Perfil Guerrero, 2015 - gob.mx...2013 2014 Secretaría de Salud 2015 2013 2014 SIS−SS−17P 2015...

Post on 12-Mar-2020

2 views 0 download

transcript

PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN GRUPOS VULNERABLES 2013-2018

PERFIL GUERRERO, 2015

FUENTES DE INFORMACIÓN

Mortalidad (INEGI y SEED)Egresos hospitalarios (SAEH e IMSS)

Lesiones y violencia (SIS - 17)ENSA 2000, ENSANUT 2006 y 2012

SUIVESISVEA

AHOGAMIENTOS

PERFIL GUERRERO

1/Tasas por cada 100 mil personas.Fuente: Base de defunciones 2015 INEGI-SS; SEED 2015, DGIS-SS y Proyecciones de la población de México 2010-2050 del CONAPO.

Fuente: Bases de datos de mortalidad 2000−2015 y proyecciones de población del CONAPO 2000−2015.

Grá�ca 1. Tasa de mortalidad por ahogamientos, por sexo, 2000−2015

Lugar que ocupan los ahogamientos en gruposvulnerables dentro de las principales causas de

muerte, 2015

Prevalencia municipal por ahogamientos, 2011-2015

Fuente: Bases de mortalidad 2011-2015. INEGI-SS; SEDD 2011-2015 y Proyecciones de la Población por Municipio 2010-2030.

Fuente: Base de Mortalidad 2015 INEGI-SS; SEED 2015, DGIS-SS y Proyecciones

de la población de México 2010-2050 del CONAPO.

Características seleccionadas Muertes Porcentaje Tasa 1/

Hombres 91 87.5 5.3

Mujeres 13 12.5 0.7

No especi�cado 0 0.0

0 a 9 años 7 6.7 1.0

10 a 19 años 26 25.0 3.5

20 a 59 años 54 51.9 3.1

60 y más 15 14.4 4.2

No especi�cados 2 1.9

Mientras se está en una piscina 7 6.7 0.2

Mientras se está en aguas naturales 28 26.9 0.8

Posterior a caída en aguas naturales 2 1.9 0.1

Otros especi�cados 6 5.8 0.2

No especi�cados 61 58.7 1.7

Vivienda particular 2 1.9 0.1

Áreas deportivas 9 8.7 0.3

Calle o carretera (vía pública) 4 3.8 0.1

Áreas comercial o de servicios 4 3.8 0.1

Área industrial (taller, fábrica u obra) 1 1.0 0.0

Granja (rancho o parcela) 1 1.0 0.0

Otro 62 59.6 1.7

Se ignora 21 20.2 0.6

Total 104 100 2.9

Distribución porcentual y tasa de mortalidad por ahogamientos según características seleccionadas, 2015

Sexo

Grupos de edad

Tipo de ahogamientos

Lugar de ocurrencia

>27.9

10.1 - 27.9

<10.1

Sin registros

Grupos

vulnerablesLugar

0 a 9 años 30

10 a 19 años 3

60 y más 86

0

2

4

6

Tasa

de

mor

talid

ad p

or 1

00 m

il ha

b.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Año

Total Hombres Mujeres

Prevalencia por cada 100 mil personas.

AHOGAMIENTOS

PERFIL GUERRERO

Fuente: Bases de datos de mortalidad 2000−2015 y proyecciones de población del CONAPO 2000−2015.

Grá�ca 2. Tasa de mortalidad por ahogamientos, por grupos de edad, 2000−2015

.

Fuente: Egresos hospitalarios del IMSS, información del Subsistema Automatizado Egresos Hospitalarios y de la hoja de registro de atenciónpor violencia o lesión (SIS−SS17−P).

Grá�ca 3. Registros hospitalarios por ahogamientos, según sexo y fuente de información, 2013-2015

.

Fuente: Instituto Nacional de Salud Pública: Encuestas Nacionales de Salud, 2000, 2006 y 2012.

Grá�ca 4. Ahogamientos no fatales en grupos vulnerables, 2000, 2006 y 2012

0

2

4

6

8

Tasa

de

mor

talid

ad p

or 1

00 m

il ha

b.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Año

0 a 9 años 10 a 19 años 60 y más años

2013

2014

Secretaría de Salud 2015

2013

2014

SIS−SS−17P 2015

2013

2014

IMSS 2015

0 5 10 15

Hombres Mujeres

0

.2

.4

.6

.8

1

1.2

1.4

1.6

Porc

enta

je

ENSA−2000 ENSANut−2006 ENSANut−2012

Población Infantil

Población Adolescente

Población Adulta Mayor

No se registraron casos

No se registraron casos

Prevalencia por cada 100 mil personas.

ASFIXIAS

PERFIL GUERRERO

Fuente: Base de Mortalidad 2015 INEGI-SS; SEED 2015, DGIS-SS y

Proyecciones de la población de México 2010-2050 del CONAPO.

1/Tasas por cada 100 mil personas.Fuente: Base de defunciones 2015 INEGI-SS; SEED 2015, DGIS-SS y Proyecciones de la población de México 2010-2050 del CONAPO.

Prevalencia municipal por as�xias, 2011-2015

Fuente: Bases de mortalidad 2011-2015. INEGI-SS; SEDD 2011-2015 y Proyecciones de la Población por Municipio 2010-2030.

Fuente: Bases de datos de mortalidad 2000−2015 y proyecciones de población del CONAPO 2010−2050.

Grá�ca 1. Tasa de mortalidad por as�xias, por sexo, 2000−2015

Lugar que ocupan las as�xias en gruposvulnerables dentro de las principales causas de

muerte, 2015

Características seleccionadas Muertes Porcentaje Tasa 1/

Hombres 46 70.8 2.7

Mujeres 19 29.2 1.0

No especi�cado 0 0.0

0 a 9 años 12 18.5 1.7

10 a 19 años 4 6.2 0.5

20 a 59 años 29 44.6 1.7

60 y más 19 29.2 5.3

No especi�cados 1 1.5

Otros estrangulamientos y ahorcamientos accidentales

4 6.2 0.1

Inhalación de contenidos gástricos 7 10.8 0.2

Inhalación e ingestión de alimento que causa obstrucción de las vías respiratorias

9 13.8 0.3

Inhalación e ingestión de otros objetos que causan obstrucción de las vías respiratorias

4 6.2 0.1

Obstrucción no especi�cada de la respiración

41 63.1 1.1

Vivienda particular 6 9.2 0.2

Vivienda colectiva 2 3.1 0.1

Escuela u o�cina pública 1 1.5 0.0

Calle o carretera (vía pública) 5 7.7 0.1

Áreas comercial o de servicios 3 4.6 0.1

Otro 7 10.8 0.2

Se ignora 41 63.1 1.1

Total 65 100 1.8

Distribución porcentual y tasa de mortalidad por as�xias según características seleccionadas, 2015

Sexo

Grupos de edad

Tipo de as�xias

Lugar de ocurrencia

>22.5

10.1 - 22.5

<10.1

Sin registros

Grupos

vulnerablesLugar

0 a 9 años 14

10 a 19 años 21

60 y más 77

0

1

2

3

4

Tasa

de

mor

talid

ad p

or 1

00 m

il ha

b.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Año

Total Hombres Mujeres

2013

2014

Secretaría de Salud 2015

2013

2014

SIS−SS−17P 2015

2013

2014

IMSS 2015

0 5 10 15

Hombres Mujeres

ASFIXIAS

PERFIL GUERRERO

Grá�ca 2. Tasa de mortalidad por as�xias, por grupos de edad, 2000−2015

.

Grá�ca 3. Registros hospitalarios por as�xias según sexo y fuente de información, 2013-2015

Grá�ca 5. Distribución porcentual de las as�xiaspor consumo de alcohol y tipo de servicio médico

que reporta, periodo 1994-2006

Grá�ca 4. As�xias no fatales en grupos vulnerables, 2000, 2006 y 2012

Fuente: Egresos hospitalarios del IMSS, información del Subsistema Automatizado Egresos Hospitalarios y de la hoja de registro de atenciónpor violencia o lesión (SIS - SS - 17P).

Fuente: Base de mortalidad 2000-2015 y proyecciones de población delCONAPO 2010-2050.

Fuente: Sistema de Vigilancia de las Adicciones (SISVEA): Servicio Médico Forensey Servicios de Urgencias Hospitalarias 1994-2016 preliminar.

Fuente: Instituto Nacional de Salud Pública: Encuestas Nacionales de Salud,2000, 2006 y 2012.

0

2

4

6

8

Tasa

de

mor

talid

ad p

or 1

00 m

il ha

b.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Año

0 a 9 años 10 a 19 años 60 y más años

0

.1

.2

.3

.4

.5

.6

Porc

enta

je

ENSA−2000 ENSANut−2006 ENSANut−2012

Población Infantil

Población Adolescente

Población Adulta Mayor

0

2

4

6

8

Porc

enta

je

1994−2000 2001−2005 2006−2010 2011−2016 1994−2000 2001−2005 2006−2010 2011−2016

Forense Urgencias

No se registraron casos

No se registraron casos

No se registraron casos

No se registraron

casos

CAÍDAS

PERFIL GUERRERO

1/Tasas por cada 100 mil personas.Fuente: Base de defunciones 2015 INEGI-SS; SEED 2015, DGIS-SS y Proyecciones de la población de México 2010-2050 del CONAPO.

Fuente: Base de Mortalidad 2015 INEGI-SS; SEED 2015, DGIS-SS y Proyecciones

de la población de México 2010-2050 del CONAPO.

Prevalencia municipal por caídas, 2011-2015

Fuente: Bases de mortalidad 2011-2015. INEGI-SS; SEDD 2011-2015 y Proyecciones de la Población por Municipio 2010-2030.

Fuente: Bases de datos de mortalidad 2000−2015 y proyecciones de población del CONAPO 2010−2050.

Grá�ca 1. Tasa de mortalidad por caídas, por sexo, 2000−2015

Lugar que ocupan las caídas en gruposvulnerables dentro de las principales causas de

muerte, 2015

Características seleccionadas Muertes Porcentaje Tasa 1/

Hombres 65 73.9 3.8

Mujeres 23 26.1 1.3

No especi�cado 0 0.0

0 a 9 años 6 6.8 0.8

10 a 19 años 3 3.4 0.4

20 a 59 años 37 42.0 2.1

60 y más 40 45.5 11.1

No especi�cados 2 2.3

En el mismo nivel por deslizamiento, tropezón y traspiée

1 1.1 0.0

Caída que implica cama 2 2.3 0.1

Caída en o desde escalera o escalones 2 2.3 0.1Desde, fuera o a través de un edi�cio u otra construcción 3 3.4 0.1

Desde un árbol 4 4.5 0.1

Desde peñasco 2 2.3 0.1Otras caídas de un nivel a otro 14 15.9 0.4Otras caídas en el mismo nivel 22 25.0 0.6Caída no especi�cada 38 43.2 1.1

Vivienda particular 37 42.0 1.0

Calle o carretera (vía pública) 24 27.3 0.7

Áreas comercial o de servicios 3 3.4 0.1

Área industrial (taller, fábrica u obra) 2 2.3 0.1

Granja (rancho o parcela) 6 6.8 0.2

Otro 5 5.7 0.1

Se ignora 11 12.5 0.3

Total 88 100 2.5

Distribución porcentual y tasa de mortalidad por caídas según características seleccionadas, 2015

Sexo

Grupos de edad

Tipo de caídas

Lugar de ocurrencia

>21.7

10.0 - 21.7

<10.0

Sin registros

Grupos

vulnerablesLugar

0 a 9 años 35

10 a 19 años 30

60 y más 52

0

1

2

3

4

5

Tasa

de

mor

talid

ad p

or 1

00 m

il ha

b.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Año

Total Hombres Mujeres

Prevalencia por cada 100 mil personas.

2013

2014

Secretaría de Salud 2015

2013

2014

SIS−SS−17P 2015

2013

2014

IMSS 2015

500 1000 1500 2000 2500 3000

Hombres Mujeres

CAÍDAS

PERFIL GUERRERO

Fuente: Base de mortalidad 2000-2015 y proyecciones de población delCONAPO 2010-2050.

Fuente: Instituto Nacional de Salud Pública Encuestas Nacionales de Salud,2000, 2006 y 2012.

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA): Servicio Médico Forensey Servicios de Urgencias Hospitalarias 1994-2016 preliminar.

Fuente: Egresos hospitalarios del IMSS, información del Subsistema Automatizado Egresos Hospitalarios y de la hoja de registro de atenciónpor violencia o lesión (SIS - SS - 17P).

Grá�ca 5. Distribución porcentual de las caídaspor consumo de alcohol y tipo de servicio médico

que reporta, periodo 1994-2006

Grá�ca 3. Registros hospitalarios por caídassegún sexo y fuente de información,

2013-2015

Grá�ca 4. Caídas no fatales en grupos vulnerables, 2000, 2006 y 2012

Grá�ca 2. Tasa de mortalidad por caídas,por grupos de edad, 2000-2015

0

5

10

15

Tasa

de

mor

talid

ad p

or 1

00 m

il ha

b.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Año

0 a 9 años 10 a 19 años 60 y más años

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Porc

enta

je

ENSA−2000 ENSANut−2006 ENSANut−2012

Población Infantil

Población Adolescente

Población Adulta Mayor

0

2

4

6

8

Porc

enta

je

1994−2000 2001−2005 2006−2010 2011−2016 1994−2000 2001−2005 2006−2010 2011−2016

Forense Urgencias

.

No se registraron casos

No se registraron casos

No se registraron

casos

ENVENENAMIENTOSE INTOXICACIONES

PERFIL GUERRERO

Prevalencia municipal por envenenamientos e intoxicaciones, 2011-2015

Fuente: Bases de mortalidad 2011-2015. INEGI-SS; SEDD 2011-2015 y Proyecciones de la Población por Municipio 2010-2030.

Fuente: Bases de datos de mortalidad 2000−2015 y proyecciones de población del CONAPO 2010−2050.

Grá�ca 1.Tasa de mortalidad por envenenamientos e intoxicaciones,

por sexo, 2000-2015

Fuente: Base de Mortalidad 2015 INEGI-SS; SEED 2015, DGIS-SS y Proyecciones

de la población de México 2010-2050 del CONAPO.

1/Tasas por cada 100 mil personas.Fuente: Base de defunciones 2015 INEGI-SS; SEED 2015, DGIS-SS y Proyecciones de la población de México 2010-2050 del CONAPO.

Lugar que ocupan los envenenamientos e intoxicaciones en grupos vulnerables dentro de las principales

causas de muerte, 2015

Características seleccionadas Muertes Porcentaje Tasa 1/

Hombres 75 72.8 4.3

Mujeres 28 27.2 1.5

No especi�cado 0 0.0

0 a 9 años 15 14.6 2.1

10 a 19 años 6 5.8 0.8

20 a 59 años 63 61.2 3.6

60 y más 17 16.5 4.7

No especi�cados 2 1.9

Medicamentos 1 1.0 0.0

Drogas de Abuso 22 21.4 0.6

Sustancia no farmacologica 60 58.3 1.7

Animales venenosos 20 19.4 0.6

Vivienda particular 12 11.7 0.3

Calle o carretera (vía pública) 1 1.0 0.0

Área industrial (taller, fábrica u obra) 1 1.0 0.0

Otro 43 41.7 1.2

Se ignora 46 44.7 1.3

Total 103 100 2.9

Distribución porcentual y tasa de mortalidad por envenenamientos e intoxicaciones según características seleccionadas, 2015

Sexo

Grupos de edad

Tipo de envenenamientos e intoxicaciones

Lugar de ocurrencia

>23.3

10.1 - 23.3

<10.1

Sin registros

Grupos

vulnerablesLugar

0 a 9 años 12

10 a 19 años 15

60 y más 82

1

2

3

4

5

Tasa

de

mor

talid

ad p

or 1

00 m

il ha

b.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Año

Total Hombres Mujeres

Prevalencia por cada 100 mil personas.

ENVENENAMIENTOSE INTOXICACIONES

PERFIL GUERRERO

No se registraron casos

Grá�ca 2. Tasa de mortalidad por envenenamientos e intoxicaciones,

por grupos de edad, 2000−2015

Grá�ca 3. Registros hospitalarios por envenenamientos e intoxicaciones

según sexo y fuente de información, 2013-2015

Fuente: Egresos hospitalarios del IMSS, información del Subsistema Automatizado Egresos Hospitalarios y de la hoja de registro de atenciónpor violencia o lesión (SIS - SS - 17P).

Fuente: Base de mortalidad 2000-2015 y proyecciones de población delCONAPO 2010-2050.

Fuente: Instituto Nacional de Salud Pública: Encuestas Nacionales de Salud2000, 2006 y 2012.

Fuente: Noti�cación Semanal de Casos nuevos de Enfermedades, SUIVE 2016;Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica SUAVENotas: CO (Monóxido de Carbono); animal ponzoñoso (Códigos CIE−10: T63, T64, X20, X21, X22, X23, X27).

Fuente: Noti�cación Semanal de Casos nuevos de Enfermedades, SUIVE 2015-2016;Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica SUAVENotas: A. M. (Adultas Mayores). Incluye los códigos CIE - 10: T58, T60, T620,T628, T63, T64, X20, X21, X22, X23,X27).

Fuente: Sistema de Vigilancia de las Adicciones (SISVEA): Servicio Médico Forensey Servicios de Urgencias Hospitalarias 1994-2016 preliminar.

Grá�ca 5. Distribución porcentual de losenvenenamientos e intoxicaciones por

consumo de alcohol y tipo de servicio médicoque reporta, periodo 1994-2016

Grá�ca 4. Envenenamientos e intoxicaciones no fatales en grupos vulnerables, 2006 ,

2000 y 2012

Grá�ca 6. Reporte del total de casos nuevos de envenenamientos e intoxicaciones durante 2016

Grá�ca 7. Reporte del total de casos nuevos de envenenamientos e intoxicaciones

según grupo de edad y sexo, 2015-2016

0

2

4

6

8

Tasa

de

mor

talid

ad p

or 1

00 m

il ha

b.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Año

0 a 9 años 10 a 19 años 60 y más años

0

.1

.2

.3

.4

.5

.6

.7

.8

.9

1

Porc

enta

je

ENSA−2000 ENSANut−2006 ENSANut−2012

Población Infantil

Población Adolescente

Población Adulta Mayor

2013

2014

Secretaría de Salud 2015

2013

2014

SIS−SS−17P 2015

2013

2014

IMSS 2015

0 5000 10000 15000

Hombres Mujeres

.

0

10

20

30

40

Porc

enta

je

1994−2000 2001−2005 2006−2010 2011−2016 1994−2000 2001−2005 2006−2010 2011−2016

Forense Urgencias

.

0

1000

2000

3000

4000

5000

Núm

ero

de c

asos

repo

rtad

os

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Hongo Clembuterol CO

Plaguicidas Animal ponzoñoso

20150 años 2016

20151 a 4 años 2016

2015Población infantil 5 a 9 años 2016

201510 a 14 años 2016

2015Adolescentes 15 a 19 años 2016

201560 a 64 años 2016

2015Población A.M. 65 y más años 2016

0 1000 2000 3000 4000 5000

Hombres Mujeres

No se registraron casos

No se registraron casosNo se registraron

casos

No se registraron

casos

PERFIL GUERRERO

UEMADURASQ

LugarGrupos

vulnerablesMuertes Tasa 1/

74 0 a 9 años 1

49 10 a 19 años 1

180 60 y más

.

Fuente: Bases de datos de mortalidad 2000−2015 y proyecciones de población del CONAPO 2010−2050.

Grá�ca 1. Tasa de mortalidad por quemaduras, por sexo, 2000−2015

Prevalencia municipal por quemaduras, 2011-2015

Fuente: Bases de mortalidad 2011-2015. INEGI-SS; SEDD 2011-2015 y Proyecciones de la Población por Municipio 2010-2030.

Lugar que ocupan las quemaduras en gruposvulnerables dentro de las principales

causas de muerte, 2015

Fuente: Base de Mortalidad 2015 INEGI-SS; SEED 2015, DGIS-SS y

Proyecciones de la población de México 2010-2050 del CONAPO.

1/Tasas por cada 100 mil personas.Fuente: Base de defunciones 2015 INEGI-SS; SEED 2015, DGIS-SS y Proyecciones de la población de México 2010-2050 del CONAPO.

Características seleccionadas Muertes Porcentaje Tasa 1/

Hombres 4 57.1 0.2Mujeres 3 42.9 0.2No especi�cado 0 0.0

0 a 9 años 0 0.0 0.010 a 19 años 0 0.0 0.020 a 59 años 2 28.6 0.160 y más 5 71.4 1.4No especi�cados 0 0.0

Exposición a fuego no controlado en edi�cio u otra construcción

1 14.3 0.0

Exposición a humos, fuegos o llamas no especi�cados

6 85.7 0.2

Vivienda particular 1 14.3 0.0

Granja (rancho o parcela) 1 14.3 0.0

Se ignora 5 71.4 0.1

Total 7 100 0.2

Distribución porcentual y tasa de mortalidad por quemaduras según características seleccionadas, 2015

Sexo

Grupos de edad

Tipo de quemaduras

Lugar de ocurrencia

>5.2

2.3 - 5.2

<2.3

Sin registros

Grupos

vulnerablesLugar

0 a 9 años NA

10 a 19 años NA

60 y más 135

0

.5

1

1.5

Tasa

de

mor

talid

ad p

or 1

00 m

il ha

b.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Año

Total Hombres Mujeres

Prevalencia por cada 100 mil personas.

PERFIL GUERRERO

UEMADURASQ

0

10

20

30

40

Porc

enta

je

1994−2000 2001−2005 2006−2010 2011−2016 1994−2000 2001−2005 2006−2010 2011−2016

Forense Urgencias

2013

2014

Secretaría de Salud 2015

2013

2014

SIS−SS−17P 2015

2013

2014

IMSS 2015

0 50 100 150 200

Hombres Mujeres

No se registraron casos

No se registraron

casos

No se registraron casos

Grá�ca 2. Tasa de mortalidad por quemaduras, por grupos de edad, 2000−2015

Grá�ca 3. Registros hospitalarios por quemaduras según sexo y fuente de información, 2013-2015

Grá�ca 5. Distribución porcentual de las quemaduras porconsumo de alcohol y tipo de servicio médico

que reporta, periodo 1994-2016

Grá�ca 4. Quemaduras no fatales en grupos vulnerables, 2000, 2006 y 2012

Grá�ca 6. Reporte del total de casos nuevos de quemaduras durante 2016

Grá�ca 7. Reporte del total de casos nuevos de quemaduras según grupo de edad y sexo, 2015-2016

Fuente: Egresos hospitalarios del IMSS, información del Subsistema Automatizado Egresos Hospitalarios y de la hoja de registro de atenciónpor violencia o lesión (SIS - SS - 17P).

Fuente: Base de mortalidad 2000-2015 y proyecciones de población delCONAPO 2010-2050.

Fuente: Instituto Nacional de Salud Pública: Encuestas Nacionales de Salud2000, 2006 y 2012.

Fuente: Noti�cación Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades, SUIVE 2015-2016;Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica SUAVENotas: A.M. (Adultos Mayores). Incluye los códigos (CIE - 10: T20 a T32).

Fuente: Noti�cación Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades, SUIVE 2016;Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica SUAVENotas: Incluye los códigos (CIE - 10: T20 a T32).

Fuente: Sistema de Vigilancia de las Adicciones (SISVEA): Servicio Médico Forensey Servicios de Urgencias Hospitalarias 1994-2016 preliminar.

0

1

2

3

4

5

Tasa

de

mor

talid

ad p

or 1

00 m

il ha

b.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Año

0 a 9 años 10 a 19 años 60 y más años

0

.2

.4

.6

.8

1

1.2

Porc

enta

je

ENSA−2000 ENSANut−2006 ENSANut−2012

Población Infantil

Población Adolescente

Población Adulta Mayor

0

50

100

150

200

Núm

ero

de c

asos

repo

rtad

os

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Total Población infantil

Población adolescente Población adulta mayor

20150 años 2016

20151 a 4 años 2016

2015Población infantil 5 a 9 años 2016

201510 a 14 años 2016

2015Adolescentes 15 a 19 años 2016

201560 a 64 años 2016

2015Población A.M. 65 y más años 2016

0 50 100 150 200 250

Hombres Mujeres