Presentación de PowerPoint - enfasis.com · ALIMENTOS Y BEBIDAS 2011 Presenta: Ing. ... *Cambios...

Post on 13-Jul-2018

212 views 0 download

transcript

PANORÁMA ECONÓMICO ALIMENTOS Y BEBIDAS 2011

Presenta: Ing. Pedro Lara V.

POSGRADOS UP

*A pesar que la crisis ha terminado oficialmente en Estados Unidos, en 2010 quebraron 157 bancos regionales

*Y en lo que va del 2011 han quebrado 18 bancos.

*La gente piensa que para ahorrar hay que gastar más, pero en México, ni siquiera las personas con mayor ingreso ahorran.

*Incremento en tasas de interés internacionales y reversión súbita de capitales.

*Deterioro sistema bancario y financiero europeo.

*Caída súbita de la actividad económica externa.

*Fuerte incremento de la deuda de las empresas mexicanas en dólares, para aprovechar las bajas tasas de interés externas.*Deuda empresarial en máximo histórico de 70 mil 672 millones de dólares.

*Deuda total sector privado: 83 mil 244.5 millones (17.38%)

Riesgo de tasa de interés y tipo de cambio.

*“…en la teoría económica, al crédito se le ha asignado un papel de lubricante, dócil y pasivo, que de modo inocente engrasa las ruedas del comercio, el mercado y la industria, pero desgraciadamente esta visión ignora de manera flagrante un hecho fundamental: que el crédito da derecho de acceso a las fuentes de la riqueza”

*Muhammad Yunus

22

*El acceso al financiamiento representa la oportunidad para completar ingresos, para generar fuentes de trabajo, desarrollar capital humano y capitalizar recursos, de ahí que la exclusión financiera no solo retroalimenta la pobreza, sino que cancela las oportunidades de desarrollo humano y del crecimiento económico (Ampudia, 2008)

*A nivel mundial la pobreza se incremento en 89 millones de personas, México aportó 6 millones más de pobres. (Banco Mundial, octubre 21, 2009)

*En México, el 75.7% de los indígenas sufre de pobreza multidimensional y son 3.3 veces más pobres que el resto de los pobres. (ONU, enero 15, 2010)

*Regresar a los niveles previos de pobreza nos llevará8 años en promedio.

*El total de pobres es de 52 millones de mexicanos, sin contar que el 77.2% de la población tiene alguna carencia social.

*El 60% de las familias mexicanas tiene acceso al 26.7% del ingreso nacional.

*El 10% más ricas tiene acceso al 36.3% del ingreso nacional.

30

31

NIVELES DE POBREZA

% DE PERSONAS

# DE PERSONAS(MILLONES)

% DEL TOTAL DE LA

POBLACIÓN

INGRESO PROMEDIO MENSUAL(PESOS)

39.8% 1,905.00 URBANA

PATRIMONIAL 47.4% 50.6

60.8% 1,282.00 RURAL

10.6% 949.00ALIMENTARIA 18.2% 19.5

31.8% 707.00

CONEVAL: Reporte cifras de pobreza por ingresos. Julio de 2009

*700 mil nuevos desempleados.

*696 mil personas se incorporaron a la economía informal.

*879 mil personas se encuentran subocupadas.

*El salario real cayó 3.5%, (una de las caídas más importantes a nivel mundial)

*Para mantener a una familia de 5 personas se tendría que laborar 15 hrs. extra a la semana.

*En la economía informal hay 12 millones 371 mil personas. En la economía formal hay 12 millones 300 mil.

*“El trabajo no es sólo un medio económico, también lo es de desarrollo de necesidades sociales, autoestima y espacios propios”

*Para las mujeres les da:*Autoestima.

*Mayor autonomía.

*Poder de negociación en la familia.

*Mayor satisfacción.

RESPONSABILIDADSOCIAL EMPRESA:Combatir la pobreza Desde el mundo delTrabajo.

GOBIERNO

CONCILIACIÓN CON CORRESPONSABILIDAD SOCIAL

*Masiva incorporación de la mujer al trabajo: la participación laboral femenina pasó del 32% en 1990 al 53% en el 2008 en A.L.

*Feminización de los mercados laborales que generan tensiones en el ámbito familiar.

*100 millones de mujeres participan en el ámbito laboral en A.L. (Cepal 2008)

*CARACTERÍSTICAS:*Incremento en la intensidad del trabajo.

*Mayor rotación en el empleo.

*Disminución de la cobertura social.

*Debilitamiento de los sindicatos y su desaparición.

*Incremento del empleo temporal y la subcontratación.

*Predominio del autoempleo y el subempleo.

*Estos cambios han generado: *Mayores grados de agotamiento.

*Menos horas de descanso, de vida familiar, social y personal.

*Lo que produce fuertes tensiones entre el trabajo remunerado y las responsabilidades familiares.

*Insuficiencia de ingresos:*Incremento de la informalidad.

*Mayor desocupación masculina.

*Precariedad del trabajo.

*Cambios en los patrones de consumo y estilos de vida.

*Sobre carga de responsabilidades familiares.*Discriminaciones y desventajas salariales, de prestaciones y de tiempo.

*Posibilidades de ascenso restringido.*Menor valoración de sus ocupaciones.*Mayor informalidad.

*Sentimiento de inseguridad para proveer de los recursos suficientes a la familia.

*Dificultades para dar la atención adecuada a los hijos y adultos mayores.

*Los hombres no participan activamente en la crianza de los hijos.

*Empleo de calidad.

*Acceso a la seguridad social.

*Derechos laborales.

*Mejor representación de los trabajadores.

*Empleo productivo.

*Empleo en condiciones de equidad.

*Empleo en condiciones de libertad.

*Empleo en condiciones de seguridad.

*Empleo en condiciones de dignidad.

*Libertad de asociación, libertad sindical y derecho de negociación colectiva.

*Eliminación del trabajo forzoso u obligatorio.

*Abolición del trabajo infantil.

*Eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

*Mejorar la calidad del trabajo en el sector informal.

*Resolver problemas de discriminación.

*Encontrar solución a la crisis de los sistemas de protección social.

*Ofrecer infraestructura de cuidado al alcance de todos.

*Proteger el derecho del trabajador a la convivencia familiar diaria.

*Planes para la igualdad de oportunidades.

*Políticas laborales “amistosas“ hacia la familia.

*Facilidades para cumplir las obligaciones laborales y las responsabilidades domésticas:*Flexibilidad de horarios y vacaciones.

*Licencias por emergencias familiares.

*Organización de servicios de cuidados.

*Promover el efecto contagio entre empresas a partir de la difusión de experiencias exitosas en materia de conciliación con corresponsabilidad social.

*Incluir en sus departamentos de recursos humanos estrategias para una mejor conciliación entre la vida laboral, familiar y personal.

*Brindar servicios de cuidado infantil en el propio establecimiento: si la escala de personal lo permite, o llegar a acuerdos con guarderías cercanas, o reembolsar parte del gasto.

*Reorganizar el tiempo laboral proporcionando mayor flexibilidad.

*Conciliación con corresponsabilidad social.

*Impulsar la centralidad del tema en la agenda pública.

*Demandar y ejercer control en el cumplimiento de las políticas.

*El sistema financiero es la columna vertebral del sistema económico.

*El sistema bancario es la piedra angular de dicha columna.

*La inversión productiva: generadora de empleos, ingreso y bienes y servicios es el motor del crecimiento económico.

*Con cultura financiera mejora el crecimiento económico y las crisis son menos drásticas.

*A mayor profundidad financiera, mayor crecimiento económico (McKinnon 1973)

*El desarrollo económico es imposible sin crédito (Banco Mundial 2009)

*En los países de bajo nivel de desarrollo la actividad bancaria domina a la financiera. En los países desarrollados el liderazgo se encuentra en el mercado de capitales (Banco Mundial).

POBLACIÓN USUARIA 59.9%

POBLACIÓN NO USUARIA 40.1%

De 2004 a 2009 la inclusión financieraPasó de 25% a 48% de la población.

*Solo el 0.27% de los recursos en las afores es ahorro voluntario, el resto 99.73% es obligatorio.

*84% de los mexicanos no acostumbra ahorrar.

*43% no cuenta con dinero de reserva para alguna emergencia.

*6.5% del salario se dedica al fondo de pensiones.

*La mayoría de los mexicanos confunde el ahorro con la posposición del consumo.

«¿Futuro Incierto? Es hora de ahorrar»AXA

*En los próximos 24 años 30 millones de mexicanos van a

demandar servicios bancarios.

*BANCA COMERCIAL*En 7 años los bancos en México obtuvieron ganancias cercanas

a los 400 mil millones de pesos. 17.5% más que el año anterior.

*70% se repartió en tres bancos: Banamex, BBVA-Bancomer y Santander.

*Tasa de interés implícita en créditos bancarios 12.3%, al consumo 29.8%, a entidades públicas 6.4%.

*Tasa de interés promedio banca popular: Banco Azteca 102.3, Banco Amigo 86.8% y BanCoppel 50.6%.

*Tasa de interés promedio en cuentas de ahorro 1%, en cuentas de cheques 2%, depósitos a plazo 3.35%.

*La principal fuente de financiamiento de las mypymes es interna:*66% de las empresas se financian con fondos internos y 16.5%

con bancos.

*Solo el 7.2% de las empresas mexicanas utiliza el crédito bancario (Banco Mundial)*67% de los micro-negocios no están bancarizados.

* 27% tiene al menos una tarjeta de crédito, debito o cuenta de cheques.

* Solo 3% tiene un préstamo o línea de crédito. (Master Card)

*La administración de la cobranza y el flujo de efectivo es por tanto clave.

* Solo el 56% de los negocios bancarizados separa sus gastos personales de los empresariales.

*En México sólo el 17% de los negocios recibe tarjeta, el 6% recibe cheques o cupones.

*67% de la micro y pequeñas empresas tiene acceso a bancos.

*21% de ellas maneja una cuenta empresarial.

*3% trabaja con tarjeta de crédito empresarial.

*Diversos estudios demuestran que existe una correlación positiva entre el acceso al financiamiento y la creación de empresas, el crecimiento económico y la reducción de la pobreza (World Bank, 2008), dichos estudios establecen que la población sin acceso a la banca comercial es la población más pobre, menos educada y que se encuentra en la economía informal.

*También demuestran que la concentración de los servicios bancarios y financieros en general puede coadyuvar a la concentración del ingreso, al cancelar las oportunidades de educación, vivienda y salud para la población más necesitada (Solo, 2005). Se ha demostrado también que a mayor profundidad financiera mayor desarrollo económico y mejores tasas de crecimiento.

*Es la enorme incapacidad y dificultad de ciertos sectores de la población para tener acceso a los servicios y productos financieros de forma que les permita cubrir apropiadamente sus necesidades y llevar una vida normal en la sociedad a la que pertenecen (European Commission, 2008).

*También supone la dificultad de las empresas para acceder a los servicios y productos financieros.

*Estratos de población de bajos ingresos.

*Mujeres.

*Trabajadores a tiempo parcial, o en empleos informales.

*Minusválidos.

*Pensionados.

*Jubilados.

*Migrantes,.

*Habitantes de zonas rurales.

*Estudiantes,.

*Indígenas o personas de color.

*Familias mono parentales

*OFERTA:*Negación de la institución financiera de otorgar créditos o préstamos.

*Exigencia de garantías y tasas de interés elevadas.

*Exigencia de estados financieros y transparencia en la contabilidad.

*DEMANDA:*Auto impuesto:

*Desconocimiento y falta de cultura financiera.

*Temor a otorgar información financiera.

*Barreras de acceso:*Costo.

* Información financiera.

*Garantías.

*Registro hacendario.

*Registro laboral.

*Historial crediticio.

*Directrices de gestión del riesgo.

*Productos poco específicos o ad hoc.

*Trampa de la pobreza de la comisión bancaria:*A mayor pobreza mayor

costo en comisiones y tasas de interés.

*Falta de cultura económica y financiera.

PAÍS DEPÓSITOS CUENTAS POR CADA

1000 ADULTOS

VALOR(% DEL PIB)

PRÉSTAMO CUENTAS POR CADA

1000 ADULTOS

VALOR(% DEL PIB)

SUCURSALES POR

CADA 100 000

ADULTOS

MEXICO 1013.6 13.6 16.6 14

USA 1760.5 39.8 46.9 35.4

JAPON 161.8 91.7 12.5

ESPAÑA 741.4 51.8 309.8 72.7 40.5

ALEMANIA 23.8 27.6 16.3

BOLIVIA 273.7 42.5 71.6 28.5 6.3

PANAMA

COLOMBIA 1151.4 37.2 34.7 13.7

BRASIL 28.7 390.1 33.6 12.2

*La profundidad financiera presupone:*A mayor disposición de servicios financieros mayor oportunidad para ampliar el desarrollo y el bienestar social sobre bases sustentables.

*No existen estudios que demuestren que las microfinanzas ayudan a salir de la pobreza de manera permanente y sustentable.

*Se utiliza como indicador del desarrollo financiero en un país.

*Mide la disponibilidad de servicios y productos financieros.

*Se calcula mediante razones como M4/PIB, crédito bancario/PIB, capitalización bursátil, monto de crédito destinado al sector privado.

*Presupone una mayor disposición de servicios financieros para la población en general y la posibilidad de ampliar el desarrollo económico y social.

*Los estudios econométricos encuentran que a mayor profundidad financiera mayor crecimiento económico.

81

*Un sistema financiero puede fallar en la canalización del ahorro, alejándolo de sectores productivos y conduciéndolo hacia las actividades especulativas, generando un mercado de dinero que crea dinero sin sustento productivo y sin un impacto directo sobre la inversión productiva, el empleo y los ingresos.

*La desigualdad en la concentración del ingreso y la riqueza a nivel mundial, entre países y al interior de los países, esta creciendo aceleradamente.

*La riqueza se considera como el valor de los activos físicos y financieros menos las deudas.

Elaborado por Mtra. Nora C. Ampudia

INGRESO REQUERIDO PARA

PERTENECER A LOS MÁS RICOS

DEL MUNDO

% ADULTOS MÁS RICOS DEL

MUNDO

$ 2,138 50%

$ 61,000 10%

$ 510,000 1%

% DE ADULTOS A NIVEL MUNDIAL

% DE RIQUEZA MUNDIAL QUE

POSEEN. ACTIVOS TOTALES

1% 40%

5% 71%

10% 85%

Fuente: The world distribution of Household wealth. United Nations UniversityUNU- WIDER, 2008/03 Discussion papers.

COUNTRY WEALTH SHARE WEALTH GINI COEFICIENT

USA 32.6 .801

JAPAN 18.3 .547

GERMANY 5.7 .667

ITALY 4.5 .609

UK 5.9 .697

FRANCE 4.1 .730

SPAIN 2.1 .570

CANADA 1.7 .688

TAIWAN 1.3 .655

AUSTRALIA 1.0 .622

NETHERLANDS 1.4 .650

WORLD 100 .892

*CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA

*En el año 2000, el 1% de la población mundial más rica poseía el 40% de la riqueza.

*El 10% más rico poseía el 85% de la riqueza.

*La mitad más desfavorecida de la población mundial no llegaba a poseer ni siquiera el 1% de la riqueza.

*CONCENTRACIÓN DEL INGRESO.

*Cinco países (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido) contienen el 13% de la población mundial y concentran el 45% de los ingresos mundiales.

*India, China e Indonesia concentran el 42% de la población mundial y el 9% de los ingresos.

“The World Distribution of Household Wealth”

*La desigualdad frena el crecimiento económico mediante la reducción de la calidad de la enseñanza, porque los que menos tienen no pueden potenciar sus capacidades ante la falta de educación.

*Actualmente el deterioro en la calidad del empleo y los salarios (contratos basura), que se ha dado con la flexibilización del mercado laboral, aumenta la desigualdad y frena el crecimiento económico

* 1,200 Millones de personas se hallan en pobreza extrema (menos de un dólar diario)

* 3,000 millones están por debajo del umbral de la pobreza (menos de dos dólares diarios).

* 1,100 millones carecen de agua potable.

* 2,600 millones no tienen servicios de saneamiento

* 2,000 millones carecen de electricidad.

* 30,000 niños mueren diariamente por causas evitables vinculadas a la pobreza.

* 1,800,000 personas mueren anualmente por enfermedades vinculadas al agua contaminada, falta de higiene y carencia de condiciones sanitarias básicas.

Elaborado por Mtra. Nora C. Ampudia

*94% del ingreso mundial pertenece al 40% de la población.

*60% de la población sobrevive con el 6% del ingreso.

*1,000 millones de personas viven con menos de un dólar diario.

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

PORCENTAJE DEL CAPITAL MUNDIAL

1% DE LOS ADULTOS MÁS RICOS 40%

10% DE LOS ADULTOS MÁS RICOS 85%

50% DE LA POBLACIÓN ADULTA MUNDIAL

1%

Fuente: Universidad de las Naciones Unidas, UNU-Wider, 2006

*Las diferencias de ingreso entre el 20% más rico y el 20% más pobre era de 30 a 1 en 1960, y de 71 a 1 en 1997.

*El 10% de la población más pobre concentra el 1.2% del ingreso nacional.

*El 10% de la población más rica concentra el 41.3% del ingreso nacional.

Elaborado por Mtra. Nora C. Ampudia 97

Elaborado por Mtra. Nora C. Ampudia

IIIIIIIVVVIVIIVIIIIXX

25.721.612.6

DECILES

292035104626

88.658.448.443.738.835.429.6

150117221974218325002643

257135584514562770628938113791626836770

INGRESO�MONETARIO�(A) GASTO�EN�ALIMENTOS�(B) RELACIÓN�B/APESOS�MENSUALES�POR�HOGAR %1337 1185

*Sin embargo puede existir debido al proceso de globalización que en un mismo país exista más de una bebida cuya participación de mercado sea fuerte, así por ejemplo en México tenemos como principales jugadores del mercado a:

*El rápido desarrollo de los supermercados en la última década ha creado el escenario perfecto para una amplia gama de opciones y la ampliación de las bebidas. Como resultado, el predominio de una categoría de bebidas específicas ha sido cuestionada en la mayoría de los mercados de todo el mundo, la creación de múltiples culturas y perfil de bebidas.

*Por ejemplo, el café es un reto en los mercados del té tradicional, agua embotellada es un reto en los mercados tradicionales de bebidas gaseosas y la cerveza es un reto en los mercados tradicionales de primera categoría.

*El Agua embotellada ha sido la nueva fuerza más visible, desafiando el dominio de los carbonatos presentes en varios mercados.

*La Cerveza también ha cobrado importancia, especialmente en términos de valor,

*y el café ha logrado avances en el té, incluso en grandes mercados de consumo de té, como Indonesia.

* Como resultado, la diversidad de la cartera nunca ha sido más importante.