PORTAFOLIO TALLER DE PROYECTOS I Y II “CORRECCIONES …santiago.arquitecturauss.cl › wp-content...

Post on 25-Jun-2020

0 views 0 download

transcript

PORTAFOLIOTALLER DE PROYECTOS I Y II

“CORRECCIONES TIPOLÓGICAS”Concurso CORMA 2016.

FELIPE GUTIERREZ

Equipo docente taller:ERNESTO SILVA, ÁNGELA CARVAJAL.

Equipo docente construcción:GISELA WIESNER, ANDREA ALARCON.

Universidad San Sebastián, Sede Santiago.Primer Semetre 2016.

2

INDICE

3

•TALLEREste semestre de taller se caracterizo por la produccion de proyectos para el concurso corma, concurso caracterizado por el uso de la madera como material de construccion, pero con la condicionante de entender el material en su forma y condiciones de trabajo, en conjunto de toda su estetica. Sumado a eso la postura del taller de buscar siempre realizar un proyecto que busque poner en jaque lo convencional de la arquitec-tura, en este caso un jardin infantil, volviendose algo unico

4

PRIMERA UNIDAD TALLERDurante esta unidad el taller se enfoca por entender basicamente la ti-pologica de jardin infantil, que cosas estan relacionados con problemas respecto a como se educan y cuidan los niños de etapa de parvulo y lactancia en chile, en analizar las bases de corma, investigar sobre la ciudad escogida, Ovalle, e iniciar con los primeros puntos para armar una propuesta y postura en relacion al tema de corma.

5

TIPOLOGIAS DE JARDINES INFANTILESEs en este primer punto, donde abrimos la mente a posibilidades fuera de la realidad de nuestro contexto urbano, de poder entender que un jardin infantil no es solo un lugar de aprendisaje, con las bases minimas que indica el gobierno, si no que es un lugar donde puede variar desde sus cualidades anexas de programa que lo vuelven interesante como un punto de conversacion y discucion sobre arquitectura, a su postura de su ubicacion, su desarrollo constructivo, etc.

Jardin infantil farming - Vo Trong Nghia Architects

OB jardín infantil y guardería -hibinosekkei + youji no shiro

Jardín Infantil en la Azotea - Moneo Brock Studio

6

PROBLEMATICAS NACIONALESEn esta etapa, se busca encontrar al niño fuera del espacio ideal para su edad, es decir un jardin establecido, se busca donde se encuentra el niño que es hijo de una prostituta, puntualmente en este encargo plantie el caso de donde esta el hijo de un comerciante que tiene limitaciones culturales como su idioma de origen.

Este es un caso comun de la ciudad de donde provengo, Iquique, una ciudad con gran variedad cultural, arabes, pakistanies, israleitas, palestinos, indus, chinos, koreanos, taiwaneses, filipinos, estadosunidences, españoles, panameños, colombianos, mexicanos, brasileños, paraguayos, uruguayos,etc.

Esta situacion la recorde porque vi esto directamente en mi infancia que vivi en iquique, por el trabajo de mi papa, pasaba gran parte de los fines de semana en la zofri, y recuerdo haber jugado con hijos de sus amigos extrangeros, y muchos daban vueltas entre tiendas y las bodegas, y muchos no tenian como intregarlos a la educacion chilena ya que de por si sus padres no manejaban el español, es muy comun principalmente en el caso de los chinos , que se apadrinan por un hombre o mujer de esta nacionalidad, pero de mayor edad, quien costea su viaje o estadia a chile, y esta persona que viene, pasa a trabajar para esta persona por un tiem-po hasta pagar lo invertido, posteriormente traen a sus familias de tener una, y estos niños se encuentran con esta barrera temporal que aveces ni sus propios padres han superado.

7

ESTADISTICAS ASENTAMIENTOS ILEGALESLos temas anteriores, como el que presente, se sumaron y sintetizaron, generando unas bases para entener tipilogias, en este punto se trabaja en parejas y nos toco los asentamientos ilegales, donde esta el niño en lugares como las tomas, que son una apropiacion ilegal de un terreno, donde la gente se instala sin permiso de nadie y por acumulacion de elementos construye un lugar para vivir, con el tiempo se suma mas gente hasta llegar a configurarse como parte establecida de la ciudad, otro tipo de toma que yo no conocia has-ta que vine a vivir a santiago, eran los ocupas, personas que ocupaan lugares abandonados, generalmente casas antiguas, de manera menos organizada estan los indigentes, quienes son nomades, ya que constante-mente son expulsados de sus puntos donde habitan, y aveces hasta les botan sus cosas, entonces siempre se mueven y durante el dia dejan sus cosas escondidas, por ejemplo en el parque bustamante, quienes duer-men en el sector dejan sus cosas sobre las cajas de control de electricidad.Esto lo observamos en base a estadisticas.

8

ESTUDIO OVALLEEs en esta etapa donde la ciudad y el terreno aparece, empezamos con la base de CORMA, entendiendo nuestro entorno, las caracteristicas base de la ciudad y sus aspectos positivos y negativos.

9

PROPUESTASPrimeras aproximaciones.

10

11

12

13

CERTAMEN 1

14

15

16

UNIDAD 2En esta unidad lo que hicimos fue pasar por una serie de intentos de proyectos, lo cual siempre nos llevo al fracaso, ya que lo que se bus-caba era una estrategia clara para posteriormente transformarla en proyecto, tenamos una idea en mente, que el juego deformara la sala de clases y volviera al jardin infantil en un constante juego.

17

DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

CERTAMEN 2Apartir de las multiples conversaciones y correcciones, surje la idea de hacer un jardin infantil orientado hacia el deporte, esto apoyado con estadisticas que hablaban de que ovalle era caracterizado por tener un alto indice de obesidad en niños, volviendose asi la nuestro tema principal.

32

33

34

35

36

37

UNIDAD 3En esta ultima unidad de taller, se prepara todo con la finalidad de dejar todo listo para corma, se cambian los formatos de entrega para el formato requerido (120cmx60cm) y con el diseño estipulado por los profe-sores.En cuanto a nuestro proyecto se definen y corrigen los ultimos detalles.

38

39

40

41

CONCLUSIONEste semestre fue algo totalmente diferente al semestre anterior, digo desde la prespectiva de lo que es una isometrica por ejemplo que antes pensaba que era una herramienta de visualizacion poco clara, pero ya lo-gro entenderla mas claramente, preparar corma es algo extenuante pero necesario, es la unca forma donde uno deja de tener la cabeza entre las ideas abstractas, y separa a tal nivel donde entiende que debe haber una estrategia clara, una postura, una idea o un metodo constructivo, una serie de factores que lo vuelven real e interesante, lo cual es la idea del taller, realizando el portafolio me percato de la gran evolucion desde no tener una estrategia y partir de 0 con un proyecto a tener una estrategia clara y luego desarrollar cada uno de los pasos antes de avanzar a un proyecto.

42

CONSTRUCCIONEste semestre de construccion se encargo de entender la madera desde sus aspectos simples como su estetica, a desarrollar, y posterior mente entender todos sus metodos constructivos como sacados, sistemas es-condidos, pletinas o herrajes para fijar las piezas, un sin fin de detalles que lo vuelven un material muy expresivo plasticamente y complejo por sus posibilidades.

43

UNIDAD 1En esta unidad partimos viendo 2 temas principalmentedetalles construcivos clasicos, como puentes, maquinaria en maderatelares, etc, nuestro caso fue el moli-no, y posteriomente fue un referente, kengo kuma.

44

45

46

47

Certamen 1Referente kengo kuma

48

49

50

51

Certamen 2 y certamen 3Los sgtes certamenes fueron desarrollos constructivos para corma y se trabajo en conjunto para desarrollarlos

ConclusionTrabajar en madera es bastante mas complejo de lo que parece ser superficialmene, toda madera es un buen elemento de trabajo, y se tiende a ver que no toda la madera es buena, pero la realidad es ue hay maderas para diferentes usos y cada uno con su respectivo tratamien-to.

52

53