Planes De Fomento a la Lectura

Post on 18-Dec-2014

19,339 views 3 download

description

Los planes del fomento a la lectura son muestra de la importancia que los gobiernos le dan a esta actividad para poder tener una economía mayor basada en la educación, enseñansa y curiosidad de sus ciudadanos que sean capaces de ser ciudadanos en la sociedad de la información. La segunda parte esta relacionada con el papel que juega el bibliotecologo, el biblioteconomo, el bibliotecario u otros. El papel que juega la familia, la biblioteca y la escuela.

transcript

Planes de Lectura

Edgar Abraham Alameda RangelCitlalli Berenice García Orozco

Namibia Rivera López

LECTURA

– 1. Lectura como PROCESO COGNOSCITIVO CREATIVO.

– 2. Lectura como PRÁCTICA SOCIAL HISTÓRICAMENTE CONSTITUIDA.

– 3. Lectura como INSTRUMENTO para generar en la Sociedad una actitud más crítica, reflexiva.[Educación Integral]

– 4. Lectura como DERECHO Humano para participar en la comunidad, forma valores y unidad social.

Definición

• Plan de Lectura.– Se compone de 2 situaciones:

• 1ra. de carácter OPERATIVO, es decir: Plantear Objetivos, Proponer Acciones, Conseguir Financiación, Poner en marcha el Plan, Evalúa.

• 2da. Proceso de Negociación y Consenso entre los distintos actores del plan (Estado, Sociedad Civil, Sector Privado)

• Plan de Lectura:

– Proyecto liderado por instituciones del Estado de un país, para concretar y fortalecer su política pública de lectura mediante la concertación y la articulación de esfuerzos por diversos actores: La Sociedad Civil, la Empresa Privada y la Academia

• Busca mejorar la realidad de la Lectura, además de formular y desarrollar un proceso a corto plazo. [Diseño, Desarrollo, Evaluación], y debe entenderse como una propuesta flexible

• Clara afirmación sobre el VALOR que el Gobierno y la Sociedad Civil da a la LECTURA

Proceso

• 1. Fase de Formulación. Sienta las bases para la puesta en marcha del plan. Se toman decisiones sobre los aspectos operativos en su implementación.

• 2. Fase de Ejecución. Trae grandes retos, pues surgen situaciones de conflicto, que reestructuran lo programado.

• 3. Fase de Evaluación. Seguimiento de las acciones planeadas, permite determinar si se están cumpliendo los compromisos, y se planean los siguientes ajustes.

• Escenarios ideales para el encuentro y la participación de los diversos actores interesados en el tema de la Lectura.

• En América Latina se ha comprobado que los Planes Nacionales duran, en promedio, 4 años y coinciden con la duración de los gobiernos que los implementaron. Aunque los respectivos gobiernos argumentan que solo se tratan de Etapas Iniciales, independiente si continúan en el siguiente periodo.

Líneas de Acción

• Líneas de Acción. Ejes de actuación, rutas para alcanzar los objetivos.

• Las líneas de acción se dividen en 2:1. Acciones de Institucionalización.Acciones a largo plazo, tardan tiempo en consolidar bases para

desarrollar el fomento a la lectura. 2. Acciones Coyunturales.Acciones esporádicas, eventos de corta duración que fomentan la

lectura.

Líneas de Acción

Acciones

Acciones de

InstitucionalizaciónPropone a la LECTURA como tema de política pública y legisla, crea o fortalece consejos u organismos públicos, crea o fortalece sistemas bibliotecarios.

Acciones Coyunturales

Realización de Ferias del Libro, Maratones de Lectura, Talleres de creación literaria, etc.

CERLALC

• Centro Regional para el fomento del Libro en América Latina y el Caribe.

• Dependencia de la UNESCO.• Asesora a los encargados nacionales sobre

temas de Programas para el Fomento de Lectura.

• Conformado principalmente por Editores.

• CERLALC• Ha creado la Red Iberoamericana de

Responsables de Políticas y Planes de Lectura• La RedPlanes ha organizados congresos para

los responsables nacionales de Políticas y Planes de Lectura.– Revisan IMPACTO, CONTINUIDAD, RESPETO A LA

DIVERSIDAD.

PLAN ILIMITA

• Reúne a 13 países de Hispanoamérica por el Fomento a la Lectura.

• 9 países ya habían comenzado sus planes de lectura, y ayudaron a 4 más a desarrollar los suyos.

• Entre los 9 países están: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, México, Venezuela.

Planes Latinoamericanos• Argentina: Plan Nacional de Lectura – Campaña Nacional de Lectura• Brasil: Plan Nacional del Libro y la Lectura “Fome de Livro”• Colombia: Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas• Cuba: Programa Nacional por la Lectura• Ecuador: Campaña Nacional Eugenio Espejo por el Libro y la Lectura• El Salvador: “Ahora nosotros tenemos la palabra”• España: Plan de Fomento de la Lectura “Leer te da más”• México: Programa de Fomento del Libro y la Lectura “Hacia un país de

lectores”• Venezuela: Plan Nacional de Lectura “Todos por la lectura”

ARGENTINA

• Programa:– Plan Nacional de Lectura [Escolar]– Campaña Nacional de Lectura [Extraescolar]

• Entidad Responsable:– Ministerio de Educación, Ciencia y Cultura

• Duración– 2003 – 2007.

• Concepto o modelo de Lectura– Además de ser una actividad cognoscitiva, se

rescata su importancia como una Práctica Social históricamente constituida, y se prioriza los grupos de cada comunidad lectora

• Financiación.– Presupuesto Nacional, y de la UNICEF

• Entidades Participantes.– Gobiernos Locales, Ministerios de: Deporte;

Transporte; Turismo; Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; Salud, Asociación de Futbol Argentino, Cámara Argentina del Libro, UNICEF, CERLALC

Líneas de Acción.• Acciones de Institucionalización.

– Plan Nacional de Lectura: textos escolares, que conjugan la participación de la Escuela, los Docentes y las Bibliotecas.

– Bibliotecas.• Dotación de material, sobre los temas de la Campaña Nacional.

• Acciones Coyunturales– Campaña Nacional de Lectura:

• Cuando leés, siempre ganás. [Estadios]• Cuando leés, llegás más lejos. [Autobuses]• Cuando leés, te sentís mejor. [Hospitales]• Cuando leés, la pasas mejor. [Lugares vacacionales]• Latinoamérica lee, Mercosur lee.

COLOMBIA

• Programa:– Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas

• Entidad Responsable:– Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional

• Duración– 2002 – 2006.

• Concepto o modelo de Lectura– Instrumento que permite a las sociedades generar

una actitud crítica, reflexiva y responsable frente a la información y los sucesos que orientan las decisiones y los comportamientos de una comunidad.

• Financiación.– Recursos del Banco de la República, Presupuesto

del Ministerio de Cultura.• Entidades Participantes.

– Gobiernos Locales, Banco de la República, Biblioteca Nacional, Fundalectura, Asolectura, Universidades, entre otras.

Líneas de Acción

• Acciones de Institucionalización.– Creación y fortalecimiento de Bibliotecas

• Participación Ciudadana, creación de Asociaciones de Amigos de las Bibliotecas Públicas

• Capacitación a Bibliotecarios• Diseño de un sistema de información.

• Acciones Coyunturales– Programa:

• Colombia crece leyendo.• Cajas viajeras.• Leer en familia.• Palabras que acompañan.• Paraderos para libros.

– Lectura• Estrategias de fomento, desde las Bibliotecas Públicas.• Talleres literarios• Ferias de Libro.

CUBA

• Programa:– Plan Nacional por la Lectura

• Entidad Responsable:– Ministerio de Cultura : Ministerio de Educación

• Duración– 1998 – Indefinido.

• Concepto o modelo de Lectura– Leer es un derecho, ejercicio que sostiene la

cultura de un país, además de ser una experiencia intima, se liga a participar.

• Financiación.– Fondo para el desarrollo de la cultura y la

educación del Ministerio de Cultura, UNESCO.• Entidades Participantes.

– Ministerios de Cultura y Educación, Biblioteca Nacional José Martí, Instituto Cubano del Libro, Sociedad Cubana de Amigos del Libro, Instituto Cubano de Radio y Televisión.

Líneas de Acción• Acciones de Institucionalización.

– Creación y fortalecimiento de Organismos Estatales y Sociales para el fomento a la Lectura

– Promoción del Libro y la Lectura desde la escuela, bibliotecas y familia.

– Incorporación sistemática de los medios masivos de comunicación para foemtar el libro y la lectura.

• Acciones Coyunturales– Lectura

• Ferias de Libro.– Política de Concursos Nacionales en apoyo a

Autores

MÉXICO• Programa:

– Plan Nacional del Libro y la Lectura, “Hacia un país de Lectores”

• Entidad Responsable:– Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

(CONACULTA) Secretaría de Educación Pública (SEP).

• Duración– 2001 – 2006.

• Concepto o modelo de Lectura– Medio para crecer, a lo largo de la vida, en

conocimientos, sensibilidad, imaginación y capacidad crítica.

• Financiación.– Presupuesto Federal.

• Entidades Participantes.– Secretaría de Educación Pública (SEP) y Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), Gobiernos locales.

• Acciones de Institucionalización.– Reformas Educativas a los niveles preescolar y

básico.– Creación y fortalecimiento de Bibliotecas (Públicas,

Escolares, de Aula) con más acervos bibliográficos.– Formación y Actualización de Profesores,

Bibliotecarios, Promotores culturales, Libreros.• Acciones Coyunturales

– Lectura• 41 Ferias Nacionales de Libro, y 15 Ferias

Internacionales de Libro.

VENEZUELA

• Programa:– Plan Nacional del Lectura, “Todo por la Lectura”

• Entidad Responsable:– Ministerio de Educación y Deportes, Ministerio de

Cultura

• Duración– 2002 – 2012.

• Concepto o modelo de Lectura– Proceso de intensa actividad mental, a la vez,

cognitivo, lingüístico y socializador. Además este ejercicio es elemento fundamental para el desarrollo social.

• Financiación.– Presupuesto Federal.

• Entidades Participantes.– Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), Instituto

Autónomo Biblioteca Nacional, Red de Bibliotecas Públicas, Centro Nacional del Libro, entre otras.

• Acciones de Institucionalización.– Reformas Educativas a los niveles inicial y básico.– Creación y fortalecimiento de Bibliotecas (Públicas,

Escolares, de Aula) con más acervos bibliográficos.– Fortalecer el potencial editorial del país.

• Acciones Coyunturales– Lectura

• 41 Ferias Nacionales de Libro, y 15 Ferias Internacionales de Libro.

Situación de la Lectura

• Concepto de LECTURA– Proceso

Cognoscitivo– Práctica Social

Históricamente establecidas

– Instrumento para Educación Integral

– Derecho Humano

Situación de la Lectura

• Líneas de Acción– Acciones de

Institucionalización– Acciones

Coyunturales

Situación de la Lectura

• Entidades – Organismos

Públicos– Asociaciones

Civiles

Archivos Consultados

• http://www.cerlalc.org/redplanes/Documentos/Guia_Planes.pdf

• http://www.cerlalc.org/redplanes/Documentos/Region_Lectores.pdf

• http://www.cerlalc.org/redplanes/tabla_planes.html

• http://www.cerlalc.org/redplanes/planes.html

Participación del Bibliotecólogo

Fomento a la lectura

• Los programas para el fomento a la lectura deben ser diseñados y puestos en marcha por equipos de trabajo multidisciplinarios:

Pedagogos Psicólogos Sociólogos Bibliotecólogos

• Pedagogía: trabajan la formación del individuo desde la etapa inicial hasta la educación superior.

• Psicología: aportará los elementos indispensables para la adecuada comprensión del niño a partir de los intereses de su edad.

• Sociología: permite ubicar al sujeto como un elemento más de una comunidad, en la que las características propias de cada grupo de sujetos deben tomarse en cuenta en la elaboración de programas de hábito de lectura.

• Bibliotecología: dará las pautas necesarias para el fomento a la lectura, las estrategias fundamentales para crear el hábito desde la etapa inicial y la visualización de soluciones cuando se está en otro nivel educativo.

El trabajo esencial del profesional en bibliotecología será la elaboración del perfil del usuario, considerando que en las comunidades lectoras se presentan características diferentes en la población.

Edad, disciplinas y temas de interés, nivel de estudios de la población potencial, el perfil es la mejor herramienta del bibliotecario al permitirle presentarle la realidad de la comunidad de usuarios.

• Políticas para el fomento de la lecturaDeben presentar argumentos que justifiquen

los esfuerzos para ayudar a los jóvenes a adquirir, a ejercer y a mejorar las técnicas que les permitan llegar a ser lectores, también a obtener el máximo de información.

• Seducir a la comunidad potencial y atraerlos a la biblioteca para después fomentar paulatinamente en cada miembro de la comunidad o en colectivos el gusto por la lectura.

• La hora del cuento (Despertar la pasión por la lectura)

• Del libro a la pantalla (fomentar el interés por conocer y leer obras en las que se basan algunas películas)

• Dibuja a los personajes (vincular la lectura a la creatividad y demás manifestaciones artísticas)

• La hora del libro (familiarizar a los lectores con los títulos de la colección)

• Exposición de mi libro favorito • Pequeña gran feria del libro (promover los

materiales y su uso en un ambiente de aprendizaje y esparcimiento)

• Visita a la biblioteca pública (conocer otras bibliotecas, colecciones con el fin de cubrir necesidades educativas y recreativas)

• Visita de un autor

• Círculos de lectura: se puede desarrollar tanto en la biblioteca como fuera de ella. Llevar la lectura a los sitios donde las personas que ahí habitan o frecuentan, y en ocasiones les es imposible asistir de manera directa e independiente a la biblioteca.

• Concursos de lectura: competencia positiva al premiar al que posea mejores condiciones de lectura.

• Cuenta Cuentos: actores, cómicos, cantantes.

Roles del Bibliotecólogo• Animador: Debe facilitar el contacto con la cultura y procurar el

acceso a aquellos que no tienen la posibilidad de hacerlo. acciones destinadas a impulsar la participación de los individuos en una determinada actividad.

• Diseñador de proyectos de lectura: la preparación y visión de cómo se desarrollan los proyectos es fundamental, debido a que es mejor construir sobre bases sólidas y coherentes a la realidad nacional.

• Proactivo: adelantarse a lo que pueda solicitar el usuario, porque al conocerlo podemos identificar sus gustos y la forma de cultivar en ellos el placer de la lectura.

• saber levantarse en los momentos más caóticos que puede ocasionar la difusión de la lectura, aquellos donde quizá parece que nuestra labor no tiene caso.

• En el mundo de la lectura es conveniente no sólo escribir excelentes proyectos de fomento a la lectura, además se debe vigilar para evaluar de manera constante los efectos de los programas y darle seguimiento, con el fin de identificar que tan alejado está lo plasmado de la realidad del entorno en el que nos encontramos.

• Es importante conseguir que el individuo desde la niñez descubra al libro, considere a la biblioteca un centro de aprendizaje, esparcimiento y goce con la lectura porque ella cubrir su curiosidad, además le ofrece la posibilidad de realizar investigaciones o resolver preguntas específicas, también poner a las a la imaginación y ser un aliado más en el proyecto de vida, llámese académica, personal o laboral.

La función de la

Familia, la Escuela y

la en el

fomento de la lectura

• La fórmula hogar-escuela-biblioteca es la ideal para obtener como resultado el hábito de la lectura, cada uno de esos elementos desde su propio terreno y con los instrumentos necesarios para el fomento a la lectura.

• El gusto por la lectura no es un acto innato, es necesario cultivarlo y enseñarlo.

• La Familia, el hogar donde se desarrollan los niños imprime la mucha o poca familiaridad con el mundo de los libros y la lectura.

• Los niños en el hogar, a través de sus juegos y de sus conversaciones proporcionan claros indicadores de sus intereses.

• La lectura como fuete de recreación, implica el uso del tiempo libre.

• Cuando los padres mantienen a sus hijos demasiados ocupados con tareas hogareñas, o bien los maestros dan tareas muy consumidoras de tiempo, no es posible leer con fines recreativos.

• Los padres deben facilitar un clima emocional que favorezca la lectura de sus hijos. Un niño angustiado o muy deprimido no podrá concentrarse en la actividad lectora.

• Jamás se debe imponer una lectura como obligación ni utilizarla como una amenaza o castigo.

¿Qué tanto se promueven la lectura y actividades culturales en casa?

• El estímulo temprano a la lectura se incrementa también a medida que crece la

escolaridad.

Papel de los padres y la escuela• Más de la mitad de los entrevistados señaló

que cuando eran niños nunca leyeron para ellos su madre, su padre, los maestros u otros familiares.

Socialización secundaria ¿Quién promueve la lectura?

• Cuando se es niño, la promoción de la lectura recae principalmente en los padres, y éstos, constituyen de todas formas una influencia que permanece.

• Durante la adolescencia aumenta la presencia de los maestros,

• y en la edad actual crece la importancia de la iniciativa propia y de los pares, así como de otros allegados.

• A medida que avanza la edad y se deja la escuela, disminuye el porcentaje de los entrevistados que señalan leer más.

• Quienes declaran que actualmente leen menos consideran que leían más en la niñez y la juventud, edades asociadas a la asistencia a la escuela.

Bibliografía

• Ávila Camacho, Lucía. La participacion del profesional en bibliotecologia en los programas para el fomento a la lectura.

Asesor: Hernández Salazar, Patricia. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México,2007.

• Lectura: pasado, presente y futuro : memoria del Seminario lectura: pasado, presente y futuro, del 29 de septiembre al 2 de octubre de 2003 / compiladora Elsa Margarita Ramírez Leyva

• Encuesta nacional de lectura : informes y evaluaciones / Gabriel Zaid ... [et al.] ; Daniel Goldin, editor