Presentacion Taller

Post on 05-Aug-2015

2,568 views 0 download

transcript

SUJETOS.Permite hablar de personas ubicadas en tiempo y espacio, que establecen

relaciones y cuyas acciones y representaciones se desarrollan en

contextos socioculturales.

.Son constructores de contextos, y al mismo tiempo los contextos los

constituyen como sujetos.

CIUDADANÍA• Conjunto de prácticas que definen a un

sujeto como miembro de una sociedad, en su relación con otros sujetos y con el Estado.

• Es“activa”,”emancipadora”(Bustelo,1998),pro-activa” o “activa crítica”(Sinigiglia,Borri y Jaimes, 2006

• No se trata de “instruir” sobre “cómo ser ciudadano”, (hay múltiples formas de serlo)

• Ni sobre “como ser ciudadano cuando se sea grande”.Porque los chicos también son ciudadanos. Ni tampoco sobre” cómo ser un buen ciudadano”, porque los criterios de legalidad y legitimidad son también negociados, impuestos y/o resistidos.

ESCUELA HOGAR EVITA La escuela Hogar evita, ubicada sobre la autopista Ricchieri

y jorge Newbery en Esteban Echeverría. Se encuentra emplazado en un parque de 92 hectáreas, tiene tres edificios centrales conocidos como pabellones 1, 2 y 3, un museo, salas de costura, lavanderos y talleres. Cada uno de los pabellones cuenta con sus respectivas aulas, biblioteca, comedores, un teatro y habitaciones, entre otras dependencias, para brindar escolarización y vivienda durante la semana a los 450 alumnos que asisten allí a la Escuela Primaria Básica N° 22 y a los 212 chicos que concurren a la Escuela Segundaria Básica N° 28. Además, cuenta con una planta docente de 200 profesores y la misma cantidad de trabajadores auxiliares. Los dormitorios, que en su origen eran pequeños para no más de seis o diez personas, hoy son muy grandes donde duermen entre 60 y 70 chicos.

LA ESCUELA HOGAR ALO LARGO DE SU HISTORIA.

Las Escuelas Hogar como obra del estado surgieron

como respuesta al analfabetismo en las zonas rurales donde la población escolar se hallaba sumamente dispersa.

En 1939 se promulgaron la ley 12 558 sobre la protección de los niños en edad escolar e instituciones complementarias de la educación. La migración interna, la incorporación de la mujer al mundo social y productivo, favoreció la creación de estas instituciones.

El Hogar, cuenta con una larga historia que comenzó cuando Eva Duarte Perón la darles lugar a chicos con necesidades básicas insatisfechas.

En la década del 40, fue anunciada la construcción de una estación aérea en Esteban Echevarria, en el marco de los proyectos de creación de los barrio uno justicialista y Ciudad Evita, La construcción de piletas olímpicas y populares, la forestación de los bosque, la iglesia de la Virgen de Loreto y un hotel casino.

Este conjunto denominado “Operación Territorial Ezeiza”se llevo a cabo en la primera presidencia de Juan Domingo Perón. Por decisión de Evita se envió el destino del casino para transformarlo en un hotel infantil. Rodeado de árboles de espacios de recreación como piletas, cancha de básquet, y hasta un transporte interno escolar propio, El Hogar se inauguro el 14 de abril 1954 con funciones y misiones pensadas por Evita. Los pequeños permanecían de lunes a viernes a la institución, y concurrían a la Escuela del barrio para completar su escolaridad. El hogar les proveía de formación, alimentación, vestimenta y recreación.

Cuando en septiembre de 1955 se impuso la Revolución Libertadora en la Republica Argentina, no solo se proscribió al peronismo como el precio política militante, sino, además, todo aquello que remitiera a sus lideres Perón y Evita. Así el Hogar Escuela Evita pasó a llamarse “Domingo Faustino Sarmiento” y como todas las obras de esa época sufrió las muestras de intolerancia y destrucción de quienes no compartían la concepción ideológica con la que había sido creado, sin importar su valor histórico y su función social.

Recuperar lo perdido

El Hogar estuvo dirigido por el Ministerio de Educación hasta que en 1997 pasó a manos de la provincia de Buenos Aires como otros establecimientos educativos.

El 12 de febrero Adriana Puiggrós, visitó las instalaciones del establecimiento a fin de inaugurar la hora finalizadas de la primera etapa de reparación de la estructura edilicia del hogar y para dar respuesta a reclamo histórico de la comunidad educativa de devolverle el nombre de su fundación; recuperando así su denominación original “Escuela Hogar Evita”.

La idea con la cual se fundo este hogar fue la de concebir a los niños y a los adolescentes como sujetos de derecho. Cuando en 1954 se le pone a este hogar el nombre “Hogar

Escuela Evita”, Se trata realmente de marcar una dirección, un sentido; y cuando se le quita el ese nombre el problema no es que se le ponga el de “Domingo Faustino Sarmiento”, sino que es lo que se lo quita. Desde su inauguración, el principal objetivo; además de impartir enseñanza a niños y jóvenes, es dar vivienda en los casos en que los padres no puedan contener a sus hijos.

La puesta en marcha del programa de recuperación edilicia del establecimiento tiene como valor central el fortalecimiento de ese ámbito como un espacio donde crecen y se forman niños plenos de derecho. Niños que deben ser atendidos en todas sus necesidades como alguna vez lo imaginó su fundadora.

LA RAZÓN DE MI VIDAEva Perón

….la Fundación cumple con los niños, que son, en la Nueva Argentina de

Perón,”los únicos privilegiados”.

• Para poder alojar a los niños huérfanos o abandonados hubo que organizar la construcción de los hogares-escuelas y sembrarlos por todo el país, porque en todas partes la miseria había hecho sus víctimas entre los niños.

MIS OBRAS Y LA POLÍTICA

• A mí me obligó la necesidad de los pobres.• En esto se diferencia mi obra de la que

realizaron las decadentes sociedades de “damas de beneficencias”.

• Ellas construyeron por necesidad propia: lo que necesitaban era reconciliarse con la propia conciencia cuyo borroso cristianismo les solía recordar, de vez en cuando que las puertas del cielo son muy estrechas para todos los ricos

• Las obras de la Fundación, en cambio surgen de la necesidad de los descamisados de mi Patria.

• Por eso las obras de la Fundación están distribuidas por todo el país. Un hogar-escuela para niños no sirve para nada sino se completa la obra encadenando a los otros hogares que ahora se levantan en todas las provincias y territorios argentinos.

LA MEDIDA DE MIS OBRAS• En mis “hogares” ningún descamisado

debe sentirse pobre.• Por eso no hay uniformes denigrantes.

Todo debe ser familiar, hogareño, amable: los patios, los comedores, los dormitorios…

• He suprimido las mesas corridas y largas, las paredes frías y desnudas, las vajillas de mendigos… todas estas cosas tienen el mismo color y la misma forma que en una casa de familia que vive cómodamente.

• Las mesas del comedor tienen manteles alegres y cordiales…

• Las paredes deben ser familiares y alegres: pinturas agradables y evocadoras, cuadros luminosos…

• La vajilla es digna…

• Evita: me siento mejor que en mi casa.

• Los niños de mis hogares no usan ninguna clase de uniformes. Cada uno tiene su ropa de color que les gusta..

• No he querido que los pibes de los hogares se aislen del resto del mundo. Por eso los chicos van a las escuelas oficiales como todos los demás; y mezclados con los niños que tienen padres y hogar, nadie podrá ya distinguirlos.¡ A no ser que se los distinga por estar mejor vestidos y alimentados que los otros!

• Dentro del hogar escuela los chicos viven con la mayor libertad posible…

• Cultivamos las inclinaciones naturales de cada uno, sobre todo en lo que se refiere al arte y al trabajo.

• En fin, todo es más hogar que escuela. Los dormitorios son lo menos amplio que se puede…a fin de que los internados no se sientan como en un cuartel.

• Y en todas las dependencias de la casa, cortinados alegres y amables que

invitan a la felicidad. Lo mejor será que quienes puedan,

vengan y vean… Todo está abierto a la mirada de los

amigos. ¡ Y aún de los que no comprenden!

Poder y educación popularEDUCACIÓN POPULAR / EDUCACIÓN PÚBLICA

Principio de universalidad es común a ambas.

Se basa en el conocimiento. Este conocimiento circula en las instituciones educativas, es el saber “socialmente válido”.

Educación institucionalizada:

-condicionamientos de tipo económico y político

-revalorizar la educación pública como garante de la educación de un pueblo.

El pueblo y su sujeto

Pueblo: Alta carga política. Se lo ubica comúnmente debajo de la clase media, acompañado de los adjetivos subalterno, popular, subordinados o dominados. Se lo asocia a grupos marginales.

Desde la perspectiva liberal, el pueblo es el conjunto de ciudadanos de un país y por aquellos que por razones de edad, aún no han adquirido derechos cívicos, en síntesis, pueblo somos todos.

Esta concepción se refiere a la irrupción de la burguesía en la historia y su enfrentamiento a la nobleza feudal.

Concepción neoliberal: hace referencia al término pueblo como a una parte de la población, los sectores populares.

Popular: es el conjunto de población que tiene acceso a ingresos más bajos e inestables, y a los bienes y servicios materiales, sociales y culturales que utilizan para la reproducción social, de menor calidad que los estratos más altos.

Hay estratos populares y no populares, el término pueblo se

identifica con los primeros.

Pueblo: tiene connotaciones diferentes, de acuerdo a los diferentes países y períodos históricos.

La línea que lo demarca, puede estar por debajo o por encima de la clase media, con ello se la incluye o no en la constitución del sujeto.

Clase media: es también una expresión que varía de acuerdo a la cultura y el momento histórico.

Tamarit traza su línea por debajo de la clase media, para hablar del pueblo.

En consecuencia, la educación popular, es una práctica con un alto grado de compromiso social y político con las clases populares.

El estado y la educación popular

Educación pública-Educación popular

Educación pública: Se refiere a la educación estatal para unos y para otros comprende

a la privada.

Controversia Estado- Iglesia desvió la discusión sobre la educación para la liberación o dependencia.

Educación estatal-Privada, llevó a identificar educación pública estatal con popular.

Educación popular se reconoce sostenida por el Estado, al servicio el pueblo.

Educación pública

Descalificación de la escuela como ámbito reproductivista.

TAMARIT defiende la escuela pública como ámbito que asegura la educación de un pueblo.

Carácter popular de la escuela pública se refiere a poner a sectores subalternos en contacto con el “saber elaborado”.

Utopía o resignación

Objetivo de la educación popular: organización política del pueblo para que los sectores populares se constituyan en un sujeto político consciente y organizado.

Utopía consiste en revalorizar la escuela como espacio de construcción de alternativas frente a lo desigual o diferente.

Resignación dudar de las posibilidades que brinda la educación institucionalizada, para fortalecer a los sectores populares.

• EL ANÁLISIS DE LAS INSTITUCIONES REQUIERE DE LO GRUPAL Y DE LO VINCULAR. LAS PERSONAS SOSTIENEN A LAS INSTITUCIONES, PERO NO SE APROPIAN DE ELLAS.

• CUANDO ELLO SUCEDE, SU ABORDAJE PIERDE LEGITIMIDAD Y SE CONFUNDE CON FINES RELACIONADOS CON INTERESES PARTICULARES.

• LA COMPRENSIÓN DE LAS GRUPALIDADES DE UNA INSTITUCIÓN REMITE AL PROCESO HISTÓRICO QUE

LA GENERÓ:

¿QUÉ SITUACIONES LA ORIGINARON, QUIÉNES SON LOS ACTORES INVOLUCRADOS, CUÁLES SON LAS ACCIONES HABITUALES.

• BERGER Y LUCKMANN PLANTEAN QUE PARA ENTENDER REALMENTE LA REALIDAD HAY QUE ANALIZAR LAS INSTITUCIONES, SU HISTORIA, LEGITIMACIÓN, CUERPO DE NORMAS, UNIVERSOS SIMBÓLICOS, Y ADEMÁS INDAGAR A LAS PERSONAS, SU INTERNALIZACIÓN DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES.

• LAS INSTITUCIONES IMPLICAN HISTORICIDAD Y CONTROL. INVOLUCRAN UN CUERPO DE CONOCIMIENTO QUE PROVEE PAUTAS QUE CANALIZAN EL COMPORTAMIENTO HUMANO EN UNA DIRECCION DETERMINADA.

• DENTRO DE LAS INSTITUCIONES, EL ROL DESEMPEÑADO POR CADA ACTOR BRINDA ACCESO A UN SECTOR ESPECÍFICO DEL ACOPIO TOTAL DE CONOCIMIENTO.

• LAS INSTITUCIONES SIEMPRE TIENEN UNA HISTORIA, DE LA CUAL SON PRODUCTOS.

• ES IMPOSIBLE COMPRENDER ADECUADAMENTE QUE ES UNA INSTITUCIÓN, SI NO SE COMPRENDE EL PROCESO HISTÓRICO EN QUE SE PRODUJO.

• LAS INSTITUCIONES CONTROLAN EL COMPORTAMIENTO HUMANO ESTABLECIENDO PAUTAS DEFINIDAS DE ANTEMANO QUE LA CANALIZAN EN UNA DIRECCION DETERMINADA.

• ESTOS MECANISMOS CONSTITUYEN LO QUE EN GENERAL SE DENOMINA SISTEMA DE CONTROL SOCIAL.

• DECIR QUE UN SECTOR DE LA ACTIVIDAD HUMANA SE HA INSTITUCINALIZADO YA ES DECIR QUE HA SIDO SOMETIDO AL CONTROL SOCIAL.

• ”EL MUNDO INSTITUCIONAL REQUIERE LEGITIMACIÓN O SEA, MODOS CON QUE PODER “EXPLICARSE” Y “JUSTIFICARSE”

• CUANTO MÁS SE INSTITUCIONALIZA EL COMPORTAMENTO, MÁS PREVISIBLE Y MÁS CONTROLADO SE VUELVE.

• TODA INSTITUCIÓN POSEE UN CUERPO DE CONOCIMIENTOS QUE PROVEE LAS REGLAS DE COMPORTAMIENTO INSTITUCIONALMENTE APROPIADAS.

• ESTE CONOCIMIENTO SIRVE COMO FUERZA CANALIZADORA Y CONTROLADORA DE POR SÍ, INGREDIENTE INDISPENSABLE DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN.

• EL LENGUAJE OBJETIVA LAS EXPERIENCIAS COMPARTIDAS Y LAS HACE ACCESIBLES A TODOS LOS QUE PERTENECEN A LA MISMA COMUNIDAD LINGÜÍSTICA, CON LO QUE SE CONVIERTE EN BASE E INSTRUMENTO DEL ACOPIO COLECTIVO DE CONOCIMIENTO.

• LA LEGITIMACIÓN EXPLICA EL ORDEN INSTITUCIONAL ATRIBUYENDO VALIDEZ COGNOSCITIVA A SUS SIGNIFICADOS OBJETIVADOS.

• LA LEGITIMACIÓN JUSTIFICA EL ORDEN INSTITUCIONAL ADJUDICANDO DIGNIDAD NORMATIVA A SUS IMPERATIVOS PRÁCTICOS.

• LA LEGITIMACIÓN TIENE ELEMENTOS COGNOSCITIVOS COMO NORMATIVOS.

• LA LEGITIMACIÓN IMPLICA CUESTIONES DE VALORES Y DE CONOCIMIENTO.

• EL CONOCIMIENTO PRECEDE A LOS VALORES EN LA LEGITIMACIÓN DE LAS INSTITUCIONES.

• LOS “ROLES” REPRESENTAN EL ORDEN INSTITUCIONAL.

• LOS ROLES REPRESENTAN INSTITUCIONES ES DECIR QUE POSIBILITAN QUE ELLAS EXISTAN; UNA Y OTRA VEZ, COMO PRESENCIA REAL EN LA EXPERIENCIA DE INDIVIDUOS CONCRETOS.

• “LA CONDICIÓN DE RIESGO ES LA

QUE SE DA EN INDIVIDUOS QUE TIENEN UN DÉFICIT IMPORTANTE EN LAS NECESIDADES BÁSICAS DE CONTENCIÓN Y EN LA PROVISIÓN DE ESTÍMULOS AFECTIVOS EN EL MOMENTO DE SU DESARROLLO, COLOCÁNDOLO EN ESTADO DE ABANDONO. “

“ALTERNATIVAS PEDAGÓGICAS Y HEGEMONÍA

EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA

LATINA “Roberto A.Follari

• Deja de lado lo POPULAR para dar lugar a lo alternativo.

• Lo popular está cada vez más mezclado con lo masivo y lo dominante.

• Las culturas populares no son autónomas, ni mantienen una relación antagónica con la cultura dominante.

• La cultura popular no es potencia; no es una cultura diferente.

• EDUCACIÓN POPULAR-el dilema-

• Todo lo que está fuera de la educación formal.

• Cualquier educación que resulta masiva e incluya la presencia de sectores populares

Por ello la búsqueda de lo alternativo.

• Lo ALTERNATIVO: acciones dispersas, descentradas.

Procesos que proveen mecanismos de ruptura con el orden.

• Lo HEGEMÓNICO: proyecto, sistemático. Coincide con el orden existente.

• No necesitamos situarlo en un espacio específico de lo social. Puede darse en el campo privado o en el oficial a partir de iniciativas planteadas por los sectores populares o por los sectores hegemónicos.

• Lo que importa en lo ideológico.

• El rol del INTELECTUAL en los términos de Gramsci-No es quien trae la teoría desde afuera en forma verticalista, ni tampoco deja paso libre a lo popular.

• El INTELECTUAL cumple el rol de convertir la experiencia inmediata de los sectores populares en conceptos

• Es importante la autoconciencia ideológica de los sectores populares.

• El INTELECTUAL precipita la experiencia en significado sistemático, en construcción de hegemonía alternativa.

“El comienzo de la elaboración crítica es la conciencia de lo que realmente se es, es decir, un “conócete a ti mismo” como producto del proceso histórico desarrollado hasta ahora y que ha dejado en ti una infinidad de huellas, recibidas sin beneficio de inventario.

Es preciso efectuar, inicialmente, ese inventario.”

ANTONIO GRAMSCI