PDF Semiologia

Post on 04-Jul-2015

1,194 views 14 download

transcript

SEMIOLOGIA OSTEOARTICULAR

YESSICA RIOS TUIRO

NORKA ZUNIGA QUEHUARUCHO

INDIRA CHALCO RIOS

YESSENIA FLORES QUISPE

Concepto de artralgia, artritis, poli artritis, oligoartritis y monoartritis.

Clasificación de la artralgia o de la artritis según: evolución, presentación y aparición.

Dolor artrítico y dolor artrosico o mecánico.

Rigidez matutina.Derrame articular.Hemartrosis: Causas.Limitación funcional articular.Ruidos articulares: Chasquido,

crujidos, roces.

Principales características de las patologías osteoartriculares mas frecuentes.

Artralgia: Dolor en una o más articulaciones.

Poli-artralgia: Presencia de dolor articular en 4 o mas articulaciones.

Artritis: La presencia de signos inflamatorios (dolor, tumefacción, calor, rubor e impotencia funcional) en una articulación.

No debe confundirse artralgia con artritis. Artralgia solo significa dolor en la articulación

Rigidez: Molestia percibida por el paciente al intentar mover las articulaciones después de un periodo de inactividad.

Limitación de la movilidad: Grado de incapacidad para la realización del movimiento de una articulación.

Cansancio: Es la inclinación a descansar a pesar de que el dolor o la debilidad no son factores limitantes.

Malestar: Es una sensación indeterminada de falta de salud que aparece frecuentemente al comienzo de cualquier enfermedad.

Tumefacción: Sensibilidad inusual al tacto o a la presión.

Crepitación: Es un chirrido o crujido palpable, audible ( o ambos), producido por el movimiento.

Deformidad: Se define como mal alineamiento de las articulaciones.

Dactiledema: Edema de los dedos de las manos o de los pies.

Cifosis: Aumento de la curvatura de la columna en el sentido antero posterior.

Entesitis: Inflamación de la entesis ( inserción de un tendón o ligamento al hueso).

Epicondilitis: Inflamación de la musculatura que se inserta en el epicondilo humeral (codo del tenista).

Epitrocleitis: Inflamación de la musculatura que se inserta en la epitróclea (codo del golfista).

Espondilitis: Inflamación de la columna vertebral.

Sinovitis: Inflamación de la membrana sinovial.

Tendinitis: Inflamación de un tendón.

Tenosinovitis: Inflamación de la vaina sinovial que rodea el tendón.

CREPITACIÓN ARTICULAR La crepitación articular es signo

característico de afección delcartílago articular y ocurre en toda alteración con proceso degenerativode ese elemento, como en las artrosis y artropatías neurógena

Sexo, edad , raza, procedencia, profesión y elementos de identificación personal tienen significado epidemiológico.

- Por ejemplo, el lupus eritematoso generalizado, la esclerodermia y laosteoporosis predominan en el sexo femenino, en tanto que la gota ypoliarteritis nodosa en el masculino.

La enfermedad reumática y la osteomielitis son más frecuentes en niños y adolescentes.

La espondilitis anquilosante afecta principalmente desde la pubertad hasta los 40 años.

La gota, enfermedades neoplásicas, osteoporosis y artrosis atacan más a poblaciones mayores de 45 años de edad.

Los trabajadores que manejan objetos pesados tienen mayor predisposición a lumbalgia y ciática.

El fenómeno de Raynaud puede desencadenarse por actividades que traumatizan los dedos o cuando seutilizan instrumentos vibratorios.

Las lesiones de las articulaciones se conocen como artropatías.

Las de origen degenerativo se conocen como artrosis.

Las de origen inflamatorio o metabólico como artritis.

Definición: La presencia de signos

inflamatorios (dolor, tumefacción, calor, rubor e impotencia funcional) en una sola articulación.

Definición: La presencia de

signos inflamatorios: dolor, tumefacción, calor, rubor e impotencia funcional que afectan 2 ó 3 articulaciones.

Definición: La presencia de

signos inflamatorios: dolor, tumefacción, calor, rubor e impotencia funcional en 4 o mas articulaciones.

Según su evolución:

AGUDA: La afectación de la articulación o articulaciones tienen una duración inferior a 6 semanas.

CRONICO: La afectación de las articulaciones es mayor de 6 semanas

Pueden seguir varios patrones de presentación:

Aditivo: La afectación de una articulación se suma a otras articulaciones inflamadas previamente.

Migratorio: Aparición de una articulación inflamada tras la remisión completa de la inflamación de otra.

Palindrómico: Ataques repetidos que desaparecen sin secuelas, con cierta periodicidad.

Intermitente Migratorio Aditivo

Gota.Pseudogota. Reiter (episodios más largos).Bêhcet.AR inicial.

Artritis gonocócica.Enfermedad reumática.Gota.

Artritis ReumatoídeaArtrosis.Espondilo-artropatías.Gota.

Forma de comienzo:

• Súbito: Su presentación es violenta y fulminante, casi siempre en plena salud

•Agudo: Se caracterizan por ser muy intensos y por ir acompañado de síntomas generales y locales.

• Gradual: Se caracteriza por ser constante, pero que es tolerable por su intensidad y que solo se intensifica al iniciar los movimientos de las articulaciones.

- Intraarticular Extraarticular Amplitud de movimiento.

Sensibilidad

Descripción del dolor

Dolor con movilización activa y pasiva.

Paralela a la superficie articular, difusa alrededor de la circunferencia articular.

Generalizado, no puede apuntar un área específica, "por dentro", "toda".

Más dolor al movimiento activo y específico, salvo gran inflamación.

Localizada en las prominencias óseas, en ligamentos o tendones, perpendicular a la superficie articular.

Localización precisa, superficial.

Una enfermedad mono-articular sugiere:

1. Infección.2. Artritis inducida por cristales.3. Trauma.

1.ARTROSIS.

2. INFLAMATORIAS:2.1. Seropositivas: - Artritis Reumatoide.- Lupus eritematoso sistémico.- Esclerodermia.- Dermatomiositis.

2.2. Seronegativas: - Espondilitis Anquilopoyética.- Enfermedad de Reiter.- Enfermedad de Behcet.- Psoriasis.- Asociada a Enf. Digestivas. Colitis ulcerosa y Chron.

2.3. METABOLICAS. - Gota.- Amiloidosis.- Hiperlipidemias y Reticulosis.

Se le denomina con frecuencia osteoartritis o enfermedad articular degenerativa.

Es un padecimiento reumatológico que afecta a las articulaciones.

Principalmente a las manos, las rodillas, los pies, las caderas y la columna.

El dolor de las articulaciones, se caracteriza por aumentar después de la inmovilización prolongada y de la actividad física.

Rara vez se asocia aumento de volumen de la articulación.

Puede presentar rigidez en las articulaciones por la mañana o al empezar a movilizarlas.

También es frecuente la crepitación articular.

Las articulaciones más frecuentemente comprometidas son las que soportan peso (caderas, rodillas y pies).

Puede ocurrir deformación discreta de ciertas articulaciones, como por ejemplo en las últimas de los dedos o aumento de volumen en las rodillas.

La diferenciación entre una artritis inflamatoria o no inflamatoria es la duración de la rigidez matutina.

La que dura mas de una hora sugiere artritis inflamatoria, en tanto la que dura menos de una hora indica artritis no inflamatoria.

Se define la hemartrosis como la presencia de sangre intrarticular provocada por un traumatismo.

HEMARTROSIS

Espontáneos Provocados

Graves Leves

agudos

Sub-agudos

crónicos

Sub-agudos

agudos

crónicos

Hemofilia A y B.Terapia anticoagulante con el

empleo de fibrinolíticos.Ruptura sinovial por

traumatismo.  Fractura intraarticular: rótula,

platillos tibiales, cóndilos femorales.

Tumores de la sinovial. 

Desgarros ligamentosos. Ruptura de ligamentos cruzados. 

Lesiones pseudotumorales como la sinovitis villo nodular. 

El síntoma principal es una articulación la dolorosa se debe preguntar por otras articulaciones con síntomas.

Preguntar por problemas articulares previos.

Los enfermos no consideran a la columna ni las sacroilíacas como articulaciones, se debe preguntar por ellas de manera especifica.

Debe investigarse:Evento inicial: vacunación

reciente, enfermedades virales o bacterianas, nuevos medicamentos, traumas y otros.

Existencia de pródromos.Episodios previos.

Determinar fecha de inicio y el tipo de progresión a la fecha.

El dolor puede ser descrito como focal o difuso, o por su calidad.

La intensidad se puede preguntar como una nota del 0 al 10 (0 sin dolor y 10 como el máximo dolor que se pueda sentir).

Hay que averiguar si el dolor empeora con la actividad o empeora con el reposo.

Qué agrava y qué alivia el dolor.Distinguir la debilidad muscular

aparente que acompaña al dolor, de la debilidad muscular verdadera (que no duele).

Los enfermos deben ser interrogados acerca de su función articular en la vida diaria.

Aspectos de la vida sexual deben ser interrogados por ejemplo, artritis relacionadas con infecciones de transmisión sexual (gonococia, reactivas).

Aspectos reproductivos por el uso de terapias con drogas inmunosupresoras o por la relación de una historia de abortos repetidos con la presencia de anticuerpos antifosfolípidos.

La historia familiar es importante. Son enfermedades con componente genético: la artritis reumatoídea (AR), el lupus, las espondiloartropatías, la artrosis, la gota.

Una historia detallada de los medicamentos usados, dosis, tiempo, eficacia y efectos adversos es útil.

Datos generales.Motivo de consulta: Dolor,

rigidez, limitación, tumefacción.Enfermedad actual:

Periodicidad, localización, simetría, evolución, referencia, intensidad, factores agravantes, síntomas sistémicos.

Revisión por sistemas.Antecedentes personales y

familiares

Edad de inicio. Genero: masculino o femenino?.Agudo o crónico?Articular o extra articular? Intermitente o continuo?Distribución: mono, oligo, o poli

articular?Simetría: Simétrico o

asimétrico?

Compromiso axial, periférico o mixto?

Inflamatorio o no inflamatorio?.Compromiso sistémico?

Se deben examinar todas las articulaciones, no sólo las que motivan la consulta.

Cada una debe ser evaluada para eritema, calor y derrame; engrosamiento sinovial; deformidad; amplitud de movimientos; dolor al movimiento; sensibilidad a la palpación y función.

Localizar, con precisión si es posible, el sitio del dolor: si es en el músculo, articulación, bursa, tendón o hueso.

El aumento de partes blandas alrededor de una articulación puede ser por derrame intra-articular o por engrosamiento y proliferación de la membrana sinovial.

Prominencias óseas duras palpables son por osteofitos o por subluxaciones.

Comparar la simetría articular. Comenzar en orden de cabeza a pies, y la columna después.

Observar la marcha, la capacidad para desvestirse y volverse a vestir, levantarse de la silla, subirse a la camilla.

Artritis Reumatoide: Edad: 35 – 50 años, Mujer: Hombre: 3: 1. Crónica, poli articular, aditiva, simétrica, inflamatoria, rigidez matutina, sistémica, compromiso periférico y axial.

Osteoartrosis: ancianos > de 60 años, obesidad, mas en mujeres, crónica, poli articular, rodillas, simétricas, no inflamatoria ( dolor mecánico), crepitos gruesos.

Artritis Reactivas: Hombres jóvenes ( 20 a 40 años), aguda, oligoarticular, predominio de miembros inferiores, asimétrica, inflamatoria, antecedentes de diarrea o uretritis.

Artritis infecciosa bacteriana: cualquier edad o genero, aguda, mono-articular, inflamatoria, sistémica ( malestar, fiebre, escalofrío.).

Gota: Hombres jóvenes, aguda, mono articular, 1ra. MCF, inflamatoria, no sistémica, intermitente.

Tendinitis, bursitis: mujeres de edad media, aguda, simétrica, extra articular, no sistémica.

Fibromialgia: Mujeres 10:1, (20 – 40 años), crónica, extra articular, simétrica, no inflamatoria, alteraciones del sueño, depresión, estrés crónico.

GRACIAS