Paso A Paso SAP

Post on 27-Jun-2015

356 views 1 download

description

Describe con las pantallas reales los procesos de anestesiología.

transcript

PROCESOS DEL SAP PARA ANESTESIÓLOGOS DE LA FUNDACION VALLE DEL LILI

PASO A PASO

Este es un intento de interpretar lo que el SAP requiere para que nosotros podamos consignar nuestra actuación médica dentro del sistema y generar nuestros honorarios.

Es posible que algunos procesos tengan otra alternativa para ser realizados, así como es posible que sean modificados en estos días por los encargados del SAP.

No se incluyen guías de los servicios externos porque allí los mecanismos de generación de nuestra valoración y registro de anestesia no están completamente definidos, así como más incompleto y confuso (incluso para los expertos del SAP) es el proceso de generación de nuestros honorarios.

Les invito a apoyarse en estos paso a paso y a mejorarlos contínuamente.

Fe de erratas: donde dice “dar click” debe decir exactamente eso.

sábado 8 de enero de 2011

PROCESOS DEL SAP PARA ANESTESIÓLOGOS DE LA FUNDACION VALLE DEL LILI

PASO A PASO

INDICE DE PROCESOS

- Cómo ver las urgencias pedidas por los cirujanos- Entorno de trabajo Cirugías Programadas- Crear nueva valoración preanestésica- Consultar valoración preanestésica - Al entrar al quirófano e iniciar la inducción- Registro de anestesia - Record de anestesia- Datos adicionales- Documentos adicionales- Pasar paciente a recuperación - Cómo prescribir paciente hospitalizado (ejemplo A con dipirona)- Cómo prescribir paciente hospitalizado (ejemplo B con morfina)- Cómo reservar productos sanguíneos desde cirugía -Consulta externa de anestesiología- Cómo solicitar paraclínicos en consulta externa

sábado 8 de enero de 2011

Cómo ver las urgencias pedidas por los cirujanos

2. Consulte por la fecha actual

1. Ingrese a este entorno de trabajo

3. Es acá donde se reciben las solicitudes del turno, pero solo si tiene autorización ella la podrá agendar en el entorno de “cirugías programadas” donde ud. podrá iniciar el tratamiento del paciente.

Por ahora aparecen las de todos los días, incluso muchas que están mal programadas o que no se van a hacer.

Consulte con la jefe cuáles se pueden hacer.

sábado 8 de enero de 2011

Entorno de trabajo Cirugías Programadas Acá deben aparecer los pacientes para ser tratados por nosotros. Recuerde siempre seleccionar el paciente para poder hacer o consultar algo. Seleccionado debe quedar en amarillo.

Aparecerán tanto los pacientes electivos como las urgencias que la jefe ha agendado desde el entorno “emergentes” al de “programadas”

sábado 8 de enero de 2011

Entorno de trabajo Cirugías Programadas Algunas de las pestañas superiores son muy importantes para nosotros.

Prescripción: Es donde formulamos medicamentos,excepto los intraoperatorios que uno los pide a laauxiliar y ella los carga al sistema. Claro, seguimos haciendo el soporte escrito de las drogas de control.

Pasar Recuperación: Al acabar el procedimiento y si el paciente va a UCPA debemos “trasladar” el paciente con este botón, una vez terminemos el “informe de anestesiología”. Pero solo nos permitirá el sistema si la auxiliar, instrumentadora y cirujanos han acabado de introducir sus datos al SAP.

Monitor IQ: Allí están los registros intraoperatorios de enfermería, cirugía y anestesia (registro de anestesia, tiempos de qx, protocolo de seguridad). Recuerda primero señalar el paciente.

HC general: donde se consulta la HC en general. Posee una pestaña negra que discrimina varios tipos de HC incluyendo la CREACION (no la consulta) de la valoración preanestésica intrahospitalaria.

Calendario: permite revisar por fecha lo agendado en cada entorno de trabajo. Puedes revisar un paciente reciente ó ver la programación de mañana.

Organizador de pacientes: Permite ver todos los tipos de documentos, medicamentos, prestaciones, movimientos, etc del paciente durante cada día de contacto o permanencia en la clínica. Acá se puede buscar por ejemplo la valoración preanestésica hecha en la consulta.

sábado 8 de enero de 2011

Crear nueva valoración preanestésica Al pulsar la pestaña negra de HC general aparecela opción de Preanestesia con lo cual aparecerá la ventana para llenarla. Recuerda señalar el paciente primero siempre.

sábado 8 de enero de 2011

Consultar valoración preanestésica (1) Los pacientes valorados previamente tienen su documento de valoración en el organizador de pacientes. Recuerda señalar primero el paciente y luego el organizador de pacientes.

sábado 8 de enero de 2011

Consultar valoración preanestésica (2)

Aparece día a día todas las actividades registradas del paciente. Sería dispendioso buscar la valoración sin saber cuando fue realizada exactamente, entonces la buscamos con los binoculos.

Claro si quieres puedes buscar día por día lo requerido o al señalar “total” aparecen totalizados los diferentes ítems clasificados por tipo.

sábado 8 de enero de 2011

Consultar valoración preanestésica (3)

Señala el binóculo y aparece esta ventanita. Escribe “preanes” y confirma sobre el chulito.

sábado 8 de enero de 2011

Consultar valoración preanestésica (3)

Al darle chulito se despliega el documento sobre la carpeta que lo contiene. Al seleccionar Inf. Preanes. aparecerá en una nueva ventana la valoración.

sábado 8 de enero de 2011

Consultar valoración preanestésica (4) Vualá !!

sábado 8 de enero de 2011

Al entrar al quirófano e iniciar la inducción (1) Primero la jefe debe introducir en el SAP de ella unos datos para habilitar el quirófano y el paciente, con lo cual uno puede seleccionar el monitor IQ. Recuerde siempre señalar primero el paciente.

sábado 8 de enero de 2011

Al entrar al quirófano e iniciar la inducción (2)

Este es el monitor IQ del paciente. Los tres signos deben ser chulitos verdes para poder trabajar el monitor IQ. Entonces, el cirujano ó uno puede darle click a las 2 X rojas para que se vuelvan chulitos verdes y ahí si empezar a trabajar los ítems que nos interesen en el monitor IQ, principalmente el registro de anestesia y los tiempos quirúrgicos.

sábado 8 de enero de 2011

Al entrar al quirófano e iniciar la inducción (3)

Así deben quedar los tres chulos.

sábado 8 de enero de 2011

Al entrar al quirófano e iniciar la inducción (4)

Señalar Tiempo IQ para definir la hora de inicio y fin del tiempo anestésico, con lo que aparece este recuadro.

sábado 8 de enero de 2011

Al entrar al quirófano e iniciar la inducción (5)

Señalar Tiempo IQ para definir la hora de inicio y fin del tiempo anestésico, con lo que aparece este recuadro.

Al final de la ventanita están los espacios para llenar el inicio y final de la anestesia. La duración de la anestesia se llena automáticamente al llenar los dos primeros. Cuando los llene oprima el signo de guardar.

sábado 8 de enero de 2011

Al entrar al quirófano e iniciar la inducción (6)

Más abajo haga click sobre Inf. Anestesio para ingresar al registro de anestesia.

sábado 8 de enero de 2011

Registro de anestesia (1) La página del Inf. Anestesio comprende 4 pestañas.Diligencie la primera “Registro de Anestesia”

sábado 8 de enero de 2011

Registro de anestesia (2) Abajo de la primera pestaña “Registro de Anestesia”existe un espacio en blanco para que escriba las observaciones que considere pertinentes. Recuerde: al llenar estos documentos acostúmbrese a GUARDAR con frecuencia el documento porque si se cae el SAP le toca empezar de nuevo.

sábado 8 de enero de 2011

Record de anestesia (1) En la pestaña Record está el espacio para llenar la monitoría de acuerdo con las convenciones. Sin embargo, yo he decidido usar una plantilla como esta para evitar la molesta y lenta labor de seleccionar símbolo a símbolo y celda a celda. Ud. puede definir la suya e incluso guardarla en SAP para no tener que escribirla de nuevo en cada caso.

Otra cosa: si usted al entrar al monitor IQ primero definió la hora de inicio de anestesia (tiempos IQ), al ingresar al espacio de monitoría en el record, la primera hora que aparece coincidirá con la que usted definió.

sábado 8 de enero de 2011

Record de anestesia (2)Debajo de la monitoría se encuentra el espacio para los medicamentos. Recuerde guardar con frecuencia.

sábado 8 de enero de 2011

Record de anestesia (3)Las casillas de Agentes y Monitoría exigen el registro luego de escribir los datos. Es un proceso lento y no es claro el diagrama para una lectura fácil de un caso. En general las casillas de llenar con números deben emplear la coma y no el punto para separa las décimas. En lo personal no uso estas casillas del record.

sábado 8 de enero de 2011

Record de anestesia (4) Los líquidos administrados y eliminados se registran de acuerdo al tipo y el volumen. Se llena primero el valor y se selecciona registrar. Los productos sanguíneos requieren llenar el número de la unidad y el sello de calidad. El sistema hace un balance de líquidos en la diferencia neta entre el volumen administrado y eliminado registrado, balnce que no tiene ninguna aplicabilidad clínica.

sábado 8 de enero de 2011

Datos adicionales

Seleccione el destino y estado intubacion al final de la cirugía así como su estado. Se pueden registrar algunos exámenes, los otros yo los registro dentro de las casillas de monitoría.

La casilla de post-anestesia es usada para que dentro de ella se otorge la salida del paciente de la UCPA por parte de algún anestesiólogo, cuando el paciente cumpla los criterios. Escriba la hora de la salida

Para dar la salida entonces se debe entrar al entorno cirugia programada, seleccionar el paciente, entrar al monitor IQ, allí al informe de anestesia y dar la salida en la ventana de post-anestesia y salvar.

sábado 8 de enero de 2011

Documentos adicionales

Acá es posible importar, de un celular o de una usb conectados al computador, una imagen. En este caso es una foto de las 2 páginas del consentimiento informado de anestesia del paciente.

sábado 8 de enero de 2011

Pasar paciente a recuperación (1) Cuando se acaba la cirugía y se sale del monitor IQ, y el paciente se dirige a recuperación se debe trasladar en el SAP también a recuperación.

Señalar el paciente en la lista y oprimir “pasar recuperación”.

Puede salir una ventana que niega el paso debido a que alguno de las personas que intervinieron (auxiliar, instrumentadora ó cirujano) no han terminado de ingresar los datos intraoperatorios. Sólo permitir´el paso hasta que todos hayan terminado.

sábado 8 de enero de 2011

Pasar paciente a recuperación (2)Cuando todos hayan terminado el sistema permitirá el paso a recuperación dilgenciando esta ventana.

En UO trat. si aparece TRECUPER no modificarla

Luego despliegue el menú de la UO médica

sábado 8 de enero de 2011

Pasar paciente a recuperación (3)Al desplegarse abrir la carpeta SQUIROFA

sábado 8 de enero de 2011

Pasar paciente a recuperación (4) Buscar y desplegar la carpeta de la especialidad quirúrgica correspondiente al cirujano. En este caso “gastro”. Darle doble click a la carpeta (con lo cual ésta es cargada en esa casilla)

sábado 8 de enero de 2011

Pasar paciente a recuperación (5) Al hacer doble click en TRECUPER saldrá esta ventana donde no entiendo la utilidad pero se le debe decir “NO” para trasladar a recuperación el paciente.

sábado 8 de enero de 2011

Pasar paciente a recuperación (6) Luego de esto aparace no se para qué este otros mensaje al que se le selecciona el chulo verde y casi listo.

sábado 8 de enero de 2011

Pasar paciente a recuperación (7)Por último decirle que SI a finalizar la transacción

sábado 8 de enero de 2011

Pasar paciente a recuperación (8)

Al entrar al entorno de Pacientes en Recuperación aparecerá ahora el paciente y con esto el personal de enfermería de UCPA podrá trabajar el paciente en el entorno de SAP.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo prescribir paciente hospitalizadoejemplo A con dipirona (1) Seleccionar paciente por ejemplo de recuperación y

dar click en “prescripción”.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo prescribir paciente hospitalizadoejemplo A con dipirona (2)

Aparece la búsqueda de medicamentos, introducir entre asteriscos una fracción del nombre del medicamento y oprimir los binóculos de buscar.

Al oprimir “buscar” aparecen las distintas presentaciones de la dipirona disponibles en FCVL

Con frecuencia usamos dipirona 2,5gm/5ml, entonces se selecciona la línea de esta presentación y luego oprimir “prescribir”.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo prescribir paciente hospitalizadoejemplo A con dipirona (3)

Ahora aparece la ventana de crear prescripción de dipirona. Corregir la unidad de masa de la prescripción...

sábado 8 de enero de 2011

Cómo prescribir paciente hospitalizadoejemplo A con dipirona (4) Desplegando el menú de sus unidades y

seleccionando la adecuada (g)

sábado 8 de enero de 2011

Cómo prescribir paciente hospitalizadoejemplo A con dipirona (5) Y anotando en números la dosis deseada

sábado 8 de enero de 2011

Cómo prescribir paciente hospitalizadoejemplo A con dipirona (6) Ahora ajustar el “Ciclo” activando su menú en el

cual podemos seleccionar “dosis única” y chulearla.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo prescribir paciente hospitalizadoejemplo A con dipirona (7)

Cerciorarse que la vía de administración sea la adecuada, y entrar a seleccionarla en su menú si es necesario y chulearla.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo prescribir paciente hospitalizadoejemplo A con dipirona (8) Completo el modelo de prescripción se debe

“activar” la prescripción y acto seguido “guardarla”

La cantidad de ampollas la calcula automáticamente el sistema.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo prescribir paciente hospitalizadoejemplo A con dipirona (9)

Las prescripciones deben aparecer como “ACTIVAS” en el organizador de pacientes, de lo contrario no la van a cumplir, entonces sugiero al acabar la prescripción entrar, seleccionando el paciente primero.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo prescribir paciente hospitalizadoejemplo A con dipirona (10) Se busca en la fecha de la prescripción en la carpeta

“Medicación” y allí debe aparecer como “ACT”

Si la quieren revisar la prescripción denle doble click a la prescripción y volverá a la ventana en que fue creada.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo prescribir paciente hospitalizadoejemplo B con morfina (1)

Repetir los pasos iniciales de prescripción y en la búsqueda de medicamentos escribir entre asteriscos *morf”. Dar click en buscar y aparecen las diferentes presentaciones disponibles. En este caso selecciono una jeringa prellena x 5mg/5ml, y le hago click en prescribir.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo prescribir paciente hospitalizadoejemplo B con morfina (2)

Establezco la dosis básica como 1 mg, el sistema automáticamente identifica 0,2 jeringas como dosis, le digo que es una dosis única, por vía intravenosa pero en la ventana inferior de “prescripción” estableceré otros parámetros si quiero que se repita la dosis cada cierto tiempo, como lo hacemos en recuperación.

En el espacio “CondVerif” puedo continuar la prescripción pero es obligatorio dejar activo con chulito el cuadrado de “Ind.cond.verif” para que lo que se escribió en “CondVerif” sea visto por la enfermera jefe y lo pueda cumplir.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo prescribir paciente hospitalizadoejemplo B con morfina (3) Al final recuerde activar la prescripción, guardarla y

verificar el estatus de ACTIVA en el organizador de pacientes. (ver ejemplo dipirona)

sábado 8 de enero de 2011

Cómo reservar productos sanguíneos desde cirugía (1)Seleccionar el paciente en el entorno de cirugía programada y dar click en “Orden Clínica”.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo reservar productos sanguíneos desde cirugía (2)Se abrirá el seleccionador de prestaciones donde abriremos la pestaña “laboratorios”.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo reservar productos sanguíneos desde cirugía (3) Desplegar la pestaña del “Banco de Sangre” y chulear “reserva de glóbulos rojos” y si lo requiere el fenotipage y la prueba de compatibilidad que a su vez se encuentran entre la carpeta de la reserva de glóbulos rojos. Luego se debe confirmar con el chulo verde.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo reservar productos sanguíneos desde cirugía (4) Con lo cual aparece la página de crear orden clínica.Recordar que en toda orden c l ín ica lo imprescindible para activarla es definir la “prioridad”. Entonces se debe desplegar la primera sección en este sitio.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo reservar productos sanguíneos desde cirugía (5)La prioridad se establece seleccionándola de este menú desplegable.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo reservar productos sanguíneos desde cirugía (6)En la parte inferior de la orden modificar la cantidad de GR a reservar, en este ejemplo 4. Luego de esto darle “enter” y esta sección reaparecerá....

sábado 8 de enero de 2011

Cómo reservar productos sanguíneos desde cirugía (7) ....así. Son las misma 4 u reservadas pero cada una por aparte.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo reservar productos sanguíneos desde cirugía (8) En la parte superior existe la pestaña “Banco de Sangre”, donde se llenan los mismos datos que el formato clásico incluía. Salve la orden clínica y vuelva al entorno de “cirugía programada”.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo reservar productos sanguíneos desde cirugía (9)Seleccione el paciente y seleccione ahora el entorno “Ordenes Clínicas Qx”

sábado 8 de enero de 2011

Cómo reservar productos sanguíneos desde cirugía (10)

En este entorno encontrará la orden clínica que se acabó de hacer. La seleccionan y dan click en el ícono de imprimir orden clínica.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo reservar productos sanguíneos desde cirugía (11)

En esta ventana seleccionar “banco de sangre” y hacer click en el botón “regresar”.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo reservar productos sanguíneos desde cirugía (12)

Con esto aparece esta nueva ventana y se le hace click en el ícono de imprimir.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo reservar productos sanguíneos desde cirugía (13)

Tras lo cual aparece esta otra ventana, se le hace click en “Aceptar”. Con esto se estará imprimiendo la orden en la impresora de cirugía, se recoge el papel.....

sábado 8 de enero de 2011

Cómo reservar productos sanguíneos desde cirugía (14)

La orden impresa debe ser firmada y sellada para ser enviada por el montacarga al banco de sangre.Simultáneamente es imperativo que la auxiliar de enfermería en su entorno de SAP “inicie” la orden clínica. Sin esto, el proceso de reserva no se inicia.

Creo que el proceso de solicitud de los productos es similar.

Si el proceso de reserva se realiza en la consulta externa el proceso es casi el mismo, sin embargo se debe recordar que las órdenes clínicas como reserva de sangre y solicitud de exámenes paraclínicos deben ser “desligados al episodio” dentro de la forma de crear orden clínica.

sábado 8 de enero de 2011

Consulta externa de anestesiología (1) Abrir el entorno “C.E. Anestesiología”A medida que la secretaria recibe los pacientes en la ventanilla, los irá agendando en este entorno. Inicialmente el paciente está precedido por un circulo rojo.Recuerde refrescar el entorno al acabar cada caso para saber quienes han llegado y están pendientes de ser atendidos.

sábado 8 de enero de 2011

Consulta externa de anestesiología (2)

Seleccione el paciente (debe quedar amarilla toda la línea), y haga click en “tratar paciente”

sábado 8 de enero de 2011

Consulta externa de anestesiología (3)Aparecerá esta ventana, despliegue el menú del “Status” y seleccione la opción “En tratamiento”. A continuación confirme haciendo click en el chulito verde.

sábado 8 de enero de 2011

Consulta externa de anestesiología (4)

Con esto el paciente ahora está en “rosado” y el “Status consulta” cambia a “en tratamiento”. Ahora de click en “Preanestesia” para iniciar la valoración.

sábado 8 de enero de 2011

Consulta externa de anestesiología (5) Aparece la valoración, que se denomina el “Inf. Preanes”.

Diligencie primero la pestaña “Preanestesia” y recuerde “salvar” con frecuencia por que puede haber caidas del SAP y se le pierde todo lo no grabado.

sábado 8 de enero de 2011

Consulta externa de anestesiología (6)En la parte baja de la pestaña de “preanestesia” se encuentran los antecedentes anestésicos.

Cada antecedente debe primero escribirse llenando los datos en esta línea (cómo saber en qué año le hicieron la adenoidectomía cuando era niño y el paciente tiene 75 años?).

Una vez llenos los campos se hace click en “registrar” con lo cual la información pasa a la grilla, y los espacios vuelven a quedar en blanco para seguir llenando cada antecedente.

sábado 8 de enero de 2011

Consulta externa de anestesiología (7)

Luego se procesa la ventana de la “valoración”, en donde no existe el espacio creado para la frecuencia cardiaca (sugiero escribirla en las observaciones del sistema nervioso).Recuerde ir guardando. Al terminarla salve y vuelva al entorno de consulta externa.

sábado 8 de enero de 2011

Consulta externa de anestesiología (8)

En la parte inferior de la valoración recuerde definir la clase funcional, el asa, ingresar los paraclínicos y establecer las opciones anestésicas.

Defina si es o no apto para el procedimiento y escriba todas las anotaciones que considere pertinentes. Sugiero confirmar si el paciente firmó el consentimiento.

sábado 8 de enero de 2011

Consulta externa de anestesiología (9)Al terminar de diligenciar el documento de la valoración y salvarlo, se retorna al entorno inicial y se debe liberar la prestación haciendo click en el pulsador correspondiente. Recuerde previamente seleccionar el paciente.

sábado 8 de enero de 2011

Consulta externa de anestesiología (10)

Debe aparecer esta ventana con su nombre, simplemente se le da click en el chulito verde.

sábado 8 de enero de 2011

Consulta externa de anestesiología (11)

Luego de lo cual aparece esta ventana, despliegue el menú de la “U. Simple”.....

sábado 8 de enero de 2011

Consulta externa de anestesiología (12)

Y dé doble click en “GRUPO ANESTESIA”....

sábado 8 de enero de 2011

Consulta externa de anestesiología (13)

Con lo cual el sistema registra automáticamente el código del grupo de anestesia. De entonces click en “Confirma”.

sábado 8 de enero de 2011

Consulta externa de anestesiología (14)

Con lo cual aparece una ventanita que confirma los honorarios, darle chulito.

sábado 8 de enero de 2011

Consulta externa de anestesiología (15)

Si ud. ha estimado que el paciente se puede operar se debe tratar de colocar el aval del anestesiólogo para el procedimiento. Para esto se señala el paciente y se abre el entorno de “Qx electivas sin planificar”.

sábado 8 de enero de 2011

Consulta externa de anestesiología (16)

En este entorno hay que buscar por orden alfabético (Apellido1) al paciente y seleccionarlo.

Luego buscar el pulsador “Orden Clínica”, desplegar su menú de la pestaña negra, y seleccionar “modificar orden clínica”

sábado 8 de enero de 2011

Consulta externa de anestesiología (17)

Ahora en esta ventana abra la pestaña “Avales”

sábado 8 de enero de 2011

Consulta externa de anestesiología (18)Haga click en el cuadro a la izquierda de “Anestesiólogo” para activar su aval y salve el documento.

sábado 8 de enero de 2011

Consulta externa de anestesiología (19) Al acabar la consulta de cada paciente se debe hacer click en “Fin de tratamiento”, con lo cual aparece esta ventana para confirmarla con “si”.Al hacer esto el status del paciente cambia a “concluido” . El signo rojo que a la izquierda del paciente se torna verde y puede iniciar con otro paciente.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo solicitar paraclínicos en consulta externa (1)

Seleccione el paciente y haga click en el pulsador de “Orden clínica”, con lo cual aparece esta ventana.

En este ejemplo se solicitará un EKG y un PT( INR).

Para iniciar con el EKG se pulsa la ventana de“Consultas” y se despliega el menú de “Cardiología”.

Son las órdenes impresas que se le entregan al paciente para que las diligencie ante su entidad para que les autoricen la toma de los exámenes.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo solicitar paraclínicos en consulta externa (2)

Seleccionar el EKG chuliando su cuadrito.

Ahora dar click en la ventana “laboratorios” para pedir el PT.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo solicitar paraclínicos en consulta externa (3)

Seleccionar el PT chuliando su cuadrito.

Como no se va a solicitar más, se hace click en el chulito verde de confirmación con lo cual el sistema genera la página de creación de la orden.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo solicitar paraclínicos en consulta externa (4)

Se escribe la justificación pertinente al caso.

Se debe diligenciar el diagnóstico del paciente, pero no escribiéndolo sino buscándolo y registrándolo de la siguiente manera:

Dar doble click en esta casilla para que salga ....

sábado 8 de enero de 2011

Cómo solicitar paraclínicos en consulta externa (5)

En esta ventana se procede a buscar el diagóstico entre asteriscos y dándole click al chulito verde.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo solicitar paraclínicos en consulta externa (6)

Dar doble click en el diagnóstico del paciente, lo cual hace que el código sea llevado a la ventana anterior.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo solicitar paraclínicos en consulta externa (6)

Entonces ya aparece con código el diagnóstico, con lo cual se procede a “desligar” la orden del episodio (requisito en consulta externa).

sábado 8 de enero de 2011

Cómo solicitar paraclínicos en consulta externa (7)

Para “desligar” la orden del episodio se hace click en este pulsador. Recuerde que cada ítem de la orden clínica tiene su propio botón de desligar. En este caso se deben desligar el electro y el PT.

Al hacer click en el botón aparece una ventana de confirmación a la cual se le dice que SI.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo solicitar paraclínicos en consulta externa (8)

En la orden clínica, al lado de la ventana “general” se encuentra la ventana “laboratorio” donde podrá documentar si lo requiere alguna información adicional.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo solicitar paraclínicos en consulta externa (9)

Recuerde que toda orden clínica debe tener definida la “Prioridad” . Para ver el menú de la prioridad debe dar click sobre esteícono.

Para imprimir se da click en el ícono de “impresión de resumen”.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo solicitar paraclínicos en consulta externa (10)

Aparece esta ventana donde se selecciona cada una de las órdenes y se le da click al botón de retroceder.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo solicitar paraclínicos en consulta externa (11)

Aparece esta ventana y se le da click en el botón de imprimir.

sábado 8 de enero de 2011

Cómo solicitar paraclínicos en consulta externa (12)

Finalmente dar click en “Aceptar” de esta ventana y recoger las hojas impresas para firmarlas y sellarlas y entregárselas al paciente.

Nota: También debe imprimirse la hoja de la valoración preanestésica porque la entidad la requiere como soporte de la solicitud de exámenes.

sábado 8 de enero de 2011