“RECURSOS HÍDRICOS EN EL ESTADO DE YUCATÁN “

Post on 10-Feb-2016

69 views 0 download

description

“RECURSOS HÍDRICOS EN EL ESTADO DE YUCATÁN “. DR. EDUARDO H. GRANIEL CASTRO. Características de Yucatán * Sedimentos carbonatados marinos del Terciario y Cuaternario * Rocas carbonatadas compactas y solubles con intercalaciones de arcillas - PowerPoint PPT Presentation

transcript

DR. EDUARDO H. GRANIEL CASTRO

“RECURSOS HÍDRICOS EN EL ESTADO DE YUCATÁN “

Características de Yucatán

* Sedimentos carbonatados marinos del Terciario y Cuaternario

* Rocas carbonatadas compactas y solubles con intercalaciones de arcillas

• Presencia de conductos de disolución (12, 20 y 30 m de prof.)

• Precipitación prom. anual = 1200 mm

• Temperatura prom. anual = 27 ºC

• Acuífero Libre o Freático

•No escurrimiento superficial por la alta permeabilidad

• Carga Hidráulica de 4.0 m hasta 0.20 m snmm

• Dirección de Flujo en forma radial (centro hacia la costa)

• Porosidad del 20 al 60 %

• Espesor de agua dulce de 50 m hasta 0.20 m en la costa

• Gradiente Hidráulico entre 5-10 mm/km

AÑO

1930 386,0961940 418,2101950 516,8991960 614,0491970 758,3551980 1,063,7331990 1,362,9402000 1,658,2102010 1,984,1102020 2,222,222

POBLACIONTOTAL

300,000

500,000

700,000

900,000

1,100,000

1,300,000

1,500,000

1,700,000

1,900,000

2,100,000

2,300,000

POBL

AC

ION

1,93

0

1,94

0

1,95

0

1,96

0

1,97

0

1,98

0

1,99

0

2,00

0

2,01

0

2,02

0

AÑO

CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL ESTADO DE YUCATAN

Población

• 1’658,210 habitantes • 1.8% población nacional

• 1’319,119 (79.50%) urbano• 339,091 (20.50%) rural.

•Fuente: Censo INEGI 2000

COSTERA

CIRCULO DE CENOTES

PLANICIE INTERIOR

CERROS Y VALLES

N

Regiones geohidrológicas

SECCIÓN GEOHIDROLÓGICA 1 - 1’

Figura No. 8

AS-5 KOPOMAAS-8AS-3

OPICHÉNAS-4

N.E. 38 N.E. 12N.E. 30N.E. 8.41

PERFIL DEL TERRENO

N.M.M.

SIERRITA DE TICUL

E.AS- 4

E.S.T. 100 m

0 m16 m18 m24 mE.AS- 3

E.AS- 8E.DEK

P.T. = 67.00 m P.T. = 10.00 m.P.T. = 36.00 m.P.T. = 65.50 m.

AGUA DULCE+

AGUA SALADA

I N T E R F A S E S A L I N A

50 m

AGUA DULCE

120.00 m

20.00 m

60 m

E.N.E.=3 mE.N.E.=1.5 m

E.N.E.=1.40 mE.N.E.=0.5 m

E.N.E. DE MAXCANU=0.50 m

El crecimiento poblacional y turísticoLas actividades agrícolas, ganadera e

industriales

BALANCE HIDROLÓGICO

VOLUMEN (m3) POR USO

ACUACULTURA AGRÍCOLA AGROINDUSTRIAL DOMÉSTICO

FUERA DE USO INDUSTRIAL PECUARIO PUB-URBANO

SERVICIOS MÚLTIPLE

Usos del agua

USO %

Agrícola 63.2 Púb.-Urbano 28.1 Industrial 4.2 Pecuario 2.3Otros 2.2

TOTAL 100.0

UXMAL

KABAHSAYIL

LABNA

DZIBILCHALTUN

CHICHEN ITZA

ACANCEH

MAYAPAN

MERIDA

TICUL

TEKAX

MOTULTIZIMIN

VALLADOLID

CELESTUN

PROGRESO

RIO LAGARTOS

DZILAM DE BRAVO

IZAMAL

EL CUYO

MAXCANU

TZUCACAB

SISAL

Uso de agua por Región

COSTERACIRCULO DE CENOTESPLANICIE INTERIORCERROS Y VALLES

N

Volumen total concesionado 856.4 millones de metros cúbicos

Cerros y Valles Zona Costera

Círculo de Cenotes Planicie Interior

EXTRACCION POR REGIONES HIDROGEOLOGICAS

16 %

14 %27 %

42 %

VOLUMEN TOTAL 743.31

USO APROVECHA-MIENTOS VOLUMEN (m3)

ACUACULTURA 11 992,491AGRÍCOLA 13,708 541,331,270AGROINDUSTRIAL 5 12,000DOMÉSTICO 173 232,414FUERA DE USO 175 3,528,193INDUSTRIAL 335 35,995,146PECUARIO 2,223 19,556,236PUB-URBANO 881 240,793,131SERVICIOS 623 5,282,981MÚLTIPLE 333 8,712,976

Total 18,467 856,436,839

Disponibilidad del agua

UXMAL

KABAH

SAYILLABNA

DZIBILCHALTUN

CHICHEN ITZA

ACANCEH

MAYAPAN

MERIDA

TICUL

TEKAX

MOTULTIZIMIN

VALLADOLID

CELESTUN

PROGRESO

RIO LAGARTOS

DZILAM DE BRAVO

IZAMAL

EL CUYO

MAXCANU

TZUCACAB

SISAL

Recargamedia anual(Mm3)

DescargaNaturalcomprometida(Mm3)

VolumenConcesionadode A. S..(Mm3)

VolumenExtraído(Mm3)

Disponibilidad media anual(Mm3)

21813.40 14542.20 1511.97 1313.3 5759.22

• Vulnerabilidad de acuífero

• Bancos de materiales pétreos que afloran el manto freático o sahcaberas, utilizados como sumideros o tiraderos de basura.

• Fecalismo al aire libre en el medio rural.

• Infiltración en Pozos Pluviales.

DEGRADACIÓN DEL AGUA (CONTAMINACIÓN)

• Carencia o insufuciente tratamiento para las aguas residuales de la industria.

• Insuficiente protección de los pozos de abastecimiento público.

• Disposición inadecuada de los residuos de la limpieza de las fosas sépticas y rastros.

• Fosas sépticas con baja eficiencia (alrededor de 130,000 en Mérida, con descargas al acuífero).

Riesgos de contaminación

Riesgos de contaminación

• Disposición inadecuada de residuos sólidos.

• Aplicación de fertilizantes y pesticidas no autorizados en el medio rural, fugas en gasolineras, residuos de peleterías y tiraderos de aceites.

Riesgos naturales

• Afectaciones por Inundación que provocan condiciones insalubres.

• Afectaciones por el paso de huracanes, mismos que provocan cuantiosas pérdidas económicas y afectan la infraestructura de tratamiento.

• Eventual riesgo de afectación del acuífero por ingreso de sustancias contaminantes.

• Intrusión salina en pozos costeros por diseño inapropiado y mala operación.

INDICADORES DE RECARGA DE ACUÍFERO

• PRECIPITACIÓN• VARIACIÓN DE LOS NIVELES DE AGUA EN LOS

APROVECHAMIENTOS• AUMENTO DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA • MEDICIÓN DE LAS ZONAS VERDES EN LA ZONA DE

DESCARGA• PRESENCIA DE HUMEDALES• EXISTENCIA DE ESTEROS (CAMBIOS DE FLUJO DE AGUA

DULCE)

INDICADORES DE CAMBIO EN EL BALANCE HÍDRICO

• PRECIPITACIÓN EN LA ZONA DE RECARGA • VARIACIÓN DE LOS NIVELES DE AGUA• REDUCCION DE DESCARGA DE AGUA

SUBTERRÁNEA AL MAR• DESAPARICIÓN DE FREATOFITAS• AUMENTO DE LA EROSION• ASENTAMIENTOS DE TERRENOS• DISMINUCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE

AGUA

INDICADORES DE CALIDAD DE AGUA

INDICES BÁSICOS:• FÍSICOS.- Variación de las características físicas del agua (T, pH,

CE, OD, STD y Eh)• QUÍMICOS.- Elementos mayores, elementos traza, hidrocarburos • BIOLÓGICOS.- Organismos patógenos, bacterias, peces

INDICES VARIABLES: combinan formulas algebraicas de los diversos parámetros físicos y

químicos (ICA)

PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL, AGRÍCOLA

Y TURÍSTICO DE NUESTRO ESTADO, SE

REQUIERE EL RECURSO AGUA DE

BUENA CALIDAD,

YA QUE SIN ELLA EL ESTADO NO PRODRIA

SOBREVIVIR

POR LO QUE SOLO NOS QUEDA CUIDARLO Y PROTEGERLO, PARA

QUE LAS FUTURAS GENERACIONES PUEDAN GOZAR DE ESTAS

BELLEZAS

ESTABLECIENDO:UNA RED DE MONITOREO

DEL ACUÍFERO EN EL ESTADO DE YUCATÁN