Presentación Práctico Egipto 2009

Post on 27-May-2015

1,760 views 2 download

transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBAFACULTAD DE FILOSOFIA Y

HUMANIDADESESCUELA DE HISTORIA

CATEDRA: HISTORIA ANTIGUA GENERAL

SEGUNDO CUATRIMESTRE 2009

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: ANÁLISIS DEL ESTADO TEMPRANO EGIPCIO

Y LAS RELACIONES CON EL CERCANO ORIENTE

Los ejes para el análisis son:

• La interpretación del origen el estado en Egipto. Disponibilidad de fuentes epigráficas y arqueológicas Problemas de interpretación documental y reconstrucción histórica:

• a) El origen de la civilización

egipcia. • b) La transición de la comunidad

predinástica al estado unificado en el Valle del Nilo.

• c) El surgimiento del estado y de la realeza en Egipto.

Análisis e interpretación de textos y monumentos del Estado Temprano:

a) La conformación del Estado Temprano egipcio de la época de las pirámides al Estado Medio.b) La concentración del poder y la organización del territorio: el monarca y su burocracia.c) La religión como fundamento del poder político y sus expresiones en la literatura, el arte y la arquitectura.

El reordenamiento de la sociedad durante el Estado Maduro (Imperio Nuevo), su expresión en el arte oficial y privado.:a) Los hicsos y la expansión imperial.b) El contexto socio-político de la expulsión de los hicsos y la expansión posterior.c) El sistema de la diplomacia internacional en la dinastía XVIII y bajo los ramésidas.

La interpretación de las fuentes oficiales y privadas:

a) La dominación egipcia en Asia y Nubia.b) El sistema de dominación impuesto sobre las provincias asiáticas.c) El sistema político y su representación en los templos del imperio dentro y fuera de Egipto.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES:BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES:

•Cruz Uribe, E. “A Model for the Political Structure of the Ancient Egypt.” En: For His Ka: Essays Offered in Memory of Klaus Baer. The Oriental Institute, University Chicago Press, Chicago. 1994 (págs. 49-53). Traducción del texto al castellano. •Frankfort, H.: Reyes y Dioses. Revista de Occidente. Madrid, 1969. (1º edición en 1948). Selección de capítulos: 1. La base histórica: la obra de Menes (págs. 39 a47); 4. La autoridad del rey (págs. 75 a 84); 8. La sucesión real (págs. 125 a 128).•Kemp, B.: El Antiguo Egipto. Anatomía de una civilización. Editorial Crítica, Barcelona. 1996. (1ª Edición 1989). Introducción (págs. 7 a 24).•Pereyra de Fidanza, M. V. 1991. “La realeza egipcia: Los fundamentos del poder en el Período Arcaico.” En: Anexos de REE. Colección Estudios, 1. Programa de Estudios de Egiptología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires.•Trigger, B.; Kemp, B.; O’Connor, D.; Lloyd, A.: Historia del Egipto Antiguo. Editorial Crítica, Barcelona. 1997. (1º edición en 1983). • Serrano Delgado, J. M.: Textos para la historia antigua de Egipto. Editorial Cátedra. 1993. Breve sinopsis de la evolución histórica egipcia (págs. 23 a 34).

Los modelos de localización de los asentamientos predinásticos,

la evolución social y la teoría de la circunscripción(K. Bard y R. Carneiro, 1989)

5 factores principales 5 factores principales actuaron en Egipto durante los períodos Neolítico y Predinástico, cuando se desarrolló una sociedad compleja:

1.Concentración de recursos, que fueron importantes para los pueblos cazadores y pescadores, así como posteriormente el cultivo de cereales.2.Circunscripción medioambiental, que fue mucho más rígida que en Mesopotamia.3.Presión de la población.4.Cambio en las relaciones sociales, como sociedad transformada a partir de aldeas autónomas en sociedades jerárquicas.5.Guerra.

Patrones de asentamientoPatrones de asentamiento en el Alto Egipto:

Los pasos fundamentales en la evolución socio-política ocurrieron en Egipto durante el 4º milenio A.C., probablemente como resultado de un medioambiente crecientemente circunscripto y una ascendente presión de población,

¿CÓMO SE REFLEJÓ ESTO EN LOS MODELOS DE ASENTAMIENTO PREDINÁSTICO?

El área nuclear de la cultura predinástica se localiza en el

Alto Egipto, entre AbidosAbidos e HieracómpolisHieracómpolis. No sólo los

restos de material del Predinástico son encontrados más

abundantemente en cementerios del Alto Egipto, sino que

las grandes necrópolis de AbidosAbidos, HiwHiw, Nagada Nagada e

HieracómpolisHieracómpolis sugieren que estos centros eran ya grandes y

centralizados, quizás por su localización cercana a recursos

claves y a rutas comerciales mayores.

Centros Predinásticos del Alto Egipto, como NagadaNagada,

probablemente fueron las capitales políticas de las

JEFATURASJEFATURAS, que surgieron bajo ciertas condiciones

económicas ventajosas -como nudos de comercio y

centros de manufactura y distribución de bienes de

prestigio encontrados en número creciente en sus

cementerios altamente diferenciados. Si estos centros

fueron núcleos comerciales, esto también significaría

que tuvieron control, o por lo menos acceso ventajoso,

a los medios de producción (adquisición de materia

prima, trabajo organizado, y especialistas) y distribución

(comercio y trueque).

¿PORQUÉ NO SE DESARROLLARON CENTROS

IMPORTANTES EN EL EGIPTO MEDIO Y POR QUÉ

LA POBLACIÓN NO SE AGRUPÓ ALLÍ HASTA ÉPOCA

DE LOS ROMANOS?

¿QUÉ FACTORES CONDUJERON A LA FALTA DE HOMOGENEIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS EN EL

SUR DE EGIPTO?

•Amplitud relativa de su llanura aluvial,

•Acceso diferencial a los recursos -para subsistencia y productos comerciables- ,

•Localización estratégica

•Crecimiento de las aldeas individuales

SOCIEDADES JERÁRQUICAS = SOCIEDADES DE JEFATURASOCIEDADES JERÁRQUICAS = SOCIEDADES DE JEFATURA

Las teorías de la formación del ESTADOESTADO caen dentro de 2 grupos básicos:

→ teoría del conflicto

→ teoría de la integración

La formación del estado tuvo lugar en Egipto bajo las condiciones

descriptas por la teoría circunscripta, y, además, tuvieron

que ser las instituciones del control las que integraron las unidades

políticas autónomas.

INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN

INTEGRADORAINTEGRADORAREY - DIOS

GOBIERNO CENTRALIZADO

Y

BUROCRACIA DOMINANTE

INTEGRACIÓN EXPERIENCIAL INTEGRACIÓN EXPERIENCIAL

3 dimensiones, según Asmann (2005):

→ La ‘dimensión local o cultual’. Los egipcios vivían en una comunidad religiosa que se correspondía en primera instancia con su nomo o distrito. En el templo de la ciudad se realizaban los cultos respectivos como expresiones de la interacción entre el mundo divino y el mundo real (tangible).→ La ‘dimensión cósmica’. Los egipcios experimentaban ‘lo divino’ también fuera de su ámbito cotidiano, es decir, en estrecha vinculación con la naturaleza. La noción de ‘maat’ (equilibrio cósmico) expresa este ‘naturalismo’ y la ‘hierofanía’ consecuente.→ La ‘dimensión mítico-lingüística’. El poder de nombrar (conocer, nominar) permite establecer las relaciones entre los dioses y los hombres, trasponiendo las acciones humanas del mundo terrenal al mundo trascendente en tanto que sucesos divinos fundamentando los relatos míticos (de aquí el poder efectivo de la institución sacerdotal).

EVIDENCIA: EVIDENCIA:

→ Inscripciones y objetos contemporáneos de cada uno de los primeros reyes. En especial para la “dinastía 0”, son los nombres de reyes contenidos en serejs incisos o pintados en recipientes de cerámica.

→Un poco posterior, los cilindros-sello y sus improntas son de extraordinaria importancia, al darnos información acerca de ceremonias y funciones junto a los nombres reales.

EVIDENCIA EVIDENCIA PROTODINÁSTICA:PROTODINÁSTICA:

ICONOGRAFÍA

Paletas predinásticas

Mango de cuchillo predinástico de Dyebel el-Araq

Tumba nº 100 de Hieracómpolis

Iconografía en contexto funerario

LEGITIMACIÓN LEGITIMACIÓN IDEOLÓGICAIDEOLÓGICA

Paletas votivas y mazas ceremoniales

Paleta de la batalla (o del león)

Paleta de Narmer

anverso reverso

EVIDENCIA DINÁSTICA:EVIDENCIA DINÁSTICA:

REGISTRO TEXTUAL

Anales de PalermoReinado de Den (dinastía I)[...](Año 18 (?)) Año de [...] el “Gran Blanco” (?) [...](Año 19 (?)) Año de golpear a los asiáticos.(Altura del Nilo): 5 codos.(Año 20 (?)) Año de la Fiesta de Nacimiento del fetiche (?) de Anubis en ‘Las Dos Capillas’.(Altura del Nilo:) [...] codos.(Año 21 (?)) Año de golpear al Pueblo del Chacal (?).(Altura del Nilo:) 6 codos, 1 palmo, 2 dedos.(Año 22 (?)) Año de la Fiesta de Sokaris, en la fortaleza, (llamada) ‘Compañero de los Dioses’.(Altura del Nilo:) [...] codos [...](Año 28 (?)) Año de la estancia (del rey (?)) en el Templo de Ptah (?) en la ciudad de Heka [...](Altura del Nilo:) 3 codos, 1 palmo, 2 dedos.(…)

Textos de las pirámides:

Himno Caníbal (dinastía V)

El cielo está encapotado; palidecen las estrellas;tiritan los ámbitos celestiales; se estremecen los huesos de la tierra (4).Se han llamado a silencio los planetas; han visto al rey Unis (5) apareciendo en su poder:Un dios que vive de sus padres, que se alimenta de sus madres.Unis es el señor de la astucia, cuya madre no conoce su nombre.La gloria de Unis está en el cielo; su poder está en el horizonte.Como Atum, su padre, su engendrador: aunque su engendrado es más fuerte que él.Los poderes masculinos (kaw) de Unis están detrás de él; sus poderes femeninos (hemsut) están bajo sus pies.Los dioses están sobre su cabeza (6); sus cobras (uraei) están en lo alto de su frente.La serpiente conductora de Unis está sobre su frente; ella, la “Llama de fuego”.Los poderes de Unis lo protegen.Unis es el toro del cielo, un ulcerado que vive de la existencia de todo dios:el que come sus entrañas cuando vienen con sus vientres llenos de magia de la Isla de Fuego.(…)

ESTADO TEMPRANO ESTADO TEMPRANO

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA

REALEZA FARAÓNICA

•Poder centralizado

•Burocracia (civil, sacerdotal, militar)

•Dominio expansivo

•Monopolio coactivo y coercitivo

Evidencia epigráfica y literaria:

Biografía de Uni (dinastía V):

El Príncipe, Gobernador del Alto Egipto, Chambelán, Encargado de Hierakómpolis, Señor de Nekheb, Compañero Único, el reverenciado ante Osiris, El-que-preside-a-los-occidentales, Uni, dice: Yo fui un niño que se ató la cinta bajo la majestad de Teti. Mi función era la de Superior de los Almacenes, (cuando) pasé a ocupar el cargo de Inspector de las Tenencias de Palacio. [...] (Siendo) Superior del Guardarropa (Real) bajo la majestad de Pepi (I), su majestad me promocionó al rango de Compañero e Inspector de los Sacerdotes de la Ciudad de su Pirámide. Cuando ocupaba el puesto de [...], su majestad me hizo Guardián Superior de Hierakómpolis, (ya que) tenía más confianza en (mí) que en ningún otro servidor suyo. Yo escuchaba (entonces) los casos, estando sólo con el Juez Supremo y Visir en todo tipo de secretos. [Actué] en nombre del rey para el Harén Real y para las Seis Grandes Mansiones, porque su majestad confiaba en mí más que en ningún otro magistrado suyo (…)

Annales de Amenemhat II (dinastía XII – 1929-1894 a.C)

Col. 1 [...] para la Residencia, un campo de (x +) 10 aruras [...]Col. 2 [...] (?) provisiones de alimento y ofrendas de fiesta presentadas al Rey del Alto y Bajo Egipto Kheperkara (26), en el Jardín del palacio.Col. 3 [...] (?) provenientes del palacio: 5 jarras de incienso, equivalentes a 30 días; 1 jarra-dwt de ungüento; 14 cuchillos de pedernal; 10 prendas-h3t(i) de abrigo y 8 prendas-hr-‘; 22 13/16 heqat de algarroba; 8 copas-hnt de legumbres; 3 objetos-mtrt (?); 2 canastas-mndmCol. 4 [...] estación de la inundación, días 25 y 26 (27).Ofrendas divinas de primera calidad: vino de la Casa del Ished: 4 vasijas-hbnt (28) de vino; 2.000 deben (29) de higos; 1/4 heqat (30) de racimos de uva; 1/8 heqat de pasas de uva; 1/8 heqat de frutos del árbol ished; 1/2 heqat de frutos de la espina de Cristo (?).Entrega a la Casa de su Señor en el templo [(de Amón-Ra en Karnak ?) ...]Col. 5 [...(Una estatua del ... para el templo del Rey del Alto y Bajo Egipto Kheperkara)], que está en el Jardín del palacio (…)

Inscripción de Khnumhotep (II) de Beni Hassan

(dinastía XII ):

El príncipe heredero, conde, amigo del rey, amado de su dios, superintendente del desierto oriental, Khnumhotep (II), hijo de Neheri, justificado; nacido de la hija del conde, la señora de la casa, Beket, justificada.Él hizo (su tumba) como su monumento, su acción primera fue el embellecimiento de su ciudad, para perpetuar su nombre eternamente y (registrar) lo para siempre en su tumba de la necrópolis; para que el nombre de su Consejo persistiera establecido de acuerdo a sus funciones, los excelentes que estaban en su casa, a los que distinguió entre sus siervos, toda función que él controló, todos los artesanos de acuerdo a su existencia.Su boca dice: ‘La Majestad de Amenemhat (II) [...], a quien es dada vida, estabilidad y dominio como Ra eternamente me hizo príncipe heredero; conde, superintendente del desierto oriental, sacerdote de Horus y Pakhet, por la herencia del padre de mi madre en Menat-Khufu. Estableció para mí una estela meridional y perpetuó la del norte como los cielos. (…) 

UN MODELO PARA LA ESTRUCTURA UN MODELO PARA LA ESTRUCTURA

POLÍTICA DEL ANTIGUO EGIPTOPOLÍTICA DEL ANTIGUO EGIPTO

(E. CRUZ-URIBE, 1994)(E. CRUZ-URIBE, 1994)

REY

VISIR

NOMARCAS CORTE ALTOS SACERDOTES

OFICIALES de DISTRITO de la CORTE del TEMPLO

ESCRIBAS ESCRIBAS ESCRIBAS ESCRIBAS ESCRIBAS

El modelo piramidal de organización del gobierno egipcio

La organización del gobierno egipcio en el Imperio Nuevo

Esferas básicas de influencia. Modelo de la organización del gobierno egipcio

FAMILIA

FAMILIAFAMILIA

FAMILIA

VISIRREY

REYFAMILIA

FAMILIA

FAMILIA

FAMILIA

FAMILIA

FAMILIAFAMILIA

Modelo de la organización del gobierno egipcio a comienzos del Estado Antiguo

FAMILIA

Modelo de la organización del gobierno egipcio que muestra al rey como autoridad última

NOMARCA

NOMARCA

NOMARCA

NOMARCA

NOMARCA

VISIR

REY

Modelo de la organización del gobierno egipcio a fines de la Sexta Dinastía

FAMILIA

FAMILIA

FAMILIA

FAMILIA

VISIR

FAMILIA

REY

TERRITORIOS EXTRANJEROS

TEMPLOS

EJERCITO

VISIR

REY

Modelo de la organización del gobierno egipcio durante el reinado de Amenhotep III

REY

FAMILIA

FAMILIA

VISIR

EJÉRCITO

TERRITORIOS EXTRANJEROS

TEMPLOS

Modelo de la organización del gobierno egipcio durante el reinado de Akhenatón

EJERCITO

REYTERRITORIOS

EXTRANJEROS

TEMPLOS

VISIR

Modelo de la organización del gobierno egipcio durante el reinado de Tutankhamón y hasta los

ramésidas inclusive

ESTADO BUROCRÁTICO ESTADO BUROCRÁTICO MILITARIZADOMILITARIZADO

Análisis de la reforma de Akhenatón

(din. 18)

La ceremonia de recompensa

durante el reformismo amarniano:

el ritual en la Ventana de Aparición

Ciudad real de Akhetatón

planificación

Mapa de la ciudad de Akhetatón.

Elaborado sobre la base del mapa extraído

de Grimal (1994: 236, fig. 13).

La conjunción de estos elementos de la ciudad partía

de un único eje vertebrador: el Camino ProcesionCamino Procesional por el

cual Akhenatón y su familia se trasladaban para exhibirse,

próximos a la vez que distantes de la población.

Kemp ha reconstruido la Vía Procesional de la

siguiente manera:

Partiendo de los relevamientos Partiendo de los relevamientos arqueológicos, diferentes arqueológicos, diferentes

elementos urbanos permiten elementos urbanos permiten afirmar la autosuficiencia de la afirmar la autosuficiencia de la

ciudad. ciudad.

Casa del Faraón,

almacenes, residencias,

barracas militares,

templos, altares del

desierto, tumbas privadas

Reconstrucción en plano N°1: Procesión de la familia real por la Vía Ceremonial.

Extraído de Kemp (1996: 351).

Ventana del palacio

Escena de entrega de recompensa por el faraón a sus funcionarios

VENTANA DE LA APARICIÓN

componente de la arquitectura privada y oficial

que se define por su función

ritual

HIEROFANÍAHIEROFANÍA

escenificación de la práctica concreta del mecanismo de don y contra-don desempeñado por

el faraón y sus funcionarios.

DISTINCIÓN Y DISCIPLINAMIENTO

nivel de las relaciones socialesnivel de las relaciones sociales

el faraón atrae recursos y los

redistribuye en mayor o menor grado

a los funcionarios

nivel simbóliconivel simbólico

el faraón, el dador por excelencia, se

integra en un modelo

redistributivo de tipo divino

RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN

Rito PreliminarRito Preliminar

PROPUESTA METODOLÓGICA PROPUESTA METODOLÓGICA

DE LECTURA EPIGRÁFICADE LECTURA EPIGRÁFICA

Rito LiminarRito Liminar

Rito PosliminarRito Posliminar

Tutu es recibido por el faraón y la reina en el palacio.

Detalle de escena de TA 8.

Extraído de Davies

(1908, vol. VI, pl. XVII).

Escena de celebración de la audiencia de Parennefer.

Escena de TA 7.

Extraído de Davies

(1908, vol. VI, pl. VI).

La familia real adora al disco solar en el templo.

Escena de TA 4.

Extraído de Davies

1903, vol. I, pl. XXVII).

El Imperio se presentó como un

período de renovación urbana y

creciente expansión y, ante esta

realidad, se tomó un elemento

anteriormente utilizado y se

buscó exaltarlo por la

transformación de las

construcciones oficiales. Esto

confirma un intento renovador

cuyas bases se asentaban en el

núcleo mismo de la conformación

temprana de la monarquía

egipcia. En ese período el ritual

de la Ventana de Aparición se

constituyó como un elemento del

que hizo uso la monarquía para

reposicionar la figura regia y

volver a las bases míticas del

estado egipcio.

La solarización del culto real

fue una característica propia

de la época imperial: la

universalización de los

contactos y las relaciones

diplomáticas requería una

vuelta a los orígenes, al

fundamento mítico de la

realeza, debido a la necesidad

de focalizar y ensalzar la figura

del faraón como el verdadero

causante de la grandeza

egipcia. En este sentido,

Akhenatón se presentó como

un monarca conservador del

patrimonio mítico de la

monarquía.

Recompensa de Tutu

Escena de TA 8.

Extraído de Davies

(1908, vol. VI, pl. XIX).

Recompensa de Meryra I

Escena de TA 4.

Extraído de Davies

(1903, vol. I, pl. VI).

Recompensa de Parennefer

Escena de TA 7.

Extraído de Davies

(1908, vol. VI, pl. IV).

Muchas ceremonias se

presentan al comienzo o al

final de un determinado

acontecimiento que es

necesario resaltar y perpetuar.

En el caso de la ceremonia de

recompensa y reconocimiento

oficiada en el marco de la

Ventana de Aparición puede

considerarse que el hecho

necesario de festejar es la

prodigalidad en constante

aumento del soberano del

imperio egipcio, concretada en

las campañas al extranjero y

en la recepción de tributos de

los pueblos vasallos que

posibilitan la entrega de

bienes de manos del monarca.

Las ceremonias pueden tener un carácter de reminiscencia, relacionado con los fundamentos míticos de la cultura. La ubicación de la Ventana de Aparición en el palacio y el hecho que oficie de marco para la representación remite al plano de lo sagrado, al lugar sacro en el que sólo pueden situarse el rey y el dios. Además, la erección del palacio como monumento sagrado, actualiza el instante de la creación al ser considerado un renovado “lugar original”, al igual que el templo y las tumbas. Estas construcciones se encargan de asegurar la perpetuación del ciclo cósmico, del tiempo cíclico del “eterno retorno” (Eliade, 1981).

Tutu se retira del palacio tras la ceremonia de recompensa

Detalle de escena de TA 8.

Extraído de Davies

(1908, vol. VI, pl. XX).

Parennefer se retira del palacio

Detalle de escena de TA 7.

Extraído de Davies (1908, vol. VI, pl. V).

La pareja real se retira del palacio en carros

Detalle de escena de TA 4.

Extraído de Davies

(1903, vol. I, pl. XVII).

A menudo la ceremonia sirve

como un signo externo o formal

de un acontecimiento o condición

social. Es el caso de la investidura

que ostenta la familia real en su

emergencia en la Ventana de

Aparición: la doble corona que

porta la cabeza real y por encima

de ella la luz radiante de Atón

enmarcando la escena; los signos

de distinción que poseen los

funcionarios (pelucas, sandalias,

collares y brazaletes de oro,

estandartes, abanicos) (ORDEN),

los signos que caracterizan tanto

a los delegados extranjeros

(barba, togas, estandartes) como

a los prisioneros (cuerpos

semidesnudos, desarreglados,

enlazados) (CAOS).

Las ceremonias expresan una

interacción entre los sujetos

sociales que la constituyen, sus

protagonistas. La ceremonia de

recompensa en la Ventana de

Aparición presenta “códigos de

interacción” entre sus

componentes sociales que se

muestran en posturas de

alabanza para con el monarca y

su acción de tipo divina

(ademanes de deferencia:

posición reverencial, de tipo

penitente, genuflexa,

arrodillados y besando los pies

del homenajeado tras su

reconocimiento real).

Mecanismos de

don y contra –

don:

demostración de

consumo conspicuo

DOBLE SIGNIFICADO DE LA DOBLE SIGNIFICADO DE LA

CEREMONIACEREMONIA

Promover al Funcionario y al Rey

Esquema de Reciprocidad:

Dios Rey

Rey Funcionario