Presentación de PowerPoint - PortalSej · Presentación de PowerPoint Author: Lilia Gabriela LGMG....

Post on 02-Jan-2021

4 views 0 download

transcript

Segundo GradoEducación Física

unoprimaria

En la presente ficha didáctica encontrarás una propuesta parael desarrollo de una unidad didáctica para el mes de noviembre.En esta ocasión tiene la particularidad de dos actividades poraprendizaje esperado del componente pedagógico didáctico:Desarrollo de la motricidad. Incluimos las intencionespedagógicas de cada sesión que la conforman.Se considera una actividad específica por sesión y lasorientaciones didácticas y las sugerencias de evaluación para laintegración de otras actividades que promuevan el logro de losaprendizajes esperados.

Presentación De La Ficha Didáctica

UNIDAD DIDÁCTICA:Eje: Competencia motriz.

Componente pedagógico didáctico: Desarrollo de la motricidad.

Aprendizaje esperado:1. “Coordina patrones básicos de movimiento en actividades y

juegos que implican elementos perceptivo-motrices, con el propósito de fomentar el control de sí y la orientación en el espacio”.

2. “Ajusta la combinación de distintos patrones básicos de movimientos en actividades y juegos individuales y colectivos, con el objeto de responder a las características de cada una”.

Recomendaciones Generales

El alumno deberá de dar respuestaa los cuestionamientos acorde a susexperiencias y nivel de conocimientologrado, pueden también hacer usode audios o dibujos de acuerdo asus posibilidades.

• Se sugiere que el alumno realice lasactividades bajo la supervisión de unadulto, verificando en todo momentolas medidas de seguridad.

• El espacio que puedes utilizar en lasactividades deberá estar libre deobstáculos y de objetos peligrosos quepuedan ocasionar alguna lesión.

• Realiza estiramientos suaves antes ydespués de la actividad.

• Recuerda que debes utilizar ropacómoda y adecuada para lasactividades así como mantenerte bienhidratado.

“Que el alumno coordine y combinedistintos patrones básicos demovimiento e incorpore elementosperceptivo-motrices en juegosfamiliares y realice ajustes en losmovimientos para responder a lasdificultades que se presenten”.

“Que no te atrapen muévete!.”

Titulo de la unidad

Intención didáctica de la Unidad:

¿Qué queremos lograr?

Sesión 1. Intención Pedagógica:

¿Qué temas conoceremos?

“Que el alumno coordine lasacciones de caminar, trotar,correr, saltar. En juegosfamiliares que implicanelementos perceptivomotrices para lograr tenermayor control de sí”.

Patrones básicos de movimiento (PBM): locomoción: caminar trotar, correr y saltar.

Fotografía 1. Nota: En estaimagen se muestra como estánjugando “Arañas y moscas”.Martínez. G. (2020)

• Pide a alguien de tu familia quete ayude a retomar lo queinvestigaste de los patronesbásicos de movimiento. ¿losrecuerdas?

• ¿Sabes que es coordinar?

• ¿Puedes si gustas hacer una listamental?

• ¿Crees que se puedan combinarlos patrones básicos demovimiento en los juegos queprácticas? ¿Por qué?

¡Para Iniciar!

En un breve texto, responde lassiguientes preguntas en tucuaderno:

Sesión 1: Arañas y moscas

En un espacio libre deobstáculos forma, dibuja omarca una cuadricula deun metro y medio dedistancia cada cuadroaproximadamente.

• Cinta, gises, marcador de agua.

• Otro objeto que te ayude a marcar la cuadricula.

Organización: Recursos didácticos y materiales a utilizar:

Fotografía 2. Nota: En esta imagen semuestra como se dibuja la cuadriculapara jugar “Arañas y moscas”. Martínez.G. (2020)

¡A Jugar!El juego comienza con 2 participantes de pieen extremos opuestos de la cuadricula, unoes la araña y el otro la mosca, para asignarel rol te propongo un piedra papel o tijera.Quien gane elige. Si es araña o mosca. Lasarañas comen moscas así que quien es lamosca debe caminar sobre las líneas sin quelo atrape .Variantes:•Con mas participantes. caminando,trotando, saltando sobre un pie, corriendo.•Otras formas de la cuadricula.•Que el alumno proponga otras formas derealizar la actividad.

Descripción de la actividad

Productos/Retroalimentación

¿Qué nos gustó de lo que hicimos hoy?

Partiendo de tu experiencia y conocimiento responde estas preguntas en un texto breve en tu cuaderno.

• ¿En que momento del juego teníasque cambiar de patrón básicos demovimiento?

• ¿Propusiste alguna diferente dejugar? ¿Cuál?

• ¿Lograste controlar tu cuerpo?• ¿de que forma?

Diseña otras actividades para esta sesión, conforme lo siguiente:

• Aplicar variantes de espacios, formasen las que el alumno implique loselementos perceptivo motrices.

• Combinar los patrones básicos demovimiento. Locomoción,manipulación y estabilidad.

Orientaciones didácticas: Sugerencias de Evaluación:

• Se propone una lista de cotejo orubrica en la que identifique lacoordinación de patrones básicos demovimiento que realizo .

• Realizar un video familiar en el que elalumno se observe (autoevaluación) alrealizar los movimientos e identifiquenuevas formas que evite que loatrapen y las ponga aprueba.

¿Qué queremos lograr?

Sesión 2. Intención Pedagógica:

¿Qué temas conoceremos?

“Que el alumno mejore suesquema corporal pormedio de estímulos visualesen actividades que realiceen familia”.

• Esquema corporal• Elemento perceptivo-

motriz (Estimulo visual).

Con ayuda de un adulto investiga¿Qué son los estímulos visuales?

¿Crees que con un estimulo visualpuedas segur instrucciones? Y¿Por qué?

¡Para Iniciar!

En un breve texto, responde lassiguientes preguntas en tucuaderno:

Sesión 2: Imitando animales

Recorta de revistas y/operiódico imágenes dediferentes animales por lomenos 10. También puedesdibujarlos o buscar lasimágenes en internet eimprimirlas en hojas derehusó.Colócalas en una mesacon la imagen del animalhacia abajo.

•Revistas.•Periódico.•hojas de rehusó.•Lápiz y colores.

Organización: Recursos didácticos y materiales a utilizar:

Fotografía 3. Nota: En esta imagense muestra las cartas para jugar“Imitando animales”. Hernández G.(2020)

¡A Jugar! El alumno toma una carta laobserva para después imitarmovimientos y sonidos del animalque contiene dicha carta.Realizará esto hasta terminar conlas cartas.

Variante: El alumno debe tomar unacarta y sin voltearla, debe imitaracciones y el sonido del animal queel crea está en dicha carta, despuésde eso voltea la carta si haacertado se queda con la carta,pero si no ha acertado la devuelve ala mesa. Jugar con los integrantesde la familia.

Descripción de la actividad:

Productos/Retroalimentación

¿Qué nos gustó de lo que hicimos hoy?

¿Se te dificulto imitar a losanimales? ¿Por qué?

Menciona alguna situación de tuvida diaria donde tienes que seguirestímulos visuales

Diseña otras actividades para esta sesión, conforme lo siguiente:

• Utiliza actividades donde elalumno ponga en práctica lospatrones básicos de movimientojunto con las capacidadesperceptivo motrices comoEsquema corporal, espacialidad ytemporalidad.

• También puedes utilizaractividades para favorecer elequilibrio, lateralidad, ritmo ycoordinación.

Orientaciones didácticas: Sugerencias de Evaluación:

• Emplea una autoevaluacióndiseñando una lista de cotejo dondeel alumno identifique los estímulosque pueden seguir con facilidad(visuales o auditivos).

¿Qué queremos lograr?

Sesión 3. Intención Pedagógica:

¿Qué temas conoceremos?

“Que el alumno combine lospatrones básicos demovimiento de trotar, saltary control de caída enjuegos individuales”.

• Combinación de los patrones básicos de movimiento de trotar, saltar y control de caída.

• ¿Qué patrones básicos demovimiento recuerdas querealizaste en actividadespasadas?

• De los que acabas de mencionar¿Recuerdas cuales combinaste?

¡Para Iniciar!

En un breve texto, responde lassiguientes preguntas en tucuaderno:

Sesión 3: El río crece

En un lugar del hogar queeste libre de obstáculos secolocan dos cuerdashorizontalmente en el piso,una al lado de la otra.

El alumno se ubica a metroy medio de distanciaaproximadamente de lascuerdas.

Un integrante de la familiaayuda a realizar laactividad.

• 2 cuerdas

Organización: Recursos didácticos y materiales a utilizar:

Fotografía 4 Nota: En esta imagense muestra el acomodo inicial de lascuerdas para jugar “El río crece”.Martínez. G. (2020)

¡A Jugar! El integrante de la familia queayudara a realizar la actividad dirála frase “el río crece” en esemomento el alumno realizará unligero trote y antes de pisar lascuerdas deberá saltar parasuperar las cuerdas y caer con losdos pies en el piso.

Posteriormente el integrante de lafamilia separa las cuerdas cincocentímetros, al realizarlo volverá amencionar “el río crece” para que elalumno vuelva a trotar y saltar lascuerdas.

Descripción de la actividad:

¡A Jugar! Repetir esto hasta que las cuerdaslleguen a una separación prudentea la capacidad de quien la realiza.

Si en un intento el alumno tocacualquiera de las dos cuerdas conel pie o “cae dentro del rio” deberáintentarlo otra vez .

Muy importante, el alumno siempredebe caer parado.

Descripción de la actividad

Productos/Retroalimentación

¿Qué nos gustó de lo que hicimos hoy?

Responde estas preguntas en un texto breve en tu cuaderno.

En la actividad que acabas derealizar ¿Qué patrones básicos demovimiento combinaste

¿Qué hiciste para tener control detu cuerpo a la hora de caer en elpiso?

Menciona un juego donde seconvienen por lo menos dospatrones básicos de movimiento

Diseña otras actividades para esta sesión, conforme lo siguiente:

• Incorpora en las actividadesdiferentes combinaciones delos patrones básicos demovimiento de locomociónmanipulación y estabilidad.

• Utiliza juegos y actividadespara que el alumno participede forma colectiva.

Orientaciones didácticas: Sugerencias de Evaluación:

• Realiza una rúbrica en la cual elalumno registre su desempeñoseñalando sus los logros y lasdificultades identificados en lacombinación de los patronesbásicos.

¿Qué queremos lograr?

Sesión 4. Intención Pedagógica:

¿Qué temas conoceremos?

“Que el alumno combine lospatrones básicos demovimiento de caminar,golpear y lanzar enactividades con la familia”.

• Combinación de lo patones básicos:

• Caminar• Lanzar• Golpear

¿Qué patrones básicos demovimiento te gusta combinar?

¿Qué patrones básicos demovimiento se te dificultacombinar?

¡Para Iniciar!

En un breve texto, responde lassiguientes preguntas en tucuaderno:

Sesión 4: Gol carretera

Traza un camino con ayuda deun gis, dibuja rectas y curvas(simulando una carretera).

A un metro del final delrecorrido coloca una porteríade cincuenta centímetros deancho, hecha con dos botellasde plástico.

• Gis.• Botellas de plástico.• Pelota.

Organización: Recursos didácticos y materiales a utilizar:

Fotografía 5. Nota: En esta imagense muestra el material acomodadode el juego “Gol carretera”.Hernández. G. (2020)

¡A Jugar! El alumno deberá caminarmientras dirige una pelota con lospies por todo el recorrido, cuidandoque esta no salga del camino.

Al llegar al final del recorrido debelanzar la pelota con las manos paraanotar gol en la portería.

Después de hacer el lanzamiento,toca el turno para algún integrantede tu familia.

Pedir al alumno con que otra partedel cuerpo puede lanzar la pelota yde que otras formas.

Descripción de la actividad

Productos/Retroalimentación

¿Qué nos gustó de lo que hicimos hoy?

Responde estas preguntas en un texto breve en tu cuaderno.

¿Con que parte de tu cuerpolanzaste la pelota a la portería y deque forma?

¿En tu vida diaria en que momentocombinas los patrones básicos demovimiento?

Diseña otras actividades para esta sesión, conforme lo siguiente:

• Diseñar actividades en donde elalumno combine distintos patronesbásicos de movimiento en juegosfamiliares y retos motrices queinvolucren ajustes en los movimientospara responder a las dificultades quese le presenten.

Orientaciones didácticas: Sugerencias de Evaluación:

• Diseña un lista de cotejo para que elalumno registre las propuestascomplementarias que el propone enlas actividades.

Bibliografía consultada:

• Aprendizaje Clave para una educación integral. Educación Física. Educación básica. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/basica-educ-fisica/1LpMEducacion-Fisica_Digital.pdf

ANEXOS. Para saber más:

DIRECTORIOEnrique Alfaro Ramírez Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco

Juan Carlos Flores Miramontes Secretario de Educación del Gobierno del Estado de Jalisco

Pedro Dìaz AriasSubsecretario de Educación Básica

Juan Chávez OceguedaDirector de Formación Integral

Emma E. Solórzano CarrilloEncargada del Despacho de la Dirección de Educación Física y Deporte

Gildardo Martínez GutiérrezMario Alberto Hernández GómezGabriela Elizabeth Corona SolórzanoAutores:

Josué Gómez González Diseño gráfico