Proyecto

Post on 31-Jul-2015

91 views 0 download

transcript

Diseño de Puente Peatonal ‘Monseñor Santillán’

DISEÑO DE PUENTE PEATONAL ‘MONSEÑOR SANTILLAN’

CAPITULO I: ANTECEDENTES.

1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

1.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN.

Nombre del proyecto:

“Diseño de puente peatonal ‘Monseñor Santillán’.

Localización:

El proyecto se encuentra ubicado en la zona “Las Delicias” de la ciudad de Sucre, salida al Aeropuerto (Altura Primer Puente - Surtidor Gas Center – Parque Bicentenario).

1.1.2. NOMBRE DE LAS ENTIDADES O EMPRESAS RESPONSABLES.

“Honorable Gobierno Municipal de Sucre”.

1.1.3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y LA SITUACIÓN ESPERADA REALIZANDO EL PROYECTO.

En cuanto a la situación actual de la zona podemos indicar que ésta presenta un caos vehicular que no permite la libre circulación de la población en ciertos horarios del día, lo que influye indirectamente en la psicología de los peatones para poder tomar la decisión de cruzar la avenida o calles adyacentes arriesgando así su integridad física, debido a que existen la unión de varias calles y avenidas, generando un flujo vehicular constante.

Con la ejecución del proyecto se desea evitar principalmente los accidentes de tránsito, permitiendo la circulación de los peatones con mayor seguridad y brindando un aspecto apreciable y agradable en la zona afectada.

1.1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN OBJETIVO.

La población objetivo está enfocada a los transeúntes que viven y circulan por la zona, además de también mencionar a los vehículos que transitan por la zona.

HORMIGON PRESFORZADO CIV-311 1

Diseño de Puente Peatonal ‘Monseñor Santillán’

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

El problema radica principalmente en la necesidad que tiene el transeúnte de trasladarse entre calles y avenidas circundantes de la zona, debido al gran flujo vehicular que existe por ser una ruta principal de acceso a la ciudad.

También se puede mencionar la falta de señalización adecuada a cargo de las autoridades de tránsito y la mala educación vial que tienen los peatones.

1.2.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

A medida que la población se va incrementando en la ciudad se genera mayor movimiento vehicular originando saturación en ciertos puntos como ser la zona en cuestión y en ciertos horarios del día.

El incremento de vehículos y la centralización general del tráfico vehicular produce congestionamientos que ocasionan gran pérdida de tiempo, como consecuencia se produce un estrés en las personas que se encuentran a bordo de servicios de transporte particular y público, inclusive de las personas que transitan por la zona.

El congestionamiento ocurre especialmente en horas pico, es decir: cuando los ciudadanos ingresan y salen de sus fuentes laborales, estudios, etc.

Esto es una consecuencia de la falta de una planificación vial adecuada, por lo que se requiere un estudio y la adopción de soluciones técnicas, ingenieriles, económicas y legales que sean viables, enmarcadas dentro de los planes de inversión y programas de ejecución de obras viales urbanas de la administración pública para ser implementadas en el corto y mediano plazo.

Lo mencionado anteriormente justifica la ejecución y realización del proyecto “Puente Peatonal” como una forma de reducir los accidentes y brindar seguridad para el libre tránsito de la población en el lugar de estudio.

1.3. POBLACIÓN OBJETIVO

HORMIGON PRESFORZADO CIV-311 2

Diseño de Puente Peatonal ‘Monseñor Santillán’

La zona afectada por el problema de caos vehicular es la intersección de la calle Monseñor Santillan y la Av. Juana Azurduy de Padilla debido a la gran concurrencia de peatones y el incremento del flujo vehicular del lugar.

La población objetivo a la que hace referencia el proyecto es la que transita por el lugar de estudio, el análisis de dicha población se realizo haciendo un conteo de cuanta gente transitaba por el lugar en horas picos del día y en determinados días de la semana.

A continuación presentamos los datos obtenidos en dicho estudio:

HRS DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

7:30-8:00

65 Personas

180 Personas

175 Personas

150Personas

165Personas

161Personas

80 Personas

11:30-14:00

70 Personas

211 Personas

185 Personas

157Personas

183 Personas

192 Personas

107 Personas

18:00-20:00

68 Personas

205 Personas

180 Personas

164Personas

184 Personas

165 Personas

148 Personas

La cantidad de vehículos que recorren dicho sector también fue tabulada:

HRS DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES

JUEVES VIERNES SABADO

7:30-8:00

85 Vehículos

250Vehículos

275 Vehículos

285Vehículos

274Vehículo

s

304Vehículo

s

310Vehículos

11:30-14:00

95Vehículos

289Vehículos

225Vehículos

295Vehículos

298Vehículo

s

278Vehículo

s

305 Vehículos

18:00-20:00

298 Vehículos

264 Vehículos

289Vehículos

287Vehículos

265Vehículo

s

305Vehículo

s

201 Vehículos

HORMIGON PRESFORZADO CIV-311 3

Diseño de Puente Peatonal ‘Monseñor Santillán’

1.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

1.4.1. OBJETIVO GENERAL.

Diseñar un Puente Peatonal que permita el libre tránsito de los peatones y vehículos en la zona “Las Delicias” cerca al Primer Puente (Salida al Aeropuerto).

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Analizar los conceptos teóricos del flujo vehicular del transporte vial, la cantidad de personas que transitaran por el lugar, sus capacidades y limitaciones relacionados con el problema.

Analizar los conceptos teóricos del presforzado y realizar un diseño óptimo de los elementos estructurales.

Estudiar la zona de análisis para la correcta ubicación del puente peatonal.

Cubrir la demanda de libre transitabilidad de personas que asisten a sus fuentes de trabajo, escuelas, universidades, etc.

1.4.3. METAS DEL PROYECTO.

El estudio tiene como meta el diseño y Diseño del puente peatonal de Hormigón Presforzado en la ciudad de Sucre.

El disminuir la cantidad de accidentes de tránsito que pudieran ocurrir en la zona de la Salida del Aeropuerto (Altura Primer Puente - Surtidor Gas Center – Parque Bicentenario).

Fomentar la educación vial a partir de su implementación, de su operación por medio de señales de tránsito.

CAPÍTULO II: LOCALIZACIÓN.HORMIGON PRESFORZADO CIV-311 4

Diseño de Puente Peatonal ‘Monseñor Santillán’

2.1. GENERACION DE ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN.

2.1.1. DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN.

Se escogió dos alternativas de acuerdo a las necesidades, a la disponibilidad de espacio y al número de transeúntes que circulan por la zona.

Alternativa 1.- Que se encuentra paralela a la calle Monseñor Santillán y la Plazuela Triangular sobre la Av. Circunvalación y perpendicular a la Av. Juana Azurduy de Padilla y tiene una longitud aproximada de 60 metros

Alternativa 2.- Tiene una ubicación similar a la alternativa 1, ubicando uno de los apoyos en la esquina de la calle Monseñor Santillán, cercana a la estación de servicio “Gas Center” y tiene una longitud aproximada de 50 m.

HORMIGON PRESFORZADO CIV-311 5

Diseño de Puente Peatonal ‘Monseñor Santillán’

Alternativa 3.- Se encuentra casi alineada a la Av. Circunvalación y próxima a la parada de microbuses que se dirigen a la zona de El Rollo, Lajastambo, Salida a Ravelo y al Aeropuerto Juana Azurduy de Padilla. Su longitud aproximada es de 70 metros.

Alternativa 4.- A diferencia de las anteriores, a priori no esta constituida por un tramo continúo y corta a la Av. Juana Azurduy de Padilla y Calle Monseñor Santillán. Su longitud aproximada es de 52 metros.

HORMIGON PRESFORZADO CIV-311 6

Diseño de Puente Peatonal ‘Monseñor Santillán’

2.1.2. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

Alternativa 1.- Se toma a consideración esta alternativa por ser un punto en el cual la población de dos zonas (Zona Tintamayu y Zona Las Delicias) se beneficia, también vemos que la geometría del puente nos da la opción de utilizar la rotonda como punto de apoyo para la columna y diseñar dos vigas simétricas.

Alternativa 2.- En esta alternativa observamos que uno de los apoyos extremos esta ubicado en la estación de servicio “Gas Center” ,que se constituye como propiedad privada , y para su construcción precisaría la compra del terreno, significando un mayor costo final.

Alternativa 3.- Esta alternativa nos ofrece mayores ventajas al momento de la selección y ubicación de las graderías y mayor espacio para los apoyos, con a desventaja de ser este el tramo mas largo y que da menores ventajas a la población de las zonas.

Alternativa 4.- Esta alternativa esta constituida por dos tramos, lo que nos da una mayor estética, pero existe la posibilidad de que estos tramos no sean de la misma longitud, lo que nos dificultaría el diseño y la construcción.

2.1.3. FACTORES QUE DETERMINAN LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.

Los principales factores determinantes para la selección de la primera alternativa son:

HORMIGON PRESFORZADO CIV-311 7

Diseño de Puente Peatonal ‘Monseñor Santillán’

Seguridad y comodidad. Número de personas que se benefician con el proyecto. Espacio disponible para el Diseño. Costo aproximado de la alternativa seleccionada Diseño Geométrico

2.1.4. SELECCIÓN DE UNA ALTERNATIVA.

La alternativa escogida es la cuarta por recomendaciones del docente, dado que es la solución más viable debido a que esta nos proporciona mayor equilibrio entre el beneficio al peatón y diseño geométrico de la pasarela. La alternativa escogida nos permite solucionar el problema de la seguridad del peatón, sin afectar el flujo vehicular, y además, beneficiar a la mayor cantidad de pobladores de la zona posible.

HORMIGON PRESFORZADO CIV-311 8

Diseño de Puente Peatonal ‘Monseñor Santillán’

2.2. MACROLOCALIZACIÓN.

2.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

El proyecto se realiza en Bolivia, en el departamento de Chuquisaca, Provincia Oropeza, ciudad de Sucre.

2.3. MICROLOCALIZACIÓNHORMIGON PRESFORZADO CIV-311 9

Bolivia

Chuquisaca

Sudamérica

Diseño de Puente Peatonal ‘Monseñor Santillán’

2.3.1. UBICACIÓN ESPECÍFICA.

Coordenadas geodésicas: Sucre – Bolivia Latitud: 19º02’54.84’’S Longitud: 65º15’42.41’’ O Altura: 2800 m.s.n.m.

HORMIGON PRESFORZADO CIV-311 10

Diseño de Puente Peatonal ‘Monseñor Santillán’

2.3.2. VÍAS DE ACCESO A LA ZONA.

Las principales vías de acceso al punto son la Av. Juana Azurduy de Padilla y la Av. Circunvalación ya que son por las cuales circulan el transporte público y vehículos pesados, y entre otras las Calles Emmo Reyes, Monseñor Santillán, etc.

2.3.3. DESCRIPCION DE LA UBICACION DEL PROYECTO

El proyecto se encuentra ubicado en la intersección de las zonas “Las Delicias” y “Tinta Mayu” de la ciudad de Sucre, en la zona Nor - Oeste de la misma.

TRAFICO Y TRANSPORTE.

El Municipio, principalmente en el área urbana, tiene las siguientes características en relación al sistema de tráfico y transporte.

El parque automotor de transporte público se sobrecarga en sus recorridos, los cuales tienen una relación de 70.4 movilidades por recorrido promedio. El servicio público del autotransporte masivo opera en casi total desregulación (jurídica, técnica y educativa), no existe criterio empresarial ni de eficiencia global de servicio y se observan deficiencias en el parque automotor así como conductas inapropiadas en el prestatario y el usuario del sistema.

2.4. GEOMETRÍA APROXIMADA DEL PROYECTO

2.4.1 DIMENSIONES DE LA VIGA.

El predimensionamiento de la viga se realizará en base a la norma ASSTHO de la cual se extrajeron los siguientes gráficos y tablas para sección tipo:

HORMIGON PRESFORZADO CIV-311 11

Diseño de Puente Peatonal ‘Monseñor Santillán’

Para el peralte de la viga se asumirá dimensiones del orden de L/20 a L/23. En este caso se asumirá un aproximado de 1.30 m. para dos tramos de vigas de maximo 30 metros

La ubicación elegida para la pasarela nos da una luz de 52 metros, además la existencia de una rotonda nos facilita el emplazamiento de una columna aproximadamente localizada a la mitad del tramo escogido sin interferir de ninguna manera en el flujo vehicular actual.

Se asume una altura en primera instancia de 5 metros debido a la gran cantidad de vehículos pesados de transporte o maquinaria pesada que transita actualmente o pudiera transitar en el futuro por esta vía.

2.4.2. DIMENSIONES DE LA LOSA. Se asumirá una losa como mínimo de 1.20 metros para una circulación favorable de los peatones en las horas de mayor uso de esta pasarela.

HORMIGON PRESFORZADO CIV-311 12

Diseño de Puente Peatonal ‘Monseñor Santillán’

2.4.3. DIMENSIONES APROXIMADAS DE LA ESCALERA

Al ser la pasarela de una altura bastante considerable, se utilizarán escaleras que tengan dos descansos para cubrir de manera satisfactoria la altura. La huella de los peldaños tendrán dimensiones mínimas de 30 cm. y la contrahuella de 20 cm. como dimensión máxima.

HORMIGON PRESFORZADO CIV-311 13

Diseño de Puente Peatonal ‘Monseñor Santillán’

HORMIGON PRESFORZADO CIV-311 14

Diseño de Puente Peatonal ‘Monseñor Santillán’

HORMIGON PRESFORZADO CIV-311 15

Diseño de Puente Peatonal ‘Monseñor Santillán’

HORMIGON PRESFORZADO CIV-311 16

Diseño de Puente Peatonal ‘Monseñor Santillán’

HORMIGON PRESFORZADO CIV-311 17

Diseño de Puente Peatonal ‘Monseñor Santillán’

HORMIGON PRESFORZADO CIV-311 18

Diseño de Puente Peatonal ‘Monseñor Santillán’

HORMIGON PRESFORZADO CIV-311 19

Diseño de Puente Peatonal ‘Monseñor Santillán’

HORMIGON PRESFORZADO CIV-311 20