Programa Nacional de Seguimiento del Recién Nacido de … · Dra. Sandra Berta Prof. Adj....

Post on 08-Oct-2018

220 views 0 download

transcript

Dra. Sandra Berta Prof. Adj. Neuropediatria Coordinadora Programa SERENAR

Programa Nacional de Seguimiento del Recién

Nacido de Riesgo psico-neuro-sensorial

ASSE-Catedra de Neuropediatria-UDELAR

Uruguay

Uruguay en Cifras: Algunos datos de interés.

Superficie: 176.215 Km2

Población: 3.286.314 (INE, Censo 2011)

País sin grandes accidentes geográficos

y de fáciles comunicaciones

Distribución inhomogenea

94,03% de la población vive en áreas urbanas

Uruguay en Cifras: Algunos datos de interés.

Reducción del ritmo de crecimiento

con una disminución de la natalidad:

13.4 nac./1000 hab. y un envejecimiento de

la población

1999: 54.004 nacimientos

2003: 50. 541 nacimientos

2010: 47.420 nacimientos

Pobreza infantil menores de 6 años 26,1%

Mortalidad infantil 8,93/00

Causas de mortalidad neonatal Prematurez, más del 60%

potencialmente evitables

Causas de mortalidad post neonatal 60% son en domicilio, más del 70%

serían potencialmente evitables

Prematurez (datos CHPR) 12,2%

Recién Nacidos con Sífilis Connatal 2,60%

Anemia infantil (6 a 23 meses todo el país) 31,5%

Retraso en la talla en menores de 24 meses 10,90%

Uruguay en Cifras: Algunos datos de interés.

Fue posible reconocer como una realidad, la existencia de niños nacidos en el sistema público de salud (ASSE) con riesgo psiconeurosensorial, asi como las dificultades en su seguimiento y diagnostico precoz de las alteraciones del neurodesarrollo

En el Servicio Integrado de Neuropediatria en el Centro Hospitalario Pereira Rossell (Hospital de tercer nivel) Asistiamos a los niños con patologias del desarrollo ya consolidadas y difíciles de revertir

Uruguay: Primera Infancia.

La tardía captación de esta poblacion y el bajo grado de seguimiento de los casos detectados.

Determina una alta prevalencia de los trastornos del desarrollo, que podrian ser evitados.

Uruguay: Primera Infancia.

Uruguay: Primera Infancia.

Deterioro del capital humano a mediano

y largo plazo

Profundiza la situación de exclusión social de

estos niños y genera un alto costo en la

asistencia medica y social

Sistema Integral de Protección a la infancia

Uruguay: Primera Infancia.

Organizar tratando de aprovechar al máximo los

recursos existentes

Ministerio de Salud

Ministerio de Educación

y cultura

Ministerio de Desarrollo Social

Gobiernos departamentales

Organizaciones no

gubernamentales

Programa SERENAR (Seguimiento del recién Nacido de Riesgo Psiconeurosensorial)

Programas de seguimiento

Programa SERENAR

Agosto 2006-Agosto 2009

Proyecto entre la AECID – MSP – Cátedra de Neuropediatria

Agosto 2009

Programa Nacional de Seguimiento del Recién Nacido de

Riesgo Psico-neuro-sensorial dependiente de área salud

La finalidad del mismo es la captación, seguimiento, detección precoz y tratamiento de los recién nacidos de riesgo psiconeurosensorial, nacidos en el sistema público (ASSE).

En los objetivos del programa se establece el trabajo con el niño y la familia en prevención primaria, secundaria y terciaria así como el trabajo coordinado con los Ministerios de Educación y de Desarrollo Social.

Programa SERENAR

Programa SERENAR

Se crearon Unidades de Atención Temprana

que apoyaran las estructuras vigentes y a los

pediatras de atención primaria para la

detección precoz de los trastornos en el

desarrollo neuropsicosensorial de los niños

de riesgo

Se tuvieron en cuenta la existencia y la experiencia

de grupos que ya estaban trabajando en

seguimiento particularmente de

prematuros

Estimular el desarrollo

adecuado en esta población.

Objetivos del Programa

Detectar alteraciones

del desarrollo en

forma precoz

Intervención oportuna

y adecuada de estas

alteraciones

Objetivos del Programa

Revertir situaciones

de riesgo pre, peri y

posnatales evitando que

nazcan en estas familias

otros niños en la misma

situación.

Objetivos del Programa

Cumplimiento de los objetivos requiere:

• Seguimiento pautado de acuerdo a cada riesgo desde la etapa de recién nacido hasta los 7 años.

• Trabajo coordinado con otros programas del MSP y con los Ministerios de Desarrollo social y el de Educación y cultura.

Objetivos del Programa

Captación de la población de riesgo

En las maternidades de hospitales públicos (ASSE)

Derivación directa por el pediatra de referencia

Sistema informatizado del programa

Sistema informatizado del programa

Todas las UATs funcionan siguiendo

un mismo programa y con un sistema

Informático que les permite estar

conectadas y tener una base de datos

en común.

Montevideo: Cerro, Unión, HPR

Salto

Tacuarembó

Durazno

Treinta y Tres

Maldonado

Colonia.

En formación:

Hospital de las Piedras

Mercedes

Portal Amarillo

Unidades de atención temprana SERENAR

Equipo interdisciplinar básico de las unidades

Equipo Básico: Pediatra, Neuropediatra, Psicólogo, Fisioterapeuta

Si bien no es el equipo completo ideal, fue el equipo básico que logro conformarse para iniciar el programa

Proyección a futuro: Incorporar al equipo asistentes sociales, enfermera, psiquiatras infantiles,

psicomotricistas, fonoaudiólogos, maestros

Equipos de seguimiento

Equipo basico UAT:

• Neuropediatra

• Neonatólogo/Pediatra

• Fisioterapeuta

• Fonoaudiologo

• Psicólogo

De acuerdo a la alteración hallada

se trabajara en forma coordinada con

otras especialidades medicas:

• Fisiatra.

• Oftalmólogo

• Otorrinolaringólogo

• Neumólogo

• Cardiólogo

• Endocrinólogo

• Gastroenterólogo

Equipo UAT Cerro

Trabajo siempre coordinado con el pediatra

del primer nivel de atención

Estos equipos trabajan en centros

especialmente acondicionados

que constituyen las

Unidades de Atención Temprana

(UAT)

Neurope-

diatra

Pediatra Fonoaudio-

logo

Fisiotera-

peuta

Psicomotri-

cista

Psicólogo

8:00 – 8:30 P1 P5 P2 P3 P6 P4

8:30 -9:00 P2 P6 P1 P4 P7 P3

9:00 -9:30 P3 P7 P4 P1 P8 P2

9:30 -10:00 P4 P8 P3 P2 P5 P1

10:00 -

11:00 Reu nion de equi po

11:00 -

12:00

Devolución/

Pasar datos

Registro

Informático

Devolución/

Pasar datos

Registro

Informático

•Evaluar/P9 •Intervenir

•Llamar Pac

•Conectar con

otros equipos

•Evaluar/P10 •Intervenir

•Llamar Pac

•Conectar con

otros equipos

•Evaluar/P11 •Intervenir

•Llamar Pac

•Conectar con

otros equipos

•Evaluar/P12 •Intervenir

•Llamar Pac

•Conectar con

otros equipos

HOJA DE RUTA

RN de riesgo

con alteraciones NEUROPEDIATRA Y

TECNICOS

BUENA EVOLUCION

PEDIATRA Y TECNICOS

HOJA DE RUTA

PEDIATRA Y

PSICOMOTRICISTA

MALA EVOLUCION

NEUROPEDIATRA Y TECNICOS

RN de riesgo

sin alteraciones

Historia Clínica Protocolizada

A todos los niños en seguimiento se les realiza evaluación

estandarizada del desarrollo, motora, cognitiva, auditiva y visual que

están pautadas en etapas claves del desarrollo para cada edad.

A todos los niños en seguimiento se les

realiza evaluación estandarizada del

desarrollo, motora, cognitiva, auditiva y

visual que están pautadas en etapas

claves del desarrollo para cada edad.

Recién nacido sin alteraciones detectadas

EDAD P Audición Visión PS FO Psicom Otros

3 meses © EOA © © s/n

6 meses © BS © s/n

9 meses © © s/n

12 meses © © E © s/n

18 meses © © © s/n

24 meses © © © s/n

3 años © © E © s/n

4 años © E © s/n

5 años © © © E s/n

6 años © E s/n

> 7 años © s/n

© Control, E evaluación estandarizadas, s/n según necesidad, BS batería sonora,

EOA emisiones otacústicas © control con médico especialista

Recién nacido con alteraciones detectadas

EDAD NP Audición Visión PS FO FI Psicom/otros

3 meses © EOA © © S/n

6 meses © BS/

PEV

PEV © S/n

9 meses © © S/n

12 meses © © © E © S/n

18 meses © © © S/n

24 meses © PEV ©/PEV © S/n

3 años © © E © S/n

4 años © E © S/n

5 años © © © © E

6 años © E © S/n

> 7 años © © S/n

© Control, © control con médico especialista, E evaluación estandarizadas, s/n

según necesidad, BS batería sonora, EOA emisiones otacústicas,

PEV Potencial Evocado Visual.

Estas evaluaciones fueron establecidas procurando

detectar precozmente las alteraciones que sabemos son

las mas frecuentes en este tipo de riesgo:

• Motoras

• Sensoriales.

• Cognitivas (Lenguaje, Atención, Memoria, Funciones

ejecutivas, Praxias, Gnosias)

• Conductuales

SERENAR Hoy

Total de niños ingresados periodo agosto 2006-agosto 2012

Montevideo Interior

4738 3030 1708

SERENAR Hoy

Mas del 90% de los niños que ingresan al programa

presentaron una alteración detectable en alguna

de las áreas del desarrollo

En todos ellos se inicio una intervención

especifica, adecuada y oportuna de acuerdo

al área del desarrollo comprometida

Es grande el camino recorrido en estos

últimos 6 años para tratar de revertir las

condiciones desfavorables de riesgos de

estas familias…

Pero es mucho lo que aun debemos hacer para darles

a estos niños la calidad de vida que se merecen

Muchas Gracias