PowerPoint. La República Aristocrática Descripción de la República Aristocrática Los gobiernos...

Post on 11-Apr-2015

146 views 5 download

transcript

PowerPoint

La República AristocráticaLa República Aristocrática

Descripción de la República Aristocrática

Los gobiernos civilistas

Gobierno de Billinghurst

Retorno al civilismo

DESCRIPCIÓN DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

Origen y características

Descripción de la República Aristocrática

Origen

• Jorge Basadre denominó República Aristocrática al periodo comprendido entre 1899 y 1919.

Características

• La élite social, económica e intelectual estuvo conformada por hacendados, empresarios, catedráticos y profesionales de éxito.

• Este grupo monopolizó el poder y las decisiones políticas.

• Los sectores populares fueron excluidos.

Durante la República Aristocrática, las clases altas monopolizaron el poder.

LOS GOBIERNOS CIVILISTAS

Eduardo López de Romaña (1899-1903)

Los gobiernos civilistas

La Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria fue oficialmente fundada el 22 de julio de 1902. Obtuvo el rango de universidad en 1960.

• Estimuló la inversión extranjera. Se instaló la compañía norteamericana Cerro de Pasco Mining Corporation.

• Dispuso la construcción del ferrocarril La Oroya-Cerro de Pasco.

• Promovió la colonización de los valles interandinos.

• Promulgó el Código de Aguas, Minería y Comercio.

• Creó la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria (hoy Universidad Nacional Agraria La Molina).

Manuel Candamo (1903-1904)

Los gobiernos civilistas

José Pardo y Barreda.

• Falleció al poco tiempo de iniciar su gobierno. Lo reemplazó Serapio Calderón, quien convocó a elecciones.

José Pardo y Barreda (1904-1908)

• Impulsó la educación: creó y construyó instituciones como la Escuela Normal de Varones y la Escuela de Artes y Oficios.

• Mandó elaborar el reglamento y legislación del trabajo.

• Permitió el ingreso de las mujeres a la universidad.

Los gobiernos civilistas

Augusto B. Leguía.

• Dio facilidades para el ingreso de capitales norteamericanos.

• Surgieron problemas limítrofes con Brasil y Bolivia y se firmaron acuerdos.

• Los conflictos limítrofes generaron descontento social y disputas políticas.

• En 1909, Carlos de Piérola intentó un golpe de Estado, por lo que se impuso un régimen más represivo.

• Al final de su gobierno dejò el civilismo, lo que generó descontento entre sus seguidores.

Augusto B. Leguía (1908-1912)

GOBIERNO DE BILLINGHURST

• Fue alcalde de Lima entre 1909 y 1912. Aplicó medidas populistas que le dieron el respaldo popular. Ganó en las elecciones presidenciales.

• Tuvo poco tiempo en la presidencia (1912-1914).

- Intentó reformar el excluyente sistema electoral.

- Implementó una política social de protección a los más pobres ante el alza del costo de vida.

• Fue derrocado por un golpe de Estado a cargo de militares apoyados por el Congreso y la oligarquía, que no estaban de acuerdo con su gobierno populista.

Gobierno de Billinghurst

Reclamos sociales en 1913. Algunos de ellos fueron atendidos.

Manifestaciones sociales en apoyo a Billinghurst.

Guillermo Billinghurst

RETORNO AL CIVILISMO

Retorno al civilismo

Descontento social por las malas condiciones laborales.

• Fue elegido por una convención de partidos.

• Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial generaron crecimiento en las exportaciones.

• Se incrementó el costo de vida.

• Las condiciones de trabajo se tornaron duras y abusivas.

• Se aprobó la jornada laboral de ocho horas, pero siguió creciendo el descontento social.

• El final de su gobierno significó el fin del civilismo.

La Primera Guerra Mundial

favoreció las exportaciones,

pero elevó el costo de vida.

José Pardo (1915-1919)