Pensar- entender- actuar Los procesos sociales históricos en el mundo se han manifestado de manera...

Post on 31-Jan-2016

217 views 0 download

transcript

Pensar- entender- actuarLos procesos sociales históricos en el

mundo se han manifestado de manera sintética y compleja repercutiendo en la presencia de diversas identidades y expresiones culturales en el sistema mundial, acelerada por los procesos de expulsión de personas (migración), los procesos de inversión de empresas trasnacionales así como la presencia de corporativos en las periferias, políticas internacionales neoliberales, los contenidos de la industria cultural en los medios masivos de comunicación, los sistemas de comercio, los movimientos de reivindicación y resistencia, el conflicto de las políticas públicas de los estados con referencia a las alteridades, las propuestas educativas ante las diferencias, así como la recomposición de los pueblos originarios y sus relaciones con la cultura dominante, los procesos de mestizaje, reconfiguración de las ciudadanías, el manejo de los recursos naturales, entre otros. Dados en distintos campos de la vida cotidiana.

Este tema requiere un espacio común donde investigadores especializados analicen, discutan y compartan hallazgos de manera trasversal (con las distintas disciplinas) este fenómeno social.

ObjetivoDiscutir, reflexionar, proponer,

analizar los procesos de diversidad cultural (identidades) en los diversos campos sociales, partiendo de las distintas investigaciones que contribuyan a entender el fenómeno.

Analizar los procesos sociales que se dan en diferentes niveles: macro, meso o micro, tomando como referencia las mesas especializadas para articularse en temas trasversales en la complejidad social.

ActividadesConferencias magistralesPaneles temáticosMesas de trabajo especializadasMesas de trabajo trasversalesTalleresForo de Cine DocumentalEventos ArtísticosExposicionesActividades y dinámicas para

Estudiantes

Conferencias Magistrales "Diversidad, interculturalidad y

globalización cultural. Dr. Gilberto Giménez Montiel UNAM.

Panel de Educación: Gunther Dietz, Eduardo Sandoval, Ernesto Guerra, Coordinador Rafael Regalado.

Panel de Cultura:

MesasDebate del

Multiculturalismo y Filosofía

La memoria histórica de los

pueblos subordinados

Mtro. Nicolás Gerardo Contreras Ruíz y Juan Francisco Novoa Acosta

Dr. David Charles Wright Carr y Mtro. Luis Enrique Ferro Vidal

MesasDiversidad Cultural

y Género

Diversidad Cultural Arte (Música,

literatura, pintura, cine, danza)

Dra. Rocío Rosas Vargas y Dra. Sanjuana Martha Ríos Manriquez

Lic. Jeremías Ramírez Vasillas (Cineasta)

MesasDiversidad Cultural

y Migración

Diversidad Cultural Lenguaje y

Entendimiento

Mtra. Carmen Cebada Contreras

Mtro. Antolin Celote Preciado y M. en E.S. María Eugenia Meza

Hernández

MesasDiversidad Cultural

y Colaboración Socio-tecnológica

Diversidad Cultural: Turismo y Patrimonio

Dr. Salvador Estrada Rodríguez, Dra. María de la Luz Martín Carvajal y Dr. Rubén Molina Sánchez

Arq. Guillermina Gutiérrez Lara y Dr.

José Jesús Peña Rodríguez

MesasDiversidad Cultural

y Salud

Ciudadanía multicultural y

derechos individuales y

familiares.

Dra. María Teresa Ayllon Trujillo y Dr. Salvador Cruz Sierra

Dra. Ma. Guadalupe Ojeda Vargas y Dr.

Nicolás Padilla

MesasDiversidad Cultural: Política y Derecho

Diversidad Cultural y Sexualidad

Dr. Luis Miguel Rionda , Dr. Mario

Aguilar Camacho y Dr. Marco Antonio Morales Tejeda

Dr. Luis Fernando Macías

MesasDiversidad Cultural y Sustentabilidad

Diversidad Cultural: identidades y

territorio

Dra.Gloria Miranda Zambrano y Mtro

Nicasio García Melchor

Dr. Leif Korsbaek y Dr. Hector Ruíz Rueda

MesasDiversidad Cultural en las cuestiones

Psicológicas

Diversidad Cultural, Ciudad y

Arquitectura

Mtra. Isaura Arreguin Dr. Ricardo Antonio Tena Nuñez, Mc.

Arturo España Caballero y Dra. Delia Patricia López Araiza

MesasDiversidad Cultural

y Tribus UrbanasDiversidad Cultural en Tradición Oral

Levit Guzmán Soto y Mtro. Julio Martínez

Lic. Laura Casillas y Mtra. Blanca Arroyo

MesasAgua y Cultura

Pluriculturalidad y Educación

Davison Mazabel D. y Benito Rodríguez Haros

Gunther Dietz y Rafael Regalado Hernández

MesasDiversidad Cultural

y Población Vulnerable

Multiculturalismo y Mercados

Carmen Castrejón y Alejandra López Salazar

Mtra. Norma Elvira Moreno Pérez y Mtra. Laura

Rico Herrera

MesasEducación

Intercultural en México

Diversidad Cultural y Alimentos

Dr. Eduardo Andrés Sandoval Forero y Dr.

Ernesto Guerra García

Mtra. Alma Rosa Tovar Vega

MesasProcesos

InterculturalesMulticulturalidad

organizacional

Dr. Víctor Ortiz y Mtro. Ezequiel Rodríguez

Hernández

Dr. Cecilio Contreras Armenta y Mtro. Bernardo

Díaz Castillo

MesasJóvenes,

reconstitución de identidades e imaginarios

Responsabilidad social y Sistemas

contables financieros

Dr. Emigdio Archundia Fernandez y Dr. Rafael

Espinoza

Dr. Héctor Gómez

MesasDiversidad Cultural

y Empresas Familiares

Dra. María del Carmen Pedroza Gutiérrez y Dra.

Mónica Colín Salgado

Foro de Cine Documental

La muestra de cine documental sobre multiculturalidad es una muestra de la diversidad cultural (y sus potencialidades).

Mtra. Nancy de Santiago López

Dirección electrónica del Foro donde se deben mandar los trabajos foroemulticultural@gmail.com

Cooperación de inscripción Investigadores y asistentes: $300 $300.00 Pesos (No hay comida incluida).

Estudiantes $150.00Nombre del beneficiario: Universidad de Guanajuato Deposito a la cuenta bancaria

Transferencia electrónica Clabe:Enviar escaneada la ficha para notificar su

pago y presentar obligatoriamente la original el día de la inscripción.

Máximo tres autores por ponencia. Deberán haber formalizado su registro.

El primer autor/autora será el responsable de la comunicación.

Envío de resumen 30 de junio 2011. Tiempo de envió de ponencia completa hasta

el 26 de agosto. Inscripciones para ponentes (una vez aceptada

la ponencia). Para Asistentes a partir del 1º de abril hasta

el 26 de agosto de 2011 fecha límite. Las ponencias aceptadas requieren de

aprobación por escrito de sus autores con firma, comprometiéndose de manera ética su originalidad para publicación en libro electrónico colectivo por tema.

Mesa que no tenga más de 5 ponencias se integrará a otras.

Características de los resúmenes  Máximo 200 palabras, fuente Times New

Roman, 12 puntos, espacio sencillo. De tres a cinco palabras clave. Datos de los autores: nombre completo, grado

académico, institución de adscripción, dirección de correo electrónico y número de teléfono.

 Características de las ponencias  A los ponentes cuyas propuestas hayan sido

aceptadas por los organizadores del foro, se les pedirá que envíen sus ponencias, con fecha límite del 26 de agosto de 2011, con las características que a continuación se indican.

 Extensión de 12 a 25 cuartillas, incluyendo resumen, desarrollo de la ponencia, apéndices, tablas, figuras y referencias.

Formato electrónico, Word 2003 en adelante; fuente Times New Roman, 12 puntos, espacio 1.5 líneas, márgenes de 2.54 cm; numeración de las páginas en la esquina inferior derecha.

Citas y referencias del aparato crítico en el estilo de la American Psychological Association (APA) (véase: http://serviciosva.itesm.mx/cvr/formato_apa/guia_apa_6ta.pdf).

Idiomas: castellano, francés o inglés.