¿Qué funciona para reducir la...

Post on 16-Mar-2020

2 views 0 download

transcript

¿Qué funciona para reducir la reincidencia?

Gerardo Saúl Palacios Pámanes

La mayoría regresará a las calles

DEL “NADA FUNCIONA”

AL “¿QUÉ FUNCIONA?”

Robert Martinson

http://www.nationalaffairs.com/doclib/20080527_197403502whatworksquestionsandanswersaboutprisonreformrobertmartinson.pdf

4 ÉPOCAS DEL TRATAMIENTO

En un click

1.  Clínico-Intuitiva2. Actuarial3.  Práctica Basada en Evidencia4.  Sistemática-Integral

PRÁCTICAS BASADAS EN EVIDENCIA

Psicoanálisis

Cognitivo-Conductual

Cuasi-experimental

Meta-análisis

QUÉ ES EL META-ANÁLISIS

Es un método de investigación cuantitativa para identificar patrones y lograr hallazgos a través del estudio de múltiples estudios con una misma pregunta de investigación.

Cooper & Hedges,1994

META-ANÁLISIS EN EUROPA

 32  estudios.    

Total  de  personas  tratadas:  3,964.  

Total  de  personas  en  grupos  de  control:  1,751.  

Duración  del  seguimiento:  24  meses,  promedio.    

Insuficiente,  pero   la  mayoría  de   la   reincidencia  ocurre  al  poco  Cempo  de   la  liberación.    

Redondo,   Funes   y   Luque  485  excarcelados  por  4   años.   Tasa  de   reincidencia  37.9%.

58%  en  el  primer  año.    

Para  el  segundo  año  ya  se  habían  comeCdo  el  80%  de  las  reincidencias.    

Los  individuos  tratados  reincidieron  un  12%  menos  que  los  no  tratados.    

Los   tratamientos   más   eficaces   fueron   los   conductuales   y   cogniCvo-­‐conductuales.    

 Gendreau  y  Ross  (1979),  Ross  y  Fabiano  (1985),  Ross  et  al  (1990),  Andrews  et  al  (1990),  Palmer  (1992),  McGuire  (1992),  Lösel  (1995)  y  Redondo  et  al  (1997).  

¡QUÉ #/&%$ ES READAPTAR!

Momentos  de  la  observación

Peligrosidad Readaptación

1 10 0

2 9 1

3 8 2

4 7 3

5 6 4

6 5 5

7 4 6

8 3 7

9 2 8

10 1 9

Débil Fuerte

Por efecto del tratamiento

Control de impulsos

REVERSIÓN DE FACTORES

ETAPAS DURANTE EL TRATAMIENTO

ESCASA REFLEXIVIDADIreflexividad Reflexividad

Reversión

Factor crimino-impelente Factor crimino-repelente

Débil control de impulsos Fuerte control de impulsos

Intolerancia a la frustración Tolerancia a la frustración

Inestabilidad emocional Estabilidad emocional

Incapacidad de demora Capacidad de demora

Débil estructuración del “yo” Fuerte estructuración del “yo”

Baja capacidad de reflexión Alta capacidad de reflexión

Inintimidabilidad ante la pena Intimidabilidad ante la pena

Meter agua para sacar aire

El agua es el factor crimino-repelente

CAMBIO DE CONCEPTOS

Peligrosidad Riesgo de Violencia

Factor crimino-impelente Factor de Riesgo

Factor crimino-repelente Factor Resiliente

RNR ���RISK-NEED-RESPONSIVITY(Riesgo-Carencia-Eficacia)

Riesgo

Riesgo  

Significa   la   probabilidad  de   que  un  daño  ocurra.   Pero  “riesgo”,   a   su   vez,   Cene  dos  componentes:   la   existencia   de   agentes   potencialmente   dañinos   (personas;   fieras;  enfermedades;   desastres  naturales)   y   la   probabilidad  de  que   los  daños   asociados   a  los  agentes  suceden  en  realidad.  

Los  factores  de  riesgo:  

Los  factores  está/cos  son  aquellos  que  no  cambian  con  el  paso  del  Cempo,  por  ejemplo:   coeficiente   intelectual   deficiente,   lesión  orgánica,   rasgos  nucleares  o  esenciales  de  la  personalidad  e  historial  criminal.    

Los   factores  dinámicos   Cenden  a  mantenerse  en  un   lapso  duradero  de  Cempo  pero   Cenen   la   parCcularidad   de   poder   cambiar.   Casos   como:   auto-­‐control,  mantenimiento   de   relaciones   afecCvas   duraderas,   acCtudes,   son   ejemplos   de  factores  dinámicos.  

Distinguir entre:

• Factores dinámicos

• Factores estáticos

MAJOR SET OF RISK FACTORS

SIMOURD,  L.  (1993).  Correlates  of  delinquency:  A  look  ate  gender  differences.  Forum  on  CorrecConal  Research,  6:26-­‐31.    

CARENCIAS

Abraham  H.  Maslow*  clasifica  estas  carencias  en  cuatro:    a)  Psicológicas;    b)  De  seguridad;    c)  De  amor/pertenencia;  y    d)  De  estatus/esCma.  

Carencias criminógenasCarencias no criminógenas

*MASLOW,  Abraham  H.  MoCvaCon  and  Personality.  2th  ed.  Harper  &Row.  New  York.  1970.    

Eficacia

Tratamiento uni-talla

INDIVIDUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO

Doble individualización:

• A los factores de riesgo dinámicos

• A la forma de aprender del interno

FAMILIASupervisión paternal pobreFamilia disfuncionalPadres criminalesViolencia familiar

DAVID FARRINGTON

http://www.su.se/english/about/prizes-awards/the-stockholm-prize-in-criminology

http://www.youtube.com/watch?v=5QD4fz_S_WQ

Los  cuatro  principios  del  tratamiento  cogni3vo-­‐conductual    1.  El  pensamiento  influye  en  el  comportamiento.      2.   El   Pensamiento   irracional,   distorsionado,   improducCvo,   anCsocial   causa  comportamiento  improducCvo  y  anCsocial.      3.  El  pensamiento  puede  ser  influido  y  modificado.      4.  Podemos  cambiar  cómo  nos  senCmos  y  actuamos  cambiando  lo  que  pensamos.      

ENFOQUES CONDUCTUALES EMPLEADOS EN EL SISTEMA

PENITENCIARIO DE EEUU  

   Aprendizaje  social  estructurado  

Son   programas   con   los   que   se   enseñan   nuevas  habilidades   y   el   comportamiento   es   modelado   y  reforzado.    

Programas  cogni3vo-­‐conductuales    

Son  programas  que  buscan  cambiar  acCtudes,  valores  y  creencias   que   los   internos   Cenen   sobre   con   quién  convivir  o   juntarse,  acerca  del   consumo  de  drogas,   ira,  empleo  y  otras  áreas  criminógenas.    

Intervenciones  orientadas  a  la  familia    

Para   entrenarla   en   técnicas   de   comportamiento  apropiado  con  el  objeCvo  de  que  aquélla  pueda  apoyar  al   sujeto   en   tratamiento   a   tomar   decisiones   pro-­‐sociales.    

MODELAJE

A más riesgo más tratamiento

PRINCIPIO DEL

“RIESGO”

¿Y EN MÉXICO? Tratamiento

No tratamiento

INTERNOS TRATADOS EN EEUU

http://www.youtube.com/watch?v=CRKhlhi7Rj0

Liberamos sin seguimiento

   Seis  grupos    de  factores  criminógenos:    

a.  Bajo  auto-­‐control.  

b.  Personalidad  anCsocial.  

c.  Código  de  valores  distorsionado.  

d.  Amistades  nocivas.  

e.  Abuso  de  drogas.  

f.  Familia  disfuncional.  

Controles    

Externos:    

Pruebas  anCdoping.    

Supervisión.  

Tiempo  de  toque  de  queda.  

Limitación  geográfica.    

Estructuración  de  la  jornada  diaria.  Internos:    

Desarrollo  de  habilidades  sociales.    

Estabilidad  emocional.    

SenCdo  de  responsabilidad.    

Moral.    

REDUCCIÓN DE REINCIDENCIA

Andrews & Bonta (1996)

John Laub

Robert J. Sampson

2011