PROGRAMA XIII CONGRESO (VERSIÓN FINAL) · 2011-11-04 · La minería transnacional y el problema...

Post on 12-May-2020

12 views 0 download

transcript

XIII CONGRESO INTERNACIONAL

INTEGRACIÓN REGIONAL, FRONTERAS Y GLOBALIZACIÓN EN EL CONTINENTE AMERICANO.

23-25 de noviembre de 2011.

PROGRAMA

Sede:

Facultad de Comunicación Social Universidad Central del Ecuador

Ciudadela Universitaria, Calle Bolivia s/n entre Av. Universitaria y calle Eustorgio Salgado.

Quito, Ecuador.

Universidad de Santo Tomás Colombia

MIÉRCOLES 23

08:30 - 09:00hrs AUDITORIO: INAUGURACIÓN 09:00 – 10:45 hrs. AUDITORIO: MESA REDONDA. FRONTERAS IMAGINADAS Y DINÁMICAS SOCIOTERRITORIALES FRONTERIZAS. MODERADOR : Gerson Cárdenas. Sobre el origen y usos históricos de los términos frontera y límite. Juan Carlos Arriaga-Rodríguez. Profesor Investigador, Departamento de Estudios Políticos e Internacionales, Universidad de Quintana Roo, Chetumal, Q. Roo, México. jcar95@gmail.com Comunicación y frontera; espacios para el encuentro. Gerzon Cárdenas, Profesor Investigador. Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal, Venezuela. gerzoncardenas@gmail.com Fronteras imaginadas: Un análisis sociológico del proceso de construcción de frontera política entre Colombia y Venezuela. Hugo Eduardo Ramírez Arcos, Profesor Investigador, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. hugo.ramirezar@gmail.com La dinámica socioterritorial fronteriza y su funcionamiento espacial Rogelio Ontiveros. Profesor Investigador, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Los Andes-Núcleo Táchira, San Cristóbal, Venezuela. rrogeliontiveros@gmail.com RECESO: 10:45 – 11:00 hrs. PÁNELES: 11:00 – 13:00 hrs. PANEL 1, SALÓN 1:

MIGRACIONES Y POLÍTICAS PÚBLICAS MODERADOR: Arturo Perales. Los programas migrantes en su lugar de origen: una evaluación crítica. Renato Pintor Sandoval e Ismael García Castro. Profesores Investigadores, Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México. renato_azul@hotmail.com pintor_renato@yahoo.com.mx La migración de guanajuatenses hacia Estados Unidos como objeto de políticas públicas Angélica Lastiri Salazar Maestría en Ciencias Instituto José María Luis Mora cklas@hotmail.com Arturo Perales Salvador. Profesor Investigador, Universidad Autónoma de Chapingo, México. adelin21@hotmail.com Instituciones, actores, constelación de actores y modos de interacción en la política de contingentes: el caso de los colombianos y las colombianas en España María Rocío Bedoya Bedoya. Profesora Asociada, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. estudiosrurales.estudiosrurale@gmail.com Reflexiones y propuestas sobre una política migratoria no restrictiva, sobre la vigencia de los derechos humanos y contra la exclusión Alex Munguía Salazar. Profesor investigador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. amunguiasalazar@hotmail.com, Políticas Públicas, migraciones de jornaleros agrícolas y procesos de trabajo en la caña de azúcar. Germán Martínez Velasco. Profesor Investigador, Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. gmartine@ecosur.mx Martha García Ortega, Profesora Investigadora, Colegio de la Frontera Sur, Chetumal, Quintana Roo, México. coatlicue89@hotmail.com PANEL 2, SALÓN 2: INTEGRACIÓN, MERCADOS Y CRISIS

MODERADORA: Marleny Cardona. IED, exportaciones y mercados de trabajo en los jóvenes en Colombia Marleny Cardona Acevedo. Docente Investigadora, Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. marca1.marleny@gmail.com La globalización del subempleo: Caso Centroamérica. Saira Johanna Barrera. Maestrante en Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. saharabb@gmail.com El papel de la integración en las condiciones de competencia y las fallas de mercado: un marco analítico para la internacionalización en tiempos de crisis. Hugo Ernesto Díaz Sánchez. Docente investigador, Konrad Lorenz, Fundación Universitaria, Bogotá, Colombia. Medellín global: ciudad escindida Carlos Giraldo. Investigador del grupo de Violencia Urbana, Bogotá. Marleny Cardona. Investigadora del grupo de Violencia Urbana y Docente, Universidad de La Salle, Bogotá. marca1.marleny@gmail.com Deiman Cuartas. Investigador del grupo de Violencia Urbana y Profesor, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Oswaldo Zapata. Investigador del grupo de Violencia Urbana, Bogotá, Colombia. PANEL 3, SALÓN 3: RETORNOS: ENTRE DERECHOS Y GARANTÍAS MODERADORA: Deisy Gaviria. Deisy Gaviria - Cristian Peláez - Yolima Quintero- Eliana Oquendo - Sara Hincapie. Grupo de Investigación, Línea de Cultura Política y Derechos Humanos, Universidad de Antioquia, Medellín, Antioquia, Colombia culturapoliticayddhh@gmail.com RECESO (COMIDA): 13:00 – 14:30 hrs. PANELES: 14:30 – 16:30 hrs.

PANEL 4, SALÓN 1: DINÁMICAS MIGRATORIAS, IDENTIDAD Y RELACIONES TRANSFRONTERIZAS DE COMUNIDADES INDÍGENAS. MODERADORA: Martha Monzón. La gobernanza transfronteriza, los procesos de descentralización y los pueblos indígenas en los países andinos Minerva Campion. Investigadora, Universidad del País Vasco, España. minerkuit@hotmail.com Integración regional y la reconstrucción de lazos de interculturalidad. Resistencia del pueblo indígena colombo-ecuatoriano Pasto. Claudia Patricia Carrión Sánchez. Estudiante del Doctorado en Ciencias Políticas, Universidad Nacional Autónoma de México. claudiacarrionmx@gmail.com Una mujer, una migración, una historia. Martha Monzón Flores. Profesora Investigadora, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. monzonshine@gmail.com Vivir en dos mundos. Los migrantes mayas en la ciudad María Guadalupe Violeta Guzmán Medina. Profesora Investigadora, Facultad de Antropología, Universidad Autónoma de Yucatán, México. v_guzmn@yahoo.com Dinámicas migratorias e identidad en el contexto transnacional de la Costa en el Estado de Quintana Roo, México. Ligia Sierra y Bonnie Campos. Profesoras Investigadoras, Universidad de Quintana Roo, Chetumal, Q. Roo, México. ligiasie@uqroo.mx bonniecamposcamara@gmail.com PANEL 5, PRIMERA PARTE, SALÓN 2: NUEVOS MOVIMIENTOS Y EXPERIENCIAS RECIENTES DE ORGANIZACIÓN I. MODERADORA: Silvia Carina Valiente. Situación actual de las fronteras históricas de Centroamérica de cara al fortalecimiento de los movimientos liberales autonómicos. Tania Libertad Camal Cheluja, Profesora Investigadora, Departamento de Estudios Políticos e Internacionales, Universidad de Quintana Roo, Chetumal, Q. Roo, México.

taniacch@uqroo.mx libertadcheluja@gmail.com Desarrollo empresarial en zonas marginales de Bogotá y conflicto: Una perspectiva de género. Suelen Emilia Castiblanco Moreno. Joven Investigadora, Centro de Investigaciones de la Escuela de Negocios (CIEN) de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz con apoyo de Colciencias, Bogotá, Colombia. suelene.castiblancom@konradlorenz.edu.co La minería transnacional y el problema de la territorialidad. La emergencia de territorios posnacionales y de nuevos localismos. El caso de Catamarca Silvia Carina Valiente, Profesor Asistente UNC- Profesor Adjunto Viajero, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Sarmiento, Córdoba, Argentina. scvaliente@gmail.com PANEL 6, SALÓN 3: INTEGRACIÓN Y COMPORTAMIENTO DE LAS CORPORACIONES TRANSNACIONALES MODERADORA: Aurora Furlong y Zacaula. La responsabilidad social como determinante ético de los negocios y forma de transculturación de las identidades corporativas de las empresas José Obdulio Curvelo Hassán. Maestrante en Filosofía Latinoamericana, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. jcurvelohassan@yahoo.es El papel de las políticas públicas y el impacto de la inflación y los subsidios en la industria automotriz VW Puebla Carlos Martínez León. Profesor Investigador, Facultad de Economía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. despmyl@hotmail.com Wal Mart: expansión e integración hacia el mercado Centroamericano Carmen O. Bocanegra Gastelum. Profesora Investigadora, Departamento de Economía, Universidad de Sonora, Hermosillo, Son. México. cboca@pitic.uson.mx Empresas transnacionales y pobreza en el Plan Mesoamericano. Aurora Furlong y Zacaula. Profesora Titular, Facultad de Economía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. zfurauro@yahoo.com.mx Raúl Netzahualcoyotzi. Profesor Titular,

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. raul.netza@gmail.com The Entrepreneurial Ecosystem: A Case Study of Colombia Nir Kshetri. Associate Professor, University of North Carolina - Greensboro. USA. nbkshetr@uncg.edu Diana Osorio, Docente investigadora Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia. Hugo Diaz, Docente investigador Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia. Marleny Cardona, Directora Centro de Investigaciones de la Escuela de Negocios (CIEN) de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia. marca1.marleny@gmail.com RECESO: 16:30 -16:45 hrs.. PANELES: 16:45 – 18:30 hrs. PANEL 5, SEGUNDA PARTE, SALÓN 2: NUEVOS MOVIMIENTOS Y EXPERIENCIAS RECIENTES DE ORGANIZACIÓN II. MODERADOR: Daniel Alfonso Barragán. Asambleas de vecinos autoconvocados en la provincia de Santa Cruz. Experiencias en la región centro-norte de la provincia Alejandro Schweitzer, Pablo Godoy y Enzo Fasioli. Profesores Investigadores, Universidad Nacional de la Patagonia Austral )Unidad Académica Río Gllegos), Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina. alejandro.schweitzer@gmail.com, geogody@gmail.com, enzofasioli@gmail.com Relación poder-resistencia entre la globalización neoliberal y los movimientos sociales. Daniel Alfonso Barragán Ronderos. Magister en Filosofía latinoamericana, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. daniel_barraganr@hotmail.com Movimientos de resistencia civil frente a los procesos de globalización económica. Perspectiva desde la comunidad de paz de la India-Santander, Colombia (2007-2010).

Douglas Eduardo Molina Orjuela y Servio Alberto Caicedo Córdoba. Profesores investigadores, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Colombia. douglasemolina@gmail.com, scaicedoc@gmail.com

JUEVES 24

PANELES: 08:30 – 10:45 hrs. PANEL 7, PRIMERA PARTE, SALÓN 1: CRISIS GLOBAL, COMERCIO MUNDIAL E INTEGRACIÓN REGIONAL I. MODERADORA: Diana Osorio La crisis mundial y sus efectos en la economía mexicana en 12 municipios de la Mixteca, Oaxaca. Manuel Del Valle Sánchez. Profesor Investigador, División de Ciencias Económicas Administrativas. Universidad Autónoma Chapingo, México. sanvalle50@hotmail.com Rigoberto Lázaro Cruz, Lic. en Economía Agrícola Por los caminos del Norte de Santander y el Estado Táchira: diseño de una estrategia promocional para posicionar la Zona Norte de Santander (República de Colombia) – Estado Táchira (República de Venezuela) Xiomara Ramírez Paris Colmenares y Alvaro Jesús Sepulveda Yáñez. Docentes Investigadores de tiempo completo, Universidad de Santander, sede Cúcuta, Colombia. xioraco@gmail.com, aljeseya@gmail.com Los procesos de integración en el territorio como estrategia de los planes de desarrollo locales para minimizar el impacto del comercio internacional Diana Osorio Quintero. Docente investigadora, Konrad Lorenz, Fundación Universitaria, Bogotá, Colombia El papel del capital social y las instituciones. ESTUDIO DE CASO: Procesos de negociación y tratados de libre comercio del sistema productivo lácteo del Norte de Antioquia Alix Bibiana Gómez P., Docente e integrante del Semillero de Estudios Políticos Rurales,Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. estudiosrurales.estudiosrurale@gmail.com PANEL 8, PRIMERA PARTE, SALÓN 2: SEGURIDAD FRONTERIZA Y SEGURIDAD MULTIDIMENSIONAL I.

MODERADOR: Raúl Netzahualcoyotzi Luna Aproximación al análisis de las políticas exteriores y de seguridad en la zona de frontera colombo ecuatoriana frente al narcotráfico. Alvaro Alexander Vélez Tangarife. Becario, Candidato a Magíster en Relaciones Internacionales con Mención en Negocios Internacionales y Manejo de Conflictos, Universidad Andina Simón Bolívar –sede Quito. Ecuador. avelez@uasb.ec alvaroalexandervelez@gmail.com El gobierno de Álvaro Uribe: grupos “narcoterroristas” en el territorio venezolano Eudis F. Fermín T. Profesor, Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, UNEFA-Núcleo Portuguesa, Venezuela. eudisfermin@gmail.com. Tránsito migratorio centroamericano: movilidad y seguridad regional Raúl Netzahualcoyotzi Luna y Aurora Furlong y Zacaula, Profesores Investigadores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México raul.netza@gmail.com PANEL 9, SALÓN 3: MIGRACIONES INTERNACIONALES Y PRÁCTICAS TRANSNACIONALES MODERADORA: Edilma de Jesus Desidério. Prácticas transnacionales de los inmigrantes estadounidenses en México. Estudio de caso en Sinaloa y Baja California Sur. Mtro. Omar Lizárraga Morales. Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sin. México. omar_lizarraga@hotmail.com Arturo Santamaría Gómez. Profesor Investigador, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa, Mazatlán, Sin. México. santamar24@hotmail.com La inserción del grupo de mujeres en el colectivo de migrantes. Una perspectiva de género en el proceso de la migración de tránsito en la Frontera Sur de México con Guatemala. Edilma de Jesus Desidério. Candidata a Doctora en Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. edilmabr@gmail.com

Migración sudamericana a Canadá: una mirada actual a sus características y necesidades. Fernando Neira Orjuela. Investigador, Centro de Investigaciones sobre America Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México. ferneira@unam.mx Crisis global, mercado de trabajo y migración internacional en Chiapas Jorge López Arévalo. Profesor, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas, México. Óscar Peláez Herreros. Investigador, Colegio de la Frontera Norte. México. jalachis@hotmail.com RECESO: 10:45 – 11:00 hrs. PANELES: 11:00 – 13:00 hrs. PANEL 10, SALÓN 1: DESPLAZAMIENTO FORZADO, VULNERABILIDAD Y VIOLENCIA. MODERADORA: Sara Yaneth Fernández Moreno. Las narrativas del desplazamiento: una voz ética como Filosofía primera. Roberto A. Dáger Espeleta. Docente, Departamento de Humanidades y de la maestría en Filosofía latinoamericana. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. rdagere@gmail.com radager@contraloriagen.gov.co Interseccionalidad y género. Dos componentes claves en el abordaje diferencial del desplazamiento forzado en el contexto de conflicto armado interno colombiano Sara Yaneth Fernández Moreno. Profesora Asociada, Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. spartacolombia@yahoo.com.mx Aguadas (Caldas): escenario de horror y destierro que no se ha esclarecido. Reconstrucción de la historia de una víctima del narcoparamilitarismo. Federico Guillermo Muñoz. Docente,

Programa de Estudios Políticos y Resolución de Conflictos; y grupo de investigación Sujetos y Acciones Colectivas, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Universidad del Valle, Cali, Colombia. fgmc25@yahoo.com Frontera, género y salud sexual y reproductiva Carlos Iván Pacheco S. Investigador, Centro de Investigaciones en Sociedad Salud y Cultura (CISSC) – Colombia y Grupo de Investigación COPOLIS Departamento de Sociología y Análisis de las Organizaciones, Universidad de Barcelona – España. civan.pacheco@gmail.com Comunidades del Sur de Bolívar (Colombia) en latente vulnerabilidad. Andrea Torres, Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. andreat19@hotmail.com PANEL 8, SEGUNDA PARTE, SALÓN 2: SEGURIDAD FRONTERIZA Y SEGURIDAD MULTIDIMENSIONAL II.

MODERADOR : Luis Ángel Saavedra. Las nuevas amenazas en América Latina en el contexto de la Globalización, un desafío a la Seguridad y Defensa en la región Soraya Zuinaga de Mazzei. Internacionalista y Magister en Seguridad y Defensa Nacional, Caracas, Venezuela. szmazzei@gmail.com La Iniciativa Mérida y el Plan Colombia, proyectos geoestratégicos estadounidenses para la seguridad regional de América del Norte. Juan Manuel Sandoval Palacios. Profesor Investigador, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. spechf@laneta.apc.org Auditar los sistemas de control geopolítico: el caso de la Base de Manta, en Ecuador Luis Ángel Saavedra. Coordinador Ejecutivo, Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos/INREDH, Quito, Ecuador. lass4@hotmail.com PANEL 11, SALÓN 3: DESARROLLO SOSTENIBLE, SOBERANÍA ALIMENTARIA Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

MODERADOR: Ángel Ruiz Tovar. Acciones de la Organización de Estados Americanos (OEA) frente a los problemas causados por el cambio climático en American Latina (2006-2010) Douglas Eduardo Molina Orjuela douglas.molina@unimilitar.edu.co Sara Patricia Quintero Cordero sara.quintero@unimilitar.edu.co Pedro Pablo Beltrán Díaz pedro.beltran@unimilitar.edu.co Mery Bernal Avila d6900634@unimilitar.edu.co Rosalía Gonzales Muñoz d6900538@unimilitar.edu.co Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Soberanía alimentaria y seguridad alimentaria. Un acercamiento desde el desarrollo rural. Semillero de Estudios Políticos Rurales. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. estudiosrurales.estudiosrurale@gmail.com ¿Quién se ha robado mi bosque? Críticas a las políticas de conservación de la biodiversidad en la Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda. Ángel Ruiz Tovar. Desarrollo y Gestión Interculturales, Seminario “Globalización, ciencia y diversidad biocultural”, Universidad Nacional Autónoma de México. minimay_ruiz@hotmail.com RECESO (COMIDA): 13:00 – 14:30 hrs. PANELES: 14:30 – 16:30 hrs. PANEL 12, PRIMERA PARTE, SALÓN 1: DINÁMICAS GEOPOLÍTICAS Y ESTRATÉGICAS DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL I. MODERADOR: Iván Franco Cáceres. La dinámica geopolítica de América Latina y el Caribe en el contexto de la globalización. Alfredo Portillo. Profesor Investigador,

Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes – Mérida, Venezuela alportillo@ula.ve La península de Yucatán, de región periférica a región estratégica. Iván Franco Cáceres, Profesor Investigador. Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Yucatán, Mérida, México. Ivan043@yahoo.com.mx La Frontera Norte de México, más allá de la integración económica con Estados Unidos. Miguel Angel Vázquez Ruiz. Profesor Investigador, Departamento de Economía, Universidad de Sonora, Hermosillo, Son México. mvazquez@pitic.uson.mx PANEL 13, PRIMERA PARTE, SALÓN 2: VIOLENCIA, SEGURIDAD Y MILITARIZACIÓN I. MODERADOR: Héctor Padilla Delgado Los agentes clientelares del Sistema Fronterizo México-USA. Iban Trápaga de la Iglesia. Estudiante del Doctorado en Antropología, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, México. iban.trapaga@gmail.com Ciudad Juárez: violencia, militarización y espacio público. Héctor Padilla Delgado. Coordinador del Posgrado en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. hpadilla@uacj.mx Medellín y la seguridad humana: Una lectura desde la política local 2004 -2011 Saray Avendaño. Economista, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. sarayavend@gmail.com Elizabeth Romero. Economista, Investigadora de ESUMER, Medellín, Colombia. eliza.roa@gmail.com PANEL 14, SALÓN 3: LA EMERGENCIA DE NUEVOS PROCESOS DE INTEGRACION REGIONALES. MODERADORA: Natalia Carolina Marcos.

Reintegración y re-territorialización de las naciones latinoamericanas. Más allá del regionalismo comercial. Carlos Uribe Celis. Profesor Investigador, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. churibec@yahoo.es Integración suramericana como eje de desarrollo. Artenio Paye López y Mónica Escobar. ProfesoresInvestigadores, Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas. paye_lopez@hotmail.com Cambios en Ecuador en torno a la nueva política de integración latinoamericana. Natalia Carolina Marcos. Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Univnatiecuador@hotmail.com Integración financiera latinoamericana: justificación y perspectivas Gonzalo Callejas Rodríguez. Estudiante Maestría en Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. goncallejas@gmail.com Hugo Chávez: de la idea de confederación de estados a la conformación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra America Eudis F. Fermín T. Profesor, Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, UNEFA-Núcleo Portuguesa, Venezuela. RECESO: 16:30 – 16:45 hrs. PANELES: 16:45 – 18:30 hrs. PANEL 12, SEGUNDA PARTE, SALÓN 1: DINÁMICAS GEOPOLÍTICAS Y ESTRATÉGICAS DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL II. MODERADOR: Alejandro Schweitzer. Naturaleza, capital y Estado. La Geopolítica de la biodiversidad en Colombia. Julisa Pilar Ramos Quintero. Docente, Facultad de Sociología, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. ramopilar@gmail.com Fronteras, recursos naturales y crisis en la Patagonia sur

argentina. Alejandro Schweitzer. Profesor Investigador, Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Unidad Académica Río Gallegos) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina. alejandro.schweitzer@gmail.com schweitz@uarg.unpa.edu.ar Desarrollo regional, nuevas territorialidades en el Golfo de México. Feliciano García. Profesor Investigador, Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, Universidad Veracruzana, Xalapa de Herníquez, Ver. México. felicianog3@gmail.com PANEL 13, SEGUNDA PARTE, SALÓN 2: VIOLENCIA, SEGURIDAD Y MILITARIZACIÓN II. MODERADORA: Eliana Bohórquez. Ciudad Juárez, el epicentro de la barbarie y la trinchera de la resistencia. David Barrios Rodríguez. Estudiante del Posgrado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México. davidkenoes@gmail.com Memorias de violencias en el barrio: Antonia Santos antes en esos tiempos llenos de barro. Eliana Bohórquez, Expresión, Comunicación Comunitaria. Cúcuta, Colombia. oniricosmo@gmail.com Análisis Multicriterio de la pérdida por violencia en Relaciones Sentimentales no conyugales. Alberto Ochoa-Zezzatti, Nemesio Castillo, Sandra Bustillos, Profesores Investigadores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, México; y Girolama Tcherassi. Profesora Investigadora, ISTC-CNR, Italia. alberto.ochoa@uacj.mx

VIERNES 25 PANELES: 08:30 – 10:45 hrs. PANEL 15, PRIMERA PARTE, SALÓN 1: TRANSCULTURACIÓN TRANSFRONTERIZA, MIGRACIÓN E IDENTIDADES I. MODERADORA: Mayabel Ranero Castro. Cuerpos femeninos fronterizos: experiencias de deformación en la literatura chicana Selen Catalina Arango Rodríguez. Estudiante de Doctorado en Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. casimentiras@gmail.com Gordas: Posthumanidad, hiperrealidad e incardinamiento. Graciela Silva Rodríguez. Contemporary (US) Latina Narrative. Genre Studies in Mexicana and Chicana Border Writing. silvarodriguezgraciela@gmail.com El manto protector. Transformaciones de la Virgen de Guadalupe como devoción patronal de mexicanos en EEUU. Mayabel Ranero Castro. Profesora Investigadora, Facultad de Sociologia, Universidad Veracruzana, Xalapa de Henríquez, Ver. México. mayabelranero@yahoo.com.mx PANEL 7, SEGUNDA PARTE, SALÓN 2: CRISIS GLOBAL, COMERCIO MUNDIAL E INTEGRACIÓN REGIONAL II. MODERADORA: Elizabeth Romero. El Regionalismo Abierto y la OMC: entre la complementación y la confrontación Elizabeth Romero. Investigadora de ESUMER, Medellín - Colombia eromero@esumer.edu.co Giovanny Cardona Montoya. Investigador del CEIPA, Medellín - Colombia giovanny.cardona@ceipa.edu.co Los valores culturales asiáticos. China- una mirada desde occidente más allá de los índices económicos.

Jesús Orlando Medina Torres, Estudiante de la Maestría en Fronteras e Integración, Universidad de Los Andes-Táchira, San Cristóbal, Venezuela. jesusomedinat@hotmail.com Uruguay o como ser un pequeño país entre los gigantes. Pedro Arbeletche, agro-economista, Universidad de La Republica, Uruguay arbe19@fagro.edu.uy, arbe19@hotmail.com Hermes Morales, agrónomo y modelling Systems, Instituto Plan Agropecuario, Uruguay paisanohermes@hotmail.com, hmorales@planagropecuario.org.uy Luc Capdevila, historiador, Universidad Rennes 2, Francia luc.capdevila@gmail.com, luc.capdevila@univ-rennes2.fr Jean F. Tourrand, farming systems, Cirad, Francia y Universidad de Brasilia, Brasil tourrand@aol.com, tourand@cirad.fr) El establecimiento natural de una región transfronteriza en el área metropolitana binacional de Cúcuta y San Cristóbal Jorge Bitar Ramírez, Docente Departamento de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Francisco de Paula Santander UFPS, Cúcuta Colombia. arquibitar@gmail.com, jorgebitar@ufps.edu.co PRESENTACIÓN DE LIBROS, PRIMERA PARTE, SALÓN 3: Coyotes en el Cine Fronterizo (2011) Juan Villa. Published by the Hispanic Institute of Social Issues; Mesa, Arizona. Juan Villa Spanish MA. Grad Teaching Assistant jpvilla@asu.edu Juanpvilla2000@yahoo.com La frontera norteña femenina: transgresión y resistencia identitaria en Esalí, Conde y Rivera Garza. (2010) Graciela Silva Rodríguez, Contemporary (US) Latina Narrative. Genre Studies in Mexicana and Chicana Border Writing silvarodriguezgraciela@gmail.com Migraciones Laborales: Nuevos flujos, rutas e identidades. Aurora Furlong, Raquel Álvarez y María Dolores Paris (Coordinadoras). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) y Universidad de Los Andes (Venezuela). 2011. RECESO: 10:45 – 11:00 hrs.

PANELES: 11:00 – 13:00 hrs. PANEL 15, SEGUNDA PARTE, SALÓN 1. TRANSCULTURACIÓN TRANSFRONTERIZA, MIGRACIÓN E IDENTIDADES II. MODERADOR: Manuel de Jesús Hernández La novela chicana/eulatina de la migración: la lucha por la ciudadanía global versus el imperio Manuel de Jesús Hernández G., Profesor, Mexican American Studies in Spanish, Spanish Program, School of International Letters and Cultures, Arizona State University, Tempe, AZ, USA. Manuel.Hernandez@asu.edu Espacios y objetos identitarios en la obra de Saúl Cuevas. Daniel Minerbi Vargas, Ph.D. Candidate, Mexican American Studies, School of International Letters and Cultures Arizona State University, Tempe, AZ, USA. dmvargas@asu.edu

La transculturización en las grandes urbes; la identidad del ser en la frontera. Julia Corona Chaparro. Pasante de la licenciatura en filosofía e historia de las ideas, Universidad Autónoma de la Ciudad de México. plumkot@gmail.com PANEL 16, SALÓN 2: DESPLAZAMIENTO Y MIGRACIÓN FORZADOS POR MEGAPROYECTOS Y CAMBIOS AMBIENTALES MODERADORA: Angélica Lastiri. Desplazamiento forzado y la guerra por los recursos de los indígenas Awá. Silvio Álvarez. Estudiante de la maestría en Ciencias Políticas, Universidad Central del Ecuador, Quito. awasilvio@yahoo.com Laura González C. Estudiante de la maestría en Relaciones Internacionales, Programa SanTiago Dantas (UNESP, PUC-SP, UNICAMP), São Paulo, Brasil. lcgc86@gmail.com

Desplazados por megaproyectos en México Edgar Talledos Sánchez. Profesor Investigador, Universidad del Mar, Huatulco, Oaxaca, México. edgartalsan@gmail.com

Los efectos del calentamiento global sobre los procesos de emigración en el Caribe. Roberto Trinidad Pizarro. Catedrático, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Rtp9423@hotmail.com Refugiados ambientales, cambio climático y capitalismo Arturo Perales Salvador. Profesor-Investigador de la División de Ciencias Económico Administrativas, Universidad Autónoma Chapingo. adelin21@hotmail.com Angélica Lastiri Salazar Maestría en Ciencias Instituto José María Luis Mora cklas@hotmail.com PRESENTACIÓN DE LIBROS, SEGUNDA PARTE, SALÓN 3: Desarrollo insostenible, seguridad y conflicto político. Raquel Álvarez y Juan Manuel Sandoval (Coordinadores). Universidad de Los Andes (Venezuela) e Instituto Nacional de Antropología e Historia (México). 2011. Planes geoestratégicos, desplazamientos y migraciones forzadas en el área del Proyecto de Desarrollo e Integración de Mesoamérica. Juan Manuel Sandoval, Raquel Álvarez y Sara Fernández (Coordinadores). Universidad de Los Andes (Venezuela), Universidad de Antioquia (Colombia) y Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (México). 2011. Migraciones, transculturación e interacciones transfronterizas en el Continente Americano. Juan Manuel Sandoval, Raquel Alvarez y Marleny Cardona (Coordinadores). Bogotá, Colombia. 2011. EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA (Patio) Museo Nómada: Saberes Comunitarios en Acción: espacio para la reflexión comunitaria sobre la multiculturalidad.

Seminario Globalización, ciencia y diversidad biocultural/Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México.

El Museo nómada: Saberes comunitarios en acción tiene como objetivo fundamental contribuir a redescubrir, describir, revalorar y potenciar los saberes tradicionales, desde una perspectiva emancipatoria y orientada a incrementar la participación de calidad de las comunidades locales en el diseño de políticas públicas de conservación. Asimismo, es un mecanismo de visibilización de sujetos, comunidades y sus saberes, para ahí donde la miopía

institucional y mediática no permite la comunicación entre culturas. Por ello, pretende ser el pretexto idóneo para un diálogo de saberes a nivel académico, político y cultural. CLAUSURA: 13:00 hrs.