Propuestas de la sociedad civil ˜n del con˚icto...Las Mesas de Trabajo Regional para contribuir al...

Post on 22-Jul-2020

3 views 0 download

transcript

23 y 24 de noviembre de 2012 09

Bogotá

Propuestas de la sociedad civil

TrabajoMesa de

Regionalpara contribuir al�n del con�icto

Mesa de TrabajoRegional

para contribuir al�n del con�icto

Mesa de Trabajo Regional para contribuir al fin del conflictoPropuestas de la sociedad civilBogotáSede: Bogotá23 y 24 de noviembre de 2012

Sistema de Naciones Unidas en ColombiaApoyo técnico para la recolección de las propuestas ciudadanas y la recopilación de la información

2012

Diseño, impresión y acabados Impresol Ediciones Ltda www.impresolediciones.com

Mesa de TrabajoRegional

para contribuir al

Las Mesas de Trabajo Regional para contribuir al fin del conflicto

y las propuestas de la sociedad civilBogotá

Este libro ha sido escrito por 254 representantes de 105 organizaciones que se reunieron en Popayán, Cauca, en la Mesa de Trabajo Regional para contribuir al fin del conflicto, con el propósito de presentar sus propuestas sobre el Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz

estable y duradera, suscrito por el Gobierno Nacional y las Farc-Ep.

Las Mesas de Trabajo Regionales son una iniciativa de las Comisiones de Paz del Senado y de la Cámara de Representantes, que cuentan con el apoyo logístico, técnico y metodológico de Naciones Unidas.

Cada una de estas Mesas se realizó en dos días de trabajo con una metodología construida para facilitar la participación y presentación de propuestas.

En esta publicación están recopiladas las propuestas de organizaciones de Bogotá que el 23 y 24 de noviembre de 2012 trabajaron para aportar sus iniciativas a la Mesa de Conversaciones que sesiona en La Habana. Se pre-sentan iniciativas de voceros y voceras de organizaciones de campesinos, indígenas, afros, mujeres, sindica-listas, estudiantes, defensoras de derechos humanos, de niñas, niños y jóvenes, ambientalistas, comunidades LGBTI, iniciativas de paz, iglesias, gremios, empresariado, académicos, investigadores sociales y víctimas del conflicto armado. Asimismo, están iniciativas de líderes, lideresas y voceros de plataformas, organizaciones, redes, movimientos, procesos y sectores constituidos, representativos y reconocidos de las regiones del país. . La lista de organizaciones por sector se presenta al final de esta publicación (ver gráfica). También participó, a través de un mensaje enviado a la Mesa de Trabajo Regional, un grupo de presos políticos.

Esta Mesa fue la novena de igual número de Mesas de Trabajo Regionales realizadas entre octubre y noviem-bre de 2012 en el país con el fin de promover que los diferentes actores sociales de Colombia presentaran sus propuestas sobre tres ejes temáticos del Acuerdo General:

� Política de desarrollo agrario integral.

� Participación política.

� Programas de sustitución de cultivos de uso ilícito.

El día 1 se cumplió un taller preparatorio de carácter pedagógico, informativo y técnico para la presentación de propuestas, en el cual los y las participantes trabajaron en grupos según el eje temático de su interés. Cada grupo, con el apoyo de un moderador y un relator de las agencias, fondos y programas de Naciones Unidas, seleccionó unos voceros y voceras y redactó sus propuestas para exponerlas en el día 2. Quienes

llegaron a Bogotá con sus iniciativas integraron 6 grupos de trabajo: 2 sobre desarrollo agrario integral (cuyas relatorías aparecen con la enumeración 1.1. y 1.3.); tres sobre participación política (2.1., 2.2. y 2.3.) y uno sobre programas de sustitución de cultivos de uso ilícito (3.1.).

En el día 2 se cumplió la plenaria de la Mesa, espacio en el cual las personas voceras seleccionadas en el taller preparatorio compartieron sus propuestas con los demás asistentes.

Estas iniciativas, que se incluyen en la presente publicación, se conocen como Propuestas de la vocerías de la sociedad civil – Relatorías y llevan la firma de los y las voceras, de congresistas de las Comisiones de Paz de Senado y Cámara y del Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas o su representante.

Además de estas propuestas, se pueden consultar las de voceros de plataformas, procesos y redes de orga-nizaciones representativas, las cuales también llevan las firmas señaladas anteriormente. Sin embargo, en algunos casos, los voceros presentaron oralmente sus iniciativas y finalizada la Mesa las enviaron vía email para ser incluidas en el proceso de sistematización.

También aparecen en esta publicación aquellas propuestas que los participantes depositaron en tres buzo-nes que se ubicaron en cada Mesa de Trabajo Regionales sobre los tres ejes temáticos del Acuerdo General mencionados.

Este libro que tiene en sus manos hace parte de una serie que incluye otros siete documentos escritos tam-bién por representantes de organizaciones que participaron en las siguientes Mesas de Trabajo Regionales:

� Región Caribe I: Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre. Sesionó en Sincelejo, Sucre, el 24 y 25 de octubre. � Región Caribe II: Atlántico, Guajira, Magdalena y San Andrés y Providencia. Sesionó en Barranqui-

lla, Atlántico, el 26 y 27 de octubre. � Región central: Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Meta, Casanare y Guaviare. Sesionó en Villavicen-

cio, Meta, el 31 de octubre y 1 de noviembre. � Región suroccidente 1: Nariño y Putumayo. Sesionó en Pasto, Nariño, el 2 y 3 de noviembre. � Región noroccidente y Eje Cafetero: Antioquia, Chocó, Risaralda, Quindío y Caldas. Sesionó en

Medellín, Antioquia, el 7 y 8 de noviembre. � Región nororiental: Arauca, Norte de Santander y Santander. Sesionó en Bucaramanga, Santander,

el 9 y 10 de noviembre. � Región sur y Orinoquía: Amazonas, Caquetá, Huila, Vaupés y Vichada. Sesionó en Florencia, Caque-

tá, 14 y 15 de noviembre.

Y adicional a estas publicaciones, la serie incluye una sistematización de las nueve Mesas por cada uno de los tres ejes temáticos del Acuerdo General y sus respectivos subtemas.

La esperanza de quienes participaron en estos espacios es que sus voces sean escuchadas y aporten a la Mesa de Conversaciones del Gobierno Nacional y las Farc-Ep para que contribuyan a ese anhelo colombiano: el fin del conflicto.

OOOOBJETIVOBJETIVOBJETIVOBJETIVO

Las Mesas de Trabajo Regionales buscan promover que los diferentes actores sociales que participen en ellas presenten sus propuestas sobre ejes temáticos del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Las propuestas serán sistematizadas y entregadas a la Mesa de Conversaciones del Gobierno y las FARC-EP en documentos que recogerán propuestas de varias Mesas y un consolidado final.

LLLLOS CONVOCANTES OS CONVOCANTES OS CONVOCANTES OS CONVOCANTES Las Mesas de Trabajo Regionales son una iniciativa de las Comisiones de Paz del Senado y de la Cámara de Representantes, que cuentan con el acompañamiento de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y el apoyo técnico de Naciones Unidas.

PPPPARTICIPANTES ARTICIPANTES ARTICIPANTES ARTICIPANTES

En las Mesas Regionales se buscará garantizar la participación amplia de diferentes sectores y expresiones sociales de las regiones, entre ellas organizaciones de campesinos, indígenas, afros, mujeres, sindicalistas, estudiantes, defensoras de derechos humanos, de niñas, niños y jóvenes, ambientalistas, comunidades LGBTI, iniciativas de paz, iglesias, gremios, empresariado,

académicos, investigadores sociales y víctimas del conflicto armado. Se convocarán líderes, lideresas y voceros de organizaciones, redes, iniciativas, movimientos, procesos y sectores constituidos, representativos y reconocidos de las regiones.

DDDDÓNDE ÓNDE ÓNDE ÓNDE

Las Mesas Regionales se realizarán en las siguientes regiones del país:

• Región Caribe I: Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre. Sede: Sincelejo, 24 y 25 de octubre.

• Región Caribe II: Atlántico, Guajira, Magdalena y San Andrés y Providencia. Sede: Barranquilla, 26 y 27 de octubre.

• Región Central: Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Meta, Casanare y Guaviare. Sede: Villavicencio, 31 de octubre y 1 de noviembre.

• Región Suroccidente 1: Nariño y Putumayo. Sede: Pasto, 2 y 3 de noviembre

• Región Noroccidente y Eje Cafetero: Antioquia, Choco, Risaralda, Quindío y Caldas. Sede: Medellín, 7 y 8 de noviembre.

• Región Nororiental: Arauca, Norte de Santander y Santander. Sede: Bucaramanga, 9 y 10 de noviembre.

• Región Sur y Orinoquía: Amazonas, Caquetá, Huila, Vaupés y Vichada. Sede: Florencia, 14 y 15 de noviembre

• Región Suroccidente 2: Cauca, Valle del Cauca y Huila. Sede: Popayán, 21 y 22 de noviembre.

• Bogotá: 23 y 24 de noviembre.Bogotá: 23 y 24 de noviembre.Bogotá: 23 y 24 de noviembre.Bogotá: 23 y 24 de noviembre.

CCCCÓMO ÓMO ÓMO ÓMO

Cada una de las Mesas Regionales se cumplirá en dos días de trabajo con una metodología para facilitar la participación y presentación de propuestas. El primer día será un Taller preparatorio de carácter pedagógico, informativo y técnico para la presentación de propuestas. El segundo día será la instalación oficial y la plenaria de la Mesa.

LLLLOS TEMAS OS TEMAS OS TEMAS OS TEMAS Las Mesas del 2012 recogerán propuestas sobre tres ejes temáticos del Acuerdo General: 1. Desarrollo Agrario Integral 2. Participación política. 3. Substitución de cultivos ilícitos Las Mesas que se realizarán en el 2013 se centrarán en recoger propuestas sobre un cuarto eje temático: Víctimas.

CCCCÓMO PARTICIPAR ÓMO PARTICIPAR ÓMO PARTICIPAR ÓMO PARTICIPAR

Para participar se requiere una inscripción previa, en la que se le preguntará a la persona la organización, proceso o iniciativa que representa y las temáticas del Acuerdo General en las que hay interés en presentar propuestas. Un formato de recepción de propuestas estará a disposición para que antes de la participación en las Mesas de Trabajo Regionales, cada organización, proceso o iniciativa prepare sus propuestas que tengan como objetivo el fin del conflicto. El formato servirá como insumo para enriquecer el trabajo colectivo en las Mesas.

LLLLA A A A NOVENA NOVENA NOVENA NOVENA MESAMESAMESAMESA

La Mesa de Bogotá se desarrollará el 23 y 24 de Noviembre en el Edificio Nuevo del Congreso, ubicado en la Carrera 7º Nº 8-68, con la participación de organizaciones y movimientos sociales de la capital y representantes de plataformas, iniciativas y procesos de carácter nacional. Para inscribirse (nombre, nombre de la organización, dirección física y electrónica y teléfonos), las personas representantes y voceros de organizaciones, iniciativas y procesos podrán comunicarse con la oficina del PNUD, en Bogotá, a los teléfonos 4889000 ext 165 y/o al correos electrónico mesadetrabajo@pnud.org.co El plazo para las inscripciones es el jueves 22 de noviembre a las 12 del día. Los y las representantes de plataformas, iniciativas y procesos de carácter nacional podrán participar en el Taller Preparatorio y/o en la Plenaria.

I.

Mesa de TrabajoRegional

para contribuir al�n del con�icto

II.

Mesa de TrabajoRegional

para contribuir al�n del con�icto

III.

Mesa de TrabajoRegional

para contribuir al�n del con�icto

1.

Buzones

Mesa de TrabajoRegional

para contribuir al�n del con�icto

2.

Buzones

Mesa de TrabajoRegional

para contribuir al�n del con�icto

3.

Buzones

Mesa de TrabajoRegional

para contribuir al�n del con�icto

MESA DE TRABAJO REGIONAL PARA CONTRIBUIR AL FIN DEL CONFLICTO

Región BogotáSECTOR

ACADÉMICOS

CINEP

Diálogo Rural Colombiano

INDEPAZ

Observatorio de Cultivos Ilícitos

OIIP

Red de Universidades por la Paz - REDUNIPAZ

Universidad Antonio Nariño

Universidad de Cundinamarca

Universidad de los Andes

Universidad Externado

Universidad Interamericana

Universidad Javeriana

Universidad Jorge Tadeo Lozano

Universidad Libre de Colombia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Universidad Santo Tomás

AFRODESCENDIENTES

Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas

ARTISTICAS

Corporación del Nuevo Cine Latinoamericano

Corporación Proyecto Alternativo de Educación y Solidaridad Paes

Fundación Sahaya Yoga

CAMPESINAS

Asociación Nacional de Usuarios Campesinos - ANUC

Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina - ANZORC

Mesa de Unidad Agraria

COMUNALES

ACCION COMUNAL

Asojuntas de Puente Aranda

DESPLAZADOS

Asociación de Desplazados Amor y Paz

CODHES

EMPRESAS

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - ANDI

Cámara de Comercio del Cauca

Constructora San Pablo

Fundación Restrepo Barco

GREMIOS

Lustradores de calzado

Fenaltrace

IGLESIA

Iglesia Menonita

Fundación Menonita Colombiana para el Desarrollo - MENCOLDES

Pastoral Social

INDÍGENAS

AICO

INICIATIVAS DE PAZ

Asociación de Conciliadores de Bogotá

Corpohumanitas

Corporación Vida

Domopaz

Fuerzas de Paz

Fundación Casa del Refugiado

Fundación Nueva Esperanza

Fundación para una vida feliz

Fundepaz

Funsol

Iniciativa Colombiana por la Paz

Justapaz

Mercy Corps

Organización Tierra y Paz

Paz y Pensamiento

Visión Mundial

JOVENES

Cundi la Marca JOVEN

Cundinamarca Vive

Gestores de Paz

MUJERES

Asociación Mujer y Trabajo

Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia - ANMUCIC

Colectivo de Mujeres Jóvenes

Iniciativa de Mujeres por la Paz - IMP

Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad

Mesa Mujeres

Mujeres Rurales

Nodo Nacional de Mujeres de Presupuestos Participativos

Sisma Mujer

ORGANIZACIONES NACIONALES

Asociación Pacto Colombia

Censat Agua Viva

Colombianos y Colombianas por la Paz

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEUU

Corporación Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda

Corporación Colombia Solidaria

Corporación Jurídica Yira Castro

Corporación Nuevo Arco Iris

Fundación Comité de Solidariada con los Presos Políticos

Fundación Huellas

Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad

Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado - MOVICE

Red Prodepaz

Redepaz

OTROS

Acae

Acerte

Alcadía Municipio de Cachipai

Camora

Corporación Talentos de Mañana - CORPTAMA

Corporación Tres

ECRUAV

El Agryon

Gacetas de Colombia

Veeduría Vercafé

FESCOL

Fundación Berghof

Movimiento Mira

Partido Liberal

INSTITUCIONALIDAD

Alcadía Facatativa

Alcaldía Mayor de Bogotá

Alto Comisionado para la Paz

Consejo de Bogotá

Familias en Acción - Tenjo Cundinamarca

FLSmidth

Secretaría Distrital de Integración Social

Caprecom

TrabajoMesa de

Regionalpara contribuir al�n del con�icto