Pseudoquiste pancreatico

Post on 15-Dec-2014

3,286 views 2 download

description

 

transcript

1

Pseudoquiste Pancreático

Cirugía II

2

Colecciones de líquido pancreático encapsuladas por un tejido fibroso.

Suelen ser únicos pero también hay formas múltiples.

DEFINICIÓN

Colección de fluido rico en amilasas, localizado entre o adyacente al páncreas, recubierto por una pared no epitelizada.

3

Pancreatitis

Aguda

Pancreatitis Crónica

Traumatismo Pancreático

Obstrucción del conduct

o pancreá

tico

Producido como

resultado de:

1/3 cabeza, 2/3 cola del páncreas

4

Pseudoquiste Agudo

• Acumulación de liquido pancreático.

• Consecuencia de una pancreatitis aguda que ocurrió en el transcurso de las 3 a 4 semanas precedentes.

Pseudoquiste Crónico:

• Acumulación de líquido pancreático.

• Suelen persistir más de 6 semanas.

5

90% de los pseudoquistes son únicos.

Tamaño varía entre 1-2 cm y 30 cm

Incidencia de pseudoquistes en episodios de pancreatitis oscila

entre un 1.6 al 69%

-Se consideran grandes cuando son mayores de 4-5 cm.

-Su volumen oscila entre 50 y 6 000 ml.

EDAD DE MAYOR FRECUENCIA SE ENCUENTRA ENTRE LOS 40 – 60 AÑOS.

6

Depende en parte de la localización y del tamaño del pseudoquiste.

Cuando son pequeños:◦ No suelen originar clínica y son asintomáticos

◦ Su diagnóstico es debido a un hallazgo en el contexto de la realización de una prueba complementaria de imagen, en el seguimiento de una pancreatopatía

CLÍNICA

7

Cuando son mayores de 4 cm:◦ Suelen originar molestias:

Dolor epigástrico o dolor irradiado en cinturón

NáuseasVómitos

Pérdida del apetitoFiebre

En ocasiones se sospecha la existencia de un pseudoquiste por la persistencia de una elevación de las amilasas en orina en un

paciente con pancreatitis aguda.

8

Algunos pseudoquistes de gran tamaño:

◦ Pueden palparse en la exploración de la cavidad abdominal, o comprimir órganos vecinos

Originar clínica de obstrucción de víscera hueca:Vómitos Distensión abdominal Ictericia Derrame pleural

9

Pseudoquistes localizados en la cola del páncreas:◦ Pueden englobar el bazo y la vena esplénica trombosándola

◦ Como consecuencia de ello producirse una hipertensión portal segmentaria con formación de varices gástricas.

10

Pudiéndose manifestar estas complicaciones como:

Los pseudoquistes se pueden complicar:

Infección Ruptura Hemorrag

ia

Hipotensión

Cuadro febril

Sepsis Abdomen agudo

Shock hipovolémic

o

11

La infección tiene lugar durante el 2° o 3° mes a partir de su formación.

Se presenta en 10% de los pseudoquistes

Fiebre y leucocitosis, no necesariamente dolor

Pseudoquiste infectado

12

No se resuelva un episodio de pancreatitis

Niveles altos de amilasa

Persistencia de dolor epigástrico pese a la resolución clínica de la pancreatitis

Palpación de masa epigástrica tras una pancreatitis aguda.

Sospecha de Pseudoquiste

13

Ante toda sospecha clínica o analítica, se debe corroborar mediante una prueba de imagen.

DIAGNÓSTICO

ULTRASONIDO ABDOMINAL

• Suele hacer el diagnóstico• Permite conocer con exactitud el tamaño del

pseudoqusite

14

TRANSITO ESOFAGOGASTRODUODENAL

• Valora las compresiones que puede originar el pseudoquiste sobre el tracto digestivo superior.

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA

• Determina la localizacion exacta y su relación con órganos vecinos.

15

Se debe hacer con las entidades que cursan con lesiones quísticas en el páncreas (tabla 1).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

La principal dificultad diagnóstica es diferenciar por la clínica y los procedimientos de imagen entre un pseudoquiste y otro tipo de lesión quística pancreática, entre las que se encuentran tumores benignos o incluso malignos.

16

Factores que influyen en la evolución hacia la curación espontánea del pseudoquiste:

Tamaño del pseudoquisteEtiología

Multiplicidad Duración del seguimiento

17

Respecto a la causa del pseudoquiste, los que tienen menor porcentaje de regresión espontánea son:◦ Traumatismo

◦ Secundarios a una pancreatitis crónica en los que la resolución espontánea se produce sólo en un 9%.

18

Drenaje externo percutáneo

Drenaje endoscópico

Drenaje quirúrgico

TRATAMIENTO

Transmural

Transpapilar

19

Drenaje externo percutáneoDrenaje por punción-aspiración

Complicaciones: infección, oclusión, hemorragia, fístulas

Mediante esta técnica se pueden drenar los pseudoquistes, tanto infectados como no infectados, en un porcentaje del 67 al 91% de casos

20

Drenaje endoscópico

21

Drenaje externo◦ Indicado en Pseudoquiste con pared inmadura, roto, infección Esta técnica se asocia a una elevada mortalidad del 10% y a un

alto porcentaje de recurrencias.

Drenaje Quirúrgico3 posibilidades:-Drenaje externo-Drenaje interno -Resección

22

Drenaje Interno◦ Quistogastrostomía ◦ Quistoduodenostomía ◦ Quistoyeyunostomía

Indicación en Pseudoquistes no complicados ya maduros o bien aquellos que todavía no han alcanzado aun las 4-6 semanas de evolución.

Resección ◦ Se utiliza poco

◦ Indicada en los pseudoquistes de cuerpo o de cola cuando tienen una hemorragia por rotura de pseudoaneurisma.