OBSERVATORIO DE BIOSEGURIDAD - · PDF file4,2% afirma que no se ha realizado 15,1% afirma que...

Post on 06-Feb-2018

214 views 1 download

transcript

OBSERVATORIO DE BIOSEGURIDAD

Informe de resultados globales2017

RUEDA DE PRENSA

Ámbito: Nacional.

Universo: Enfermeras centinelas.

Tipo de encuestación: Online.

Muestra: 144 casos.

Error Muestral: el error global es de ± 8,33% para un nivel de confianza del 95,5%.

Cuotas: No se establecieron cuotas.

Cuestionario: Semiestructurado de 10 minutos de duración.

Anonimato y confidencialidad: Se garantiza el absoluto anonimato de las respuestas de los entrevistados que han sido utilizadas únicamente en la confección de tablas estadísticas.

Fecha de campo: Del 19 de mayo al 07 de junio de 2016.

Tratamiento estadístico: • Tabulación simple y cruzada de frecuencias . • Análisis de consistencia interna (Alfa de Cronbach) y Análisis de correlación (Correlación lineal y

Correlación ítem-total corregido) .

Control de Calidad: de acuerdo a la Norma ISO 20252 y el código de conducta ICC/ESOMAR.

Empresa colaboradora (Encuestas y análisis de datos):

2

Ficha técnica

Caracterización de la muestraFRECUENCIA %

Andalucía 14 9,7

Aragón 8 5,6

Asturias, Principado de 4 2,8

Canarias 4 2,8

Cantabria 4 2,8

Castilla y León 11 7,6

Castilla-La Mancha 12 8,3

Cataluña 15 10,4

Comunidad Valenciana 12 8,3

Extremadura 8 5,6

Galicia 7 4,9

Baleares, Islas 7 4,9

Madrid, Comunidad de 15 10,4

Murcia, Región de 3 2,1

Navarra, Comunidad Foral de 4 2,8

País Vasco 12 8,3

Rioja, La 4 2,8

49,3%

50,7%

CENTROS DE SALUDBase: 73 casos

Base: 71 casos

HOSPITALES

3

ANÁLISIS DE RESULTADOS2

ANÁLISIS DE RESULTADOSEliminación del riesgo2.1

5

Eliminación del riesgo

HOSPITALES CENTROS DE SALUD

4,2% AFIRMA QUE NO SE HA REALIZADO 15,1% AFIRMA QUE NO SE HA REALIZADO

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE RIESGOS LABORALES

DISPOSITIVOS EXENTOS DE AGUJAS HUECAS

4,2% AFIRMA QUE NO SE HA FACILITADO 2,7% AFIRMA QUE NO SE HA FACILITADO

6

Evaluación específica de riesgos laborales

TOTAL DE CENTROS

SI SE HA REALIZADO

NO SE HA REALIZADO

90,3%

9,7%

HOSPITALES

SE HA REALIZADONO SE HA REALIZADO

4,2%

95,8%

CENTROS DE SALUD

SE HA REALIZADO

NO SE HA REALIZADO

15,1%

84,9%

7

Dispositivos exentos de agujas huecas

84,9%

HOSPITALES

SI SE HA PROPORCIONADO

NO SE HA PROPORCIONADO NADA

95,8%

CENTROS DE SALUD

SI SE HA PROPORCIONADO

NO SE HA PROPORCIONADO NADA

2,7%

97,3%

8

ANÁLISIS DE RESULTADOSControles de ingeniería2.2

10

Controles de ingeniería

MATERIAL CORTOPUNZANTE CON MECANISMO DE SEGURIDAD

4,6% AFIRMA QUE SE HA FACILITADO ESCASAMENTE (POCO)

5,5% AFIRMA QUE SE HA FACILITADO ESCASAMENTE (POCO)

10

Material cortopunzante con mecanismo de seguridad

84,9%

97,3%

HOSPITALES

SI SE HA PROPORCIONADO

SE HA PROPROCIONADO ESCASAMENTE

95,4%

4,6%

CENTROS DE SALUD

SI SE HA PROPORCIONADO

SE HA PROPORCIONADO ESCASAMENTE

94,5%

5,5%

11

12

ANÁLISIS DE RESULTADOSControles administrativos

2.3

“NO”

13

Controles administrativos

HOSPITALES CENTROS DE SALUD

5,6% AFIRMA QUE NO SE HA IMPARTIDO 30% AFIRMA QUE NO SE HA IMPARTIDO

FORMACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA ADECUADA

RECONOCIMIENTOS DE SALUD PREVENTIVOS (A LA MAYORÍA DE ENFERMERAS)

2,8% AFIRMA QUE NO SE HA REALIZADO 21,9% AFIRMA QUE NO SE HA REALIZADO

13

14

Controles administrativos

ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

EL 31% AFIRMA QUE NO ESTÁ ELABORADO EL 39,7% AFIRMA QUE NO ESTÁ ELABORADO

RETIRADA DE AGUJAS CONVENCIONALES

70% AFIRMA QUE NO SE HAN RETIRADO TODAS

86% AFIRMA QUE NO SE HAN RETIRADO TODAS

14

Formación a las enfermeras

HOSPITALES

SI SE HA IMPARTIDO

NO SE HA IMPARTIDO A NINGUNA

5,6%

94,4%

5,6%

94,4%

CENTROS DE SALUD

SI SE HA IMPARTIDO

NO SE HA IMPARTIDO A NINGUNA

30%

70%

15

Reconocimientos de salud preventivos

94,4%

5,6%

TOTAL DE CENTROS

SI SE HA REALIZADO

NO SE HA REALIZADO A NINGUNA

87,5%

12,5%

HOSPITALES

SI SE HA REALIZADONO SE HA REALIZADO A NINGUNA

97,2%

2,8%

CENTROS DE SALUD

SI SE HA REALIZADONO SE HA REALIZADO A NINGUNA

21,9%

78,1%

16

Procedimiento de trabajo seguro

94,4%

5,6%

TOTAL DE CENTROS

SI ESTÁ ELABORADO

NO ESTÁ ELABORADO

64,6%

35,4%

HOSPITALES

SI ESTÁ ELABORADONO ESTÁ ELABORADO

69%

31%

CENTROS DE SALUD

SI ESTÁ ELABORADONO ESTÁ ELABORADO

39,7%

60,3%

17

Retirada de agujas convencionales

HOSPITALES

SI SE HAN RETIRADO TODAS

NO SE HAN RETIRADO TODAS

30%

94,4%

5,6%

70%

CENTROS DE SALUD

SI SE HAN RETIRADO TODAS

NO SE HAN RETIRADO TODAS

86%

14%

18

19

ANÁLISIS DE RESULTADOSControl sobre las

prácticas de trabajo2.4

20

Control sobre las prácticas de trabajo

HOSPITALES CENTROS DE SALUD

EL 95,8% AFIRMA QUE SI SE HAN PRODUCIDO EL 60,3% AFIRMA QUE SI SE HAN PRODUCIDO

ACCIDENTES BIOLÓGICOS POR INOCULACIÓN (2013-2015)

NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES BIOLÓGICOS

NO SE NOTIFICA EL 32% DE LOS ACCIDENTES NO SE NOTIFICA EL 24% DE LOS ACCIDENTES

20

21

Control sobre las prácticas de trabajo

HOSPITALES CENTROS DE SALUD

EL 10% AFIRMA QUE NO ESTÁ IMPLANTADO EL 20% AFIRMA QUE NO ESTÁ IMPLANTADO

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ACCIDENTES BIOLÓGICOS

INSTRUCCIONES SOBRE PROHIBICIÓN DE “REENCAPUCHAR” AGUJAS USADAS

El 4% AFIRMA QUE A NINGUNA ENFERMERA El 10% AFIRMA QUE A NINGUNA ENFERMERA

21

Accidentes biológicos por inoculación

94,4%

5,6%

70%

HOSPITAL

CENTRO DE SALUD

Nº ACCIDENTES

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2013 2014 2015

ACCIDENTES (2013-2014-2015)

HOSPITAL CENTRO DE SALUD

108 123

46195159

5560

98

22

Accidentes biológicos por inoculación

94,4%

5,6%

70%

URGENCIAS

QUIRÓFANOS

HOSPITALIZACIÓN

CUIDADOS CRÍTICOS

RESTO ÁREAS

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

2013 2014 2015

ACCIDENTES POR SERVICIOS (HOSPITAL)

URGENCIAS QUIRÓFANOS HOSPITALIZACIÓN CUIDADOS CRÍTICOS RESTO ÁREAS

199 251 251

808 976

805

775 789

939

842 830

195

204

223

788

23

Notificación de accidentes biológicos

HOSPITALES

SI SE NOTIFICANNO SE NOTIFICAN

32%

94,4%

5,6%

68%

CENTROS DE SALUD

SI SE NOTIFICANNO SE NOTIFICAN

76%

24%

24

Notificación de accidentes biológicosTOTAL DE CENTROS

SI SE NOTIFICAN NO SE NOTIFICAN

28%

72%

25

Sistema de vigilancia epidemiológica de Accidentes biológicos

HOSPITALES

SI SE HA IMPLEMENTADO

NO SE HA IMPLEMENTADO

10%

94,4%

5,6%

90%

CENTROS DE SALUD

SI SE HA IMPLEMENTADO

NO SE HA IMPLEMENTADO

80%

20%

26

Instrucciones sobre prohibición de “reencapsular” agujas usadas

HOSPITALES

SI SE HA FACILITADO

NO SE HA FACILITADO A NINGUNA

4%

94,4%

5,6%

96%

CENTROS DE SALUD

SI SE HA FACILITADO

NO SE HA FACILITADO A NINGUNA

90%

10%

27

Instrucciones sobre prohibición de “reencapsular” agujas usadasTOTAL DE CENTROS

SI SE HA FACILITADO

NO SE HA FACILITADO A NINGUNA

7%

93%

28

29

ANEXOMapa distribución

dispositivos de seguridadA

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD: AGUJAS HIPODÉRMICAS

Tasa de conversión a dispositivos de seguridad en agujas hipodérmicas (CCAA)

65%

5%

5%

95%

45%

90%

75%

80%

15%

85%

10%

95%

90%

95%30%

40%

90%

30

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD: AGUJAS/PALOMILLAS

Tasa de conversión a dispositivos de seguridad en palomillas de extracción de sangre (CCAA)

97,4%

100%

38,5%

99,8%

97,8%

100%

100%

100%

90%

100%

81%

99,5%

100%

100%99,1%

100%

97,9%

31

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD: LANCETAS

Tasa de conversión a dispositivos de seguridad en lancetas de extracción de sangre capilar (CCAA)

93,2%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

99,2%

100%

100%

100%

100%

100%100%

32

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD: JERINGAS EN DIABÉTICOS

Tasa de conversión a dispositivos de seguridad en agujas en la atención de la diabetes (CCAA)

10%

100%

100% 100%

100%

100%100%

100%100%

100%

100%

100%

100% 100%

100%

100%

100%

33

3. Pertinencia de un “macroestudio” haciendo extensible la experiencia al marco europeo, con la

finalidad de constituir un Observatorio Europeo de Bioseguridad, para evaluar y coordinar las

acciones de mejora entre los países de la Unión Europea.

CONCLUSIONES SOBRE BIOSEGURIDAD

1. Vigilancia, control y monitorización del cumplimiento normativo, para garantizar la seguridad de

las enfermeras/os.

2. Desarrollo de un plan estratégico de mejora de las condiciones de seguridad de las enfermeras,

con la implicación en primera instancia de los servicios de prevención de los centros sanitarios.

34

ANÁLISIS DE RESULTADOSProtección individual frente al Ébola y vacuna de hepatitis B2.5

35

36

Equipos de protección individual frente al Ébola y vacunación frente a hepatitis B

HOSPITALES CENTROS DE SALUD

10% AFIRMA QUE NO SE HA FACILITADO 7% AFIRMA QUE NO SE HA FACILITADO

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL FRENTE AL VIRUS ÉBOLA

CUMPLIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTABLECIDAS POR EL CENTRO EUROPEO PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES (ECDC)

EL 48% AFIRMA QUE NO CUMPLEN TODAS EL 68% AFIRMA QUE NO CUMPLEN TODAS

36

37

Equipos de protección individual frente al Ébola y vacunación frente a hepatitis B

HOSPITALES CENTROS DE SALUD

EL 90% CONSIDERA QUE NO SE HA FORMADOA TODAS LAS ENFERMERAS

EL 66% CONSIDERA QUE NO SE HA FORMADO A TODAS LAS ENFERMERAS

CAPACITACIÓN EN USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL FRENTE AL ÉBOLA

37

Especificaciones técnicas reglamentarias de los equipos

HOSPITALES

SI SE CUMPLEN TODAS LASESPECIFICACIONES

NO SE CUMPLEN TODAS LASESPECIFICACIONES

48%

94,4%

5,6%

52%

CENTROS DE SALUD

SI SE CUMPLEN TODAS LASESPECIFICACIONESNO SE CUMPLEN TODAS LASESPECIFICACIONES

32%

68%

38

Capacitación en el uso de equipos de Protección individual frente al virus Ébola

94,4%

5,6%

TOTAL DE CENTROS

SI SE HA FORMADO A TODAS

NO SE HA FORMADO A TODAS

22%

78%

HOSPITALES

SI SE HA FORMADO A TODAS

NO SE HA FORMADO A TODAS

10%

90%

CENTROS DE SALUD

SI SE HA FORMADO A TODAS

NO SE HA FORMADO A TODAS

66%

34%

39

40

Equipos de protección individual frente al Ébola y vacunación frente a hepatitis B

VACUNACIÓN CORRECTA FRENTE AL VIRUS DE HEPATITIS B

EL 91,5% CONSIDERA QUE NO SE HAVACUNADO DE FORMA CORRECTA A TODAS

EL 91,8% CONSIDERA QUE NO SE HA VACUNADO DE FORMA CORRECTA A TODAS

40

Vacunación correcta frente al virus de Hepatitis B

94,4%

5,6%

TOTAL DE CENTROS

SI SE HA VACUNADO CORRECTAMENTE

NO SE HA VACUNADO CORRECTAMENTE

8,3%

91,7%

HOSPITALES

SI SE HA VACUNADO CORRECTAMENTE

NO SE HA VACUNADO CORRECTAMENTE

8,5%

91,5%

CENTROS DE SALUD

SI SE HA VACUNADOCORRECTAMENTE

91,8%

8,2%

41

ANÁLISIS DE RESULTADOSMedicación peligrosa2.5 ANÁLISIS DE RESULTADOSMedicación peligrosa

¿Qué es un medicamento peligroso?

Medicamentos que presentan en humanos al menos una o más de una de las siguientes características de peligrosidad:

- Carcinogenicidad- Teratogenicidad o toxicidad para el desarrollo- Toxicidad reproductiva- Toxicidad en órganos a dosis bajas- Genotoxicidad

43

Grupos de medicamentos peligrosos

GRUPO CATEGORÍA EJEMPLOS

1 Antineoplásicos(algunos agentes pueden tener también riesgo reproductivo)

Carboplatino, vincristina, mecloretamina…

2Medicamentos no antineoplásicos que cumplen uno o más

de los criterios NIOSH de biopeligrosidad (algunos agentes pueden tener también riesgo reproductivo)

Aldactone, Fenitoína, Ganciclovir, Imurel, Cell-cept…

3Medicamentos que primariamente tienen riesgo

reproductivo para el hombre y la mujer que están intentando la reproducción y mujeres embarazadas o lactantes

Sintrom, Depakine, Rivotril, Colchicina…

44

Normativa y recomendaciones

“(…) En caso de que no sea técnicamente posible sustituir el agente carcinógeno o mutágeno por una sustancia, preparado o procedimiento que, en las condiciones de uso, no sean peligrosos para la seguridad o la salud, o lo sean en menor grado, el empresario garantizará que la producción y la utilización del agente carcinógeno o mutágeno se lleven a cabo en un sistema cerrado, en la medida en que ello sea técnicamente posible.”

45

Y en todo caso se aplicarán también estas medidas:

- Limitación de las cantidades del agente carcinógeno.

- Limitación del número de trabajadores expuestos.

- Procedimientos y métodos de trabajo seguros.

- Medidas colectivas de protección (CSB) y cuando la exposición no pueda evitarse, medidas individuales (EPIs).

- FORMACIÓN eINFORMACIÓN al personal expuesto.

Normativa y recomendaciones

46

En líneas generales, las enfermeras centinelas identifican tres aspectos importantes:

Un sistema cerrado es un sistema que impide:

El contacto de losagentes y sustancias peligrosas

con el profesional

El intercambio de agentes contaminantes con

el exterior

Derrames y exposiciones accidentales durante la manipulación

de medicación peligrosa

Sistema Cerrado de Transferencia de Medicación (CSTD)

47

48

Protocolos sobre medicación peligrosa

HOSPITALES CENTROS DE SALUD

35,2% AFIRMA QUE NO TIENEN PROTOCOLO 65,2% AFIRMA QUE NO TIENEN PROTOCOLO

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE UN SISTEMA CERRADO EN LA PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN PELIGROSA

LOS SISTEMAS CSTD CUMPLEN EL PROTOCOLO ONB

52,2% AFIRMA QUE NO CUMPLEN 72,7% AFIRMA QUE NO CUMPLEN

48

Protocolo de utilización de Sistema Cerrado de Transferencia de Medicación (CSTD)

CENTROS DE SALUD

SI TIENE NO TIENE

5,6%

65%

HOSPITALES

SI TIENE NO TIENE

65%

35%

35%

49

Cumplimiento protocolo ONB de la FDA Norteamericana

CENTROS DE SALUD

SI CUMPLE NO CUMPLE

94,4%

5,6%

73%

HOSPITALES

SI CUMPLE NO CUMPLE

52%48%27%

50

51

Preparación medicación peligrosa

HOSPITALES CENTROS DE SALUD

2,8% AFIRMA QUE NO PREPARAN 54,8% AFIRMA QUE NO PREPARAN

PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS PELIGROSOS

Sistemas más utilizados para la preparación de medicación peligrosa:

- Aguja y jeringa- Punzón con filtro- Phaseal- Chemoclave

51

Preparación de medicación peligrosa

CENTROS DE SALUD

SI PREPARA NO PREPARA

94,4%

5,6%

55%

HOSPITALES

SI PREPARA NO PREPARA

97%

3% 45%

52

53

Administración de medicación peligrosa

CONEXIÓN PERMANENTE TIPO “ÁRBOL”

DOBLE MEMBRANA DE CONEXIÓN INTERMITENTE

65,8% AFIRMA QUE NO SE UTILIZAN 86,1% AFIRMA QUE NO SE UTILIZAN

TIPO DE SISTEMA DE CONEXIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA MEDICACIÓN PELIGROSA

DESCONOCIMIENTO RESPECTO AL SISTEMA UTILIZADO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN PELIGROSA

16,9% AFIRMA QUE NO CONOCEN 89% AFIRMA QUE NO CONOCEN

53

Administración de medicación peligrosa

54

Tipos de conexión utilizados

DOBLE MEMBRANA DE CONEXIÓN INTERMITENTE

SI UTILIZA NO UTILIZA

10%

94,4%

5,6%

86%

CONEXIÓN PERMANENTETIPO “ÁRBOL”

SI UTILIZA NO UTILIZA

66%

34%14%

55

Desconocimiento sobre sistema utilizado

CENTROS DE SALUD

DESCONOCE CONOCE

94,4%

5,6%

11%

HOSPITALES

DESCONOCE CONOCE

83%

17%

89%

57

Evaluación de riesgos laborales

HOSPITALES CENTROS DE SALUD

31% AFIRMA QUE NO SE HA REALIZADO 67,1% AFIRMA QUE NO SE HA REALIZADO

EVALUACIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS AL MANEJO DE PRODUCTOS CITOSTÁTICOS

57

Evaluación de riesgos laborales en el uso de productos citostáticos

CENTROS DE SALUD

SI EVALUADO NO EVALUADO

94,4%

5,6%

33%

HOSPITALES

SI EVALUADO NO EVALUADO

69%31%

67%

58

ANEXO4

60

ANEXOCuestionario

61

ANEXOCuestionario

62

ANEXOCuestionario

63

ANEXOCuestionario

64

ANEXOCuestionario

65

ANEXOCuestionario