procesos de información. B. Medios y escuela. C. Internet. Modulo 3. A. Nativos Digitales. - PowerPoint PPT Presentation

transcript

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Juan Carlos Olivero

Modulo 1

• A. Sociedad de la Información• B. Nuevas Tecnologías de la Información.• C. Gestión Institucional

Modulo 2

• A. La gestión institucional. Procesos de información.

• B. Medios y escuela.• C. Internet

Modulo 3

• A. Nativos Digitales.• B. Redes Sociales.• C. Crisis de Comunicación

Nativos Digitales

Las nuevas generaciones son:

"Los jóvenes de hoy aman el lujo, tienen manías y desprecian la

autoridad."

SÓCRATES -469 A . - 399 AC.

¿Por qué saber de ellos?

La juventud se propone como modelo a seguir, parámetro de anhelos y deseos de las demás

generaciones.

Todos queremos ser jóvenes

• ¿Qué miradas/significaciones introducen las nuevas generaciones?

• ¿En qué medida amenazan miradas establecidas?

• ¿Qué riesgos presentan esas miradas?

“Nativos digitales”

• Nacidos con la tecnología.• De los 80 para acá.• Se diferencian de los “inmigrantes” nacidos antes de

la era digital.• Son hijos de un mundo en el que han caído tres

meteoritos: las nuevas tecnologías, la expresión de la ciudadanía y las nuevas subjetividades.

Características Nativos Digitales

• La tecnología les satisface diversas necesidades:– Entretenimiento, diversión, comunicación,

información y formación.– Necesidades del yo.

Características Nativos Digitales

• Absorben rápidamente la información multimedia de imágenes y video

• Consumen datos simultáneamente de múltiples fuentes

Características Nativos Digitales

• Esperan respuestas instantáneas • Permanecen comunicados permanentemente • Multitarea

Características Nativos Digitales

• Pensamiento hipertextual (no-lineal)• Trabajo en red.• Preferencia de lo lúdico.

Desde una mirada psicológica, el nativo digital en su niñez ha construido sus

conceptos de espacio, tiempo, número, causalidad, identidad, memoria y mente a

partir ,precisamente, de los objetos digitales que le rodean, pertenecientes a un

entorno altamente tecnificado

Su actividad con la tecnología configura sus nociones sobre lo que

es la comunicación, el conocimiento, el estudio/aprendizaje e, incluso, sus

valores personales.

En contraste con los inmigrantes, los nativos digitales comparten y distribuyen información con toda naturalidad, debido a su creencia de que la información es algo

que debe ser compartido.

LA MUERTE DEL LIBRO COMO CENTRO DEL SABER.

Es difícil mantenerlos atentos en una clase tradicional de exposición de

contenidos por parte del profesor, porque tienen la percepción de que ese

contenido lo pueden consultar en Internet, lo pueden intercambian entre ellos, localizar otras fuentes, elaborar

mapas o visualizaciones.

En síntesis:Los nativos digitales vienen a

molestarnos.

¿Para qué enseñamos?

PARA HACER UN MUNDO MEJOR

Entonces:PACIENCIA

PISTAS PARA LA ENSAÑANZA A NATIVOS DIGITALES

¿Por qué la web es exitosa?• Se puede crear contenidos por parte de los usuarios,

acceder a la información existente, reflexionar y llegar a conclusiones para posteriormente plasmarlas en contenidos de producción propia (blogs y wikis).

• Los usuarios registran su conocimiento y crean nueva información.

• Compartir objetos digitales (vídeos, fotografías, documentos, enlaces favoritos,…).

¿Por qué la web es exitosa?

• Recopilar información: clasificar, estandarizar, comentar, valorar/puntuar (“rating”), etiquetar (“tagging”) y actualizar contenidos digitales existentes.

• Incorporar el video como formato de comunicación. • Usar el trabajo colaborativo para la creación de

nuevos recursos de conocimiento. • Otras acciones socio-colaborativas.

¿EL DOCENTE VA A DESAPARECER?

Rol del Docente

• “El docente debe ser un Tinelli con contenidos” Piscitelli.• Organizador de la interacción entre los alumnos y los objetos

de conocimiento.• Debe guiar los procesos de búsqueda, análisis, selección,

interpretación, síntesis y difusión de la información• Facilitador del aprendizaje colaborativo, descentralizado y

plural.

Modulo 3

• A. Nativos Digitales.• B. Redes Sociales.• C. Comunicación de Crisis

REDES SOCIALES

Redes Sociales

• Las redes sociales proporcionan los medios para comunicarse a grandes distancias, así como un sinfín de herramientas que acompañan la convivencia de las personas.

Redes Sociales

• Las redes favorecen la publicación de información, el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación, la realimentación, el acceso a otras redes afines y el contacto con otros expertos

• Todo ello, tanto entre estudiantes en general, como entre el binomio estudiante y profesor; lo cual facilita el aprendizaje constructivista y el aprendizaje colaborativo

Redes Sociales

• CONEXIÓN• Incrementan el sentido de pertenencia• Pueden ser abiertas o cerradas• De asignatura o Institucional

Página “Oficial” en Facebook

• “Aprovechamos” la masividad.• Una persona dedicada a mantener la

comunidad. “Community manager”• Actualizar. Instantaneidad.• Ser concisos. • Multimediales

Página “Oficial” en Facebook

• Identificar fuentes. • Generar contenidos.• Concursos de los alumnos.– Fotografía– Video– Mininovelas

Modulo 3

• A. Nativos Digitales.• B. Redes Sociales.• C. Comunicación de Crisis

Comunicación de Crisis

Nuevas tecnologías, nuevos problemas.

Comunicación de crisis

• Una crisis es una situación de máximo riesgo y mínimo control.

• Lo que se busca con la gestión es minimizar los riesgos y maximizar el control, sobre todo en las comunicaciones.

Comunicación de Crisis

• En la sociedad de la información cualquier crisis se traslada inmediatamente al terreno de los medios, y puede convertirse exclusivamente en una crisis de comunicación

Premisas de la Comunicación de CrisisBORRINI

• “Evite la desesperación. Concéntrese en informar. Si se niega a hablar, otros lo harán y también cundirán los rumores”

• “Centralice el flujo de información. Forme un equipo de expertos en no más de 48 horas y designe un líder que haga de vocero, con toda la autoridad para manejarse con los medios”

Premisas de la Comunicación de CrisisBORRINI

• “Tenga en cuenta a todos los públicos”• “Sobre todo, prevenga las crisis. Identifique

los riesgos, forme un equipo para la emergencia, entrénelo y expóngalo a simulacros”

• “Prepárese siempre para lo peor”

5 consejos

• El silencio o la negación de los hechos no evitan las crisis.• Debe designarse un solo vocero oficial.• En lo que hace a las comunicaciones, lo ideal es llevar siempre

la iniciativa.• En todo momento se debe monitorear la reacción del público• La empresa debe estar preparada y dispuesta a dar un trato

preferencial a las víctimas del caso.

Casos prácticos

Bullying

Facebook

Youtube