Otitis Media Crónica

Post on 23-Jul-2015

138 views 0 download

transcript

Minchola Alvarez, Briggiette

- Dr. Guillermo Fonseca

- Dra. Roxanna Chiroque

Inflamación de la mucosa o mucoperiostio que reviste los

espacios del oído medio, la cual data de mas de 12

semanas caracterizada por otorrea y perforación

permanente de la membrana timpánica.

• Puede acompañarse de supuración y/o de perforación

timpánica, pero el único elemento imprescindible es la

inflamación crónica del mucoperiostio del oído medio.

Clasificación

Otitis media crónica simple

Colesteatoma

• No se conoce con exactitud; se estima que el

0.5% de las personas mayores de 15 años

padece alguna se sus formas supuradas y hasta

un 4% algún tipo de perforación timpánica.

• En la edad adulta la distribución entre sexos es

homogénea.

• En el caso de la otitis media

colesteatomatosa la incidencia es de 9.2 /100

000hab.

Alteraciones funcionales del

sistema del transporte

mucociliar y aéreo del oído

medio

Disfunción de la

Trompa de

Eustaquio

altera el flujo bidireccional

de aire, microorganismos y

restos epiteliales y mucosos

Obstruye y altera el

mecanismo de apertura y

ciere de la Trompa de

Eustaquio

Hay Presión negativa

persistente y generación de

transudado

“Los microorganismos

predominantes en general son

los bacilos gramnegativos”

Pseudomona aeruginosa – 31.7%

Staphylococcus aureus – 21.7%

Bacillus proteus – 15.4%

Pseudomonas pyocyanea – 12.8%

Escherichia coli – 8.1%

Streptococcus pyogenes,

hemolítico – 7%

Streptococcus viridians y

pneumoniae – 4.6%

Flora mixta – 8.4%

Ninguna proliferación – 10.6%

MICROORGANISMOS

FRECUENTEMETNE

AISLADOS:

http://www.faabis.com/images/staphylococcus_

bacterium.jpg

Sintomatología: • Los síntomas pueden presentarse de manera

unilateral o bilateralmente en los oídos y darse en forma continua o intermitente.

Dolor y molestias en el oído

Fiebre

Sensación de presión

Secreción purulenta

Hipoacusia

a) OMC con perforación central

• Historia de patología rinofaringea

• Abundante exudado de predominio mucoso, no fétido

• Perforación timpánica central

• Mucosa de la caja atrófica y blanca

• Mastoides mal neumatizadas en radiologia convencional

• TAC: no se observan lesiones óseas

• Hipoacusia de transmision

b) OMC perforación marginal

a) Exudado mas purulento y fétido

b) Mucosa en caja granulante, roja e irregular

c) Hay osteítis sin colesteatoma en TAC

c) OMC de perforación marginal con colesteatoma

a) Exudado cremoso y muy fétido

b) Perforación marginal

c) Mucosa de la caja recubierta por una capa blanquecina

d) TAC: lesiones osteolíticas

e) Hipoacusia de transmision

Definición

• Inflamación crónica y recidivante de la mucosa del oído medio con otorrea a través de una perforación permanente de la MT pero a diferencia del colesteatoma, sin osteólisis de sus paredes.

Staphyloccus Aureus

Pseudomona Aeruginosa

Proteus

Klebsiella Pneumoniae

Peptococcus

Peptostreptococcus

Bacteroides

B. melaninogénicos

Bacteriología.-Anaerobios

• Otorrea purulenta no fétida

• Hipoacusia de conducción

• Perforación timpánica central

• Inflamación crónica de la mucosa tipo

proliferativo

• Anamnesis

• Clínica

• En la otoscopía aparece una perforación central (respeta

el annulus)

• En la radiología simple y en la TC, destaca la presencia

de una mastoides con ausencia de erosiones en las

paredes óseas.

Tópico:

gentamicina al 0,3% o ciprofloxacino al 0,3 o al 0,5%) acompañados o no de corticoides (dexametasona al 0,1% o fluocinolona al 0,25%) durante 7-10 días

Oral:

Ciprofloxacina 500 mg/12 h.

Parenteral:

Ticarcilina-ácido clavulánico S. aureus

Ceftazidima (1-2 g/8 h) + clindamicina (10-20 mg/kg/díarepartidos cada 6-8 h) o metronidazol (500 mg/6 h)– P. aeruginosa.

En caso de alergia a betalactámicos puede suministrarsetobramicina (3 mg/kg/24 h).

o tratamiento quirúrgico

timpanoplastia

Pérdida crónica de la audición.

Sordera de conducción permanente y sordera

neurosensorial

Mastoiditis.

Laberintitis aguda

Parálisis facial

Abcesos intracraneales

• Se trata de una inflamación crónica y no de untumor, aunque tiene un comportamientopseudotumoral. se caracteriza por la presenciade un epitelio queratinizante en las cavidadesdel oído medio capaz de sintetizar una serie desustancias que producen osteólisis de susparedes.

• El epitelio plano estratificado extraño que procede de lapiel del conducto auditivo externo forma la matriz y esta,a su vez, el colesteatoma.

• La mucosa crónicamente inflamada y alterada forma laperimatriz, enzimaticamente activa la cual estimula laproliferacion de las células basales del epitelio y almismo tiempo determina la destrucción ósea. asi como laformación de tejido de granulación.

• Uno de los factores patogénicos mas importantes quepermite el desplazamiento de epitelio plano estratificadoextraño en el oido medio, es la alteración de la funcióntubarica (hipopresion cronica en el oido medio)

El colesteatoma cuenta con dos partes muy bien divididas

Formado por:

• Una porción central con escamas de queratina dispuestas

concéntricamente

• Una porción periférica denominada matriz, con epitelio

queratinizante que genera la porción central

Desde el punto de vista macroscópico, es un tejido

nacarado, brillante, de formación quística con digitaciones

que invaden todos los pequeños orificios e irregularidades

de la mastoides

ClasificaciónColesteatoma adquirido primario (90%): invaginación progresiva de la membrana timpánica a nivel de la pars fláccida, hacia el ático del oído medio, favorecida por una hipopresión secundaria a un mal funcionamiento de la trompa de Eustaquio.

Colesteatoma adquirido secundario a una perforación timpánica ya existente, con invación del epitelio del CAE hacia el oído medio a través de la perforación.

Colesteatoma congénito: muy raro. Aparece en niños sin perforación timpánica ni antecedentes de infección ótica previa. Son muy agresivos y recidivantes.

• Hipoacusia

• Otorrea purulenta fétida

• Vertigos

• Fístulas del conducto semicircular lateral

• Otalgia y fiebre en la exacerbacion aguda

• OTOSCOPIA

• Perforación timpánica marginal

• Epidermización del ático

Clínica

• La otoscopía es la exploración más importante en el

diagnóstico

En radiología

• TAC, se observa una masa con densidad de partes

blandas que erosiona los bordes óseos del oído medio

• La RM es útil ante la sospecha de invasión por el

colesteatoma de la cavidad endocraneana

TRATAMIENTO

Quirúrgico: timpanoplastía con

mastoidectomía abierta o cerrada y

posterior reconstrucción del tímpano.

El objetivo del tratamiento es ante todo

evitar la aparición de complicaciones y

no el mejorar la audición.

Propagación de lainfección

• Adentro: Laberinto

• Delante: Vértice del peñasco

• Atrás: Fosa posterior, Senosigmoideo

• Arriba: Fosa cerebral media

• Abajo: Abscesosubperióstico

Laberintitis

Mastoiditis

Abceso Mastoideo de Bezoald

Parálisis Facial

Petrositis: Síndrome de Gradenigo

Complicaciones Locales

Complicaciones Intracraneanas

Meningitis

Abcesos cerebrales:

• Hipertensión Endocraneana

• Nauseas-vómitos • Cefalea analgésico

Resistente• Cefalea, otalgia