Presentación Prevencion.promocion de la esquizofrenia

Post on 20-Jun-2015

8,334 views 1 download

description

Trabajo relacionado con el rol del tecnico en enfermeria y el cuidado de pacientes con esquizofrenia.

transcript

Integrantes Nayanni Quiroz.

Carrera: Tecnico en enfermeia de nivel superior.

Ramo: Salud Mental.

Docente: Jonathan Cruz.

Fecha: 05 Noviembre 2010.

ESQUIZOFRENIA Salud Mental

ETIMOLOGÍA• GRIEGO : Schizo → División. Phrenos → Mente. ESQUIZOFRENIA → MENTE

PARTIDA

¿Qué es la esquizofrenia?• Es una condición crónica que frecuentemente

tiene efectos devastadores en muchos aspectos de la vida del paciente y conlleva un alto riesgo de suicidio y el menoscabo de la vida de la persona. Las consecuencias de la enfermedad no son sólo individuales sino que afectan en forma

dramática al entorno familiar y social inmediato.

La edad de aparición es entre 15 y 45 años.

Quien la padece experimenta una distorsión de los pensamientos y sentimientos. Se caracteriza por afectar a la persona de una forma total y esta comienza a sentir, pensar y hablar de forma diferente a como lo hacía antes.

DISTORSIONES DE LA REALIDAD

Avances de la medicinaLos avances científicos han cambiado hoy nos permiten disponer de recursos terapéuticos efectivos para disminuir los síntomas de la enfermedad y evitar en mayor medida los comportamientos del paciente que interfieren en la convivencia con los demás. Lobotomía terapia usada siglo xx Terapias grupales

de integración.

Síntomas

• El problema de la esquizofrenia es que la mayoría de los síntomas son subjetivos y depende lo que el paciente refiera.

Hay dos tipos de síntomas:

Positivos Negativos

Síntomas Positivos Son aquellas manifestaciones que

el paciente hace o experimenta y que las personas sanas no suelen presentar.

Alucinaciones Delirios Trastornos del pensamiento

Síntomas positivos en el ámbito de los sentimientos

Síntomas positivos vegetativo Síntomas positivos de la motricidad

Síntomas Negativos Son aquellas cosas que el paciente deja

de hacer y que los individuos sanos pueden realizar cotidianamente, como pensar con fluidez y lógica, experimentar sentimientos hacia otras personas, tener voluntad para levantarse cada día.

Pobreza afectiva  Alogia Abulia - Apatía Anhedonia - InsociabilidadProblemas cognitivos de la atención

Malas relaciones interpersonales bajo

rendimiento escolar o laboral menor cuidado

personal menor independencia

Síntomas negativos:

Falta de motivación aislamiento

social.

Síntomas de depresión y ansiedad:

Suicidio ansiedad depresión.Síntomas cognitivos:

Perdida de memoria déficit de atención

Síntomas positivos:

Alucinaciones ideas delirantes.

Tipos de Esquizofrenia

• Paranoide • Catatónica • Desorganizada o hebefrenica

• Indiferenciada

• Residual

Curso de la enfermedad• Cuando sus síntoma se manifiestan por primera

vez y desaparecen por completo después de poco tiempo, se habla de un episodio esquizofrénico o psicótico, en general después de estos episodios no quedan síntomas negativos.

• Se puede hablar de una esquizofrenia cuando ya en la primera ocasión que se presenta las manifestaciones de la enfermedad se mantienen durante un tiempo más o menos largo, cuando los síntomas vuelven a aparecer al cabo de algún tiempo y cuando la enfermedad desemboca en sintomatología negativa.

Se pueden distinguir tres fases:

 

1ª fase → Prodrómica

2º fase → Activa

3ª fase → Residual

CausasExisten tres teorías:

• Genéticas ↔ Herencia

• Biológicas ↔ Desequilibrio bioquímico del cerebro

• infecciones virales y trastornos inmunes.

VULNERABILIDAD

Ambientales

Post-natales

Genéticos

Ambientales

Pre-natales

Psicosocial

ESQUIZOFRENIA

FACTORES:

Epidemiología

• SE PRESENTA TANTO EN HOMBRES COMO MUJERES

Salud MentalEs un área de la salud pública que incluye:• Promoción • Prevención primaria• Recuperación de la salud mental • Disminución de las discapacidades que genera el

trastorno.• El tratamiento debe hacerse simultáneamente en

los tres niveles de prevención que se han establecido para todas las enfermedades y que consiste en:

- Eliminar los síntomas una vez que se han presentado.

- Prevenir la aparición de nuevas crisis.- Rehabilitar al paciente para favorecer un mejor

funcionamiento global.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO• En un modo general debemos destacar

los siguientes grupos terapéuticos:

Antipsicóticos:• Típicos: Haloperidol, Clorpromazina,

Levomepromazina y Trifluoperazina • Atípicos: Clozapina, Risperidona,

Olanzapina, Quetiapina y Ziprasidona. (Efectos secundarios mas comun es la discinesia)

Ansiolíticos: Benzodiacepinas, alprazolam, clonazepam, lorazepam

Anticolinérgicos: benzatropina, biperideno, orfenadrina, prociclidina (Reducen efectos secundarios de los antisicoticos)

Promoción• Capacitación y apoyo

técnico a agentes de salud mental.

• Sensibilización, información y educación indirecta.

• Sensibilización, información y educación directa.

• Reuniones intra e intersectoriales.

Prevención• Capacitación y apoyo técnico a agentes de

salud mental

• Sensibilización, información y educación indirecta

• Sensibilización, información y educación directa

• Reuniones intra e intersectoriales

• Reconocimiento temprano de condiciones riesgosas

• Talleres de aprendizaje de habilidades

Manejo tratamiento y rehabilitación.

• La rehabilitación se entiende hoy como la proporción de la ayuda que requiere la persona para el desempeño psicosocial.

Se trabaja en las siguientes áreas:• Psicoeducación del paciente y de la familia.• Habilidades Sociales• Educación para la salud• Actividades de la vida diaria• Desenvolvimiento personal• Actividades deportivas• Otras áreas:Prestaciones socioeconómicas y

sanitarias, formación laboral, alternativas residenciales, uso del tiempo libre, educación de la persona afectada, ocupación y apoyos.

Plan de cuidados de enfermería• Disminuir la conducta inhibida, proporcionar una

actividad estructurada dirigida a objetivos.

• Aumentar la autoestima del enfermo y los sentimientos de valía.

• Orientar al enfermo en la realidad.

• Incrementar la capacidad del enfermo para diferenciar entre el concepto de sí mismo y el ambiente externo.

• Ayudar al paciente a restablecer los límites del yo.• Asegurar un medio ambiente de seguridad para el

enfermo.• Conservar un ambiente seguro, terapéutico para los

demás pacientes.  

• Ayudar al enfermo a superar su conducta regresiva.