Revista Electrónica Chiloe Tierra de Magia, Paisajes y Mitologia

Post on 13-Jul-2015

1,016 views 1 download

transcript

Chiloé:Tierra de Magia,

paisajes y Mística

La Isla Grande de Chiloé se ubica a 1186 kilómetros de

Santiago y a 90 kilómetros al suroeste de Puerto Montt.

Dentro de sus atractivos se destacan sus construcciones arquitectónicas de madera

los palafitos como también las Iglesias declaradas patrimonio de la humanidad.

Las costumbres de sus habitantes mezclan la mitología y el catolicismo, son

gente muy amable y cariñosa.

Cruzamos el canal del Chacao en transbordador hacia la Isla grande de Chiloé.

Y ya estamos aquí, para disfrutar de la magia, el paisaje y la gente de este bellísimo lugar.

A cuarenta y cinco minutos de Chacao nos encontraremos con Ancud, o más bien San

Carlos de Ancud. La comuna de Ancud sirve de entrada a la Isla Grande de

Chiloé. Con su magnífica ubicación, estuvo preparada para recibirnos y encantarnos

Un lugar no pudimos dejar de visitar fue el fuerte de San Antonio, fortificación española construida en 1770

en una explanada en la parte alta de la ciudad, está protegida por cañones de bronce que dominaban la

entrada del Puerto.

Fue el último mástil donde flameó la bandera española en nuestro país y la penúltima en

América del Sur.

No se puede conocer un sitio sin visitar su mercado: el mercado de Ancud nos mostró sus típicas cocinerías, de exquisita comida chilota;

una feria de productos del mar; y la característica artesanía en piedra cancagua

extraída de la península de Lacuy.

Chiloé es también lugar de una naturaleza que se muestra en plenitud, En la costa Pacífico de la Isla de Chiloé, a unos 25 km. al sudoeste de Ancud, en una hermosa bahía, se encuentran

tres islotes muy cercanos a la playa del sector.

Este lugar es conocido como Puñihuil, acoge uno de los grandes tesoros naturales de la comuna:

"Las pingüineras".

El lugar es un verdadero paraíso silvestre con chungungos, que son las nutrias de mar, gaviotas, caiquenes y carancas.

Pero lo que hace único a los islotes de Puñihuil es la presencia de Pingüinos magallánicos y de Humboldt que

conviven en un mismo ecosistema. Dos especies que llegan desde muy lejos y que luchan pacíficamente por su

subsistencia. Este es el único lugar del mundo donde estas dos especies de pingüinos conviven juntos en

armonía.

Los paisajes de esta Tierra te enamoran, hacen que quieras aparcar por siempre en ese lugar. Pero aun nos queda mucho por conocer.

A pocos kilómetros de Ancud se encuentra Castro, una de las ciudades más urbanizadas de

Chiloé.

Castro fue capital de la provincia española hasta 1788 y desplazada por la nueva ciudad de Ancud. Poco a poco fue recobrando importancia

como centro del archipiélago y vuelve a ser designada capital de la

provincia.

Pese a haber soportado grandes terremotos, como el del año 1960 y destrucciones por el fuego, Castro

se levanta hoy como un centro comercial y turístico con mucho que

ofrecer.

En Castro nos encontramos con uno de los mayores atractivos de la

temporada de verano en la Isla, La Feria de la Biodiversidad o más comúnmente llamada, el Festival

costumbrista de Castro.

El Festival se realiza sábado y domingo de la tercera semana de febrero, Ahi grupos comunales y juntas de vecinos reciben al turista con una muestra de cultura criolla en platos típicos de Chiloé: curanto, yoco,

milcao, chochoca, licor de oro, entre otros.

Desde Castro tomamos un bus, a la aventura… Es asi como llegamos a

Quinchao, específicamente a Achao, capital comunal, se contempla el

imponente paisaje insular desde el Mirador La Paloma.

La iglesia, construida por los jesuitas en 1.730, Santa María de Loreto es sin duda

la arquitectura religiosa de mayor significado en el archipiélago,

Es declarada Monumento Nacional y Patrimonio Mundial de la Humanidad por la

UNESCO.

Sus maderas base son el ciprés y el coigüe. La decoración interior estilo

barroco, las columnas de orden dórico y su bóveda de estilo

arabesco.

Achao, una ciudad atractiva, tranquila y

maravillosa.

Camino de regreso a la Isla Grande, una detención obligada es la iglesia de Dalcahue, que es una de las más

antiguas y grandes de Chiloé.

Construida en 1858 sobre la anterior capilla misional, teniendo como nombre "Nuestra Señora de

los Dolores". Destaca por su arquitectura: tiene un portal de

nueves arcos y una alta torre que domina el canal.

Su interior, de tres naves, posee un altar con santos de madera

vestidos. Además existen piezas ornamentales y valiosos documentos

de la parroquia que forman un pequeño museo religioso.

Pero debemos seguir recorriendo esta tierra porque el tiempo

apremia.

Llegando al final de esta Isla recorreremos Quellón, donde

encontraremos el Hito Cero, el inicio o Fin de la carretera

Panamericana que va desde Quellón hasta Alaska.

El puerto de Quellón, es el puerto principal y el más austral de la isla de Chiloé; recibe todo el producto de la

recolección de mariscos al sur de la isla. Es además punto de embarque de los transbordadores que van a Chaitén y

Aysén.

La feria Artesanal Llauquil, está ubicada en el centro de Quellón, posee talleres de artesanía dedicados especialmente a los

bajorrelieves en madera, tejidos de lana y diseños de figura creadas por los artesanos en fibra de junquillo.

Y así vamos llegando al fin de nuestro pequeño recorrido en esta gran isla, como explicar que sería

necesaria toda una vida para recorrer cada rincón de este

bellísimo lugar. Y una eternidad para comprender la mística y la magia de

Chiloé.

Por ahora, solo encantarlos y dejarlos con las ganas de conocer personalmente estos lugares tan chilenos, tan misteriosos, tan lejanos pero tan propios, como lo son las

tierras de la Isla Grande de Chiloé.