RIESGOS ELÉCTRICOS en talleres

Post on 03-Jan-2017

221 views 1 download

transcript

RIESGOS ELÉCTRICOS en talleres

Servicio de Prevención de Riesgos laborales

www.unirioja.es

2 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

Introducción

La energía eléctrica es limpia y eso es una ventaja pero al mismo tiempo un inconveniente para protegernos de sus peligros:•no se ve, ni se oye, ni se huele.

Los accidentes eléctricos no son relativamente numerosos pero presentan una elevada gravedad.

www.unirioja.es

3 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

Efectos de la electricidad

✓ Incendios y/o explosiones que van a afectar a la persona,instalaciones y bienes✓ Electrización (o electro-traumatismo) que es todo accidentede origen electrico cualquiera que sean sus consecuenciasy electrocución que se reserva a los accidentes mortales deorigen electrico que afectan a las personas.

www.unirioja.es

4 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

Efectos de la electricidad en las personasCon paso de corriente por el cuerpo:Muerte por fibrilación ventrícular (es la causa del mayor

número de muertes).Muerte por asfixia.Tetanización muscular.Quemaduras internas y externas (mortales o no).Embolias por efecto electrolítico en la sangre.

Sin paso de corriente por el cuerpo:Quemaduras por arco eléctrico, proyecciones de partículas,

etc.Lesiones oftalmológicas por arcos eléctricos (conjuntivitis,

cegueras) Incendios y explosiones.

Lesiones físicas secundarias por caídas, golpes, etc.

www.unirioja.es

5 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

Intensidad de la corriente.

Factores que influyen en el efecto eléctrico

Duración del contacto eléctrico.

Resistencia eléctrica del cuerpo humano.

Recorrido de la corriente a través del cuerpo humano.

Tensión aplicada.Frecuencia de la corriente.

www.unirioja.es

6 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

Efectos de la electricidad según la intensidad de corriente

www.unirioja.es

7 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

Efectos de la electricidad según la frecuencia

Para corrientes eléctricas de frecuencia superior a 50Hz la peligrosidad disminuye progresivamente aefectos de fibrilación ventricular, aunque prevalecenlos efectos térmicos de la corriente.

La corriente continua, en general, no es tan peligrosacomo la corriente alterna, básicamente por ser másfácil soltarse y por ser el umbral de fibrilaciónventricular mucho más elevado.

www.unirioja.es

8 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

Tipología del riesgo eléctrico

Contacto Eléctrico Directo

Cuando entramos en contacto con algún elemento que habitualmente está en tensión.

www.unirioja.es

9 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

Tipología del riesgo eléctrico

Contacto Eléctrico Indirecto

Cuando entramos en contacto con algún elemento que accidentalmente está en tensión.

www.unirioja.es

10 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

Medidas de protección: Contactos Eléctricos Directos

www.unirioja.es

11 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

Sistemas de protección de Clase A

• Alejamiento de partes en tensión

• Interposición de obstáculos de seguridad

• Protección, recubrimiento y aislamiento de las partes en tensión

• Emplear tensiones pequeñas

• Desconectar instalaciones defectuosas

• Utilizar equipos con toma a tierra

www.unirioja.es

12 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

Sistemas de protección de Clase B

DIFERENCIALAparato de protección que es obligatorio colocar en todas las instalaciones y que tiene como misión interrumpir el circuito cuando se produzca una derivación evitando de esta forma cualquier accidente de las personas.

PUESTA A TIERRAPara evitar una descarga eléctrica se exige que todos lo equipos con partes metálicas disponga de conexión para toma de tierra. Identificada por los colores AMARILLO/VERDE.

www.unirioja.es

13 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

SobrecargasCortocircuitos Efecto Magnético

Defectos a tierra Efecto Inductivo

PROTECCIONES MÁS HABITUALES

INSTALACIONES

PERSONAS

Efecto Térmico INTERRUPTOR

MAGNETOTERMICO

DIFERENCIAL +

PUESTA A TIERRA

www.unirioja.es

14 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

Contacto directo 34,5%

Contacto indirecto 17,5%

Arco eléctrico 48,0%

Accidentes eléctricos:Formas de producirse

www.unirioja.es

15 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

1. Corta el paso de la corriente a través de la víctima, a través de dos formas posibles:

• Desconectando la corriente

• Separando físicamente al accidentado mediante un palo, cinturón de piel...

ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTADO

PROTEGER - AVISAR - SOCORRER

2. Pide ayuda: TELÉFONO 112.

3. Si conoces la técnica, realiza al accidentado la reanimación cardio respiratoria.

www.unirioja.es

16 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

CONSEJOS BÁSICOS DE SEGURIDAD

www.unirioja.es

17 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

EVITAR REALIZAR REPARACIONES PROVISIONALES

(no deben utilizarse cables dañados o “apañados” con empalmes).

CONSEJOS BÁSICOS DE SEGURIDAD

www.unirioja.es

18 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

NO realizar reparaciones sin cortar la corriente en un automático.Para cambiar una bombilla, cortar el interruptor no es suficiente

CONSEJOS BÁSICOS DE SEGURIDAD

www.unirioja.es

19 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

Agua y electricidad se llevan como el perro y el gatoMANTENERLOS SIEMPRE SEPARADOS

CONSEJOS BÁSICOS DE SEGURIDAD

www.unirioja.es

20 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

NO utilizar aparatos eléctricos con las manos mojadas o los pies en el agua.

CONSEJOS BÁSICOS DE SEGURIDAD

www.unirioja.es

21 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

CONSEJOS BÁSICOS DE SEGURIDAD

www.unirioja.es

22 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

CONSEJOS BÁSICOS DE SEGURIDAD

www.unirioja.es

23 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

NUNCA ECHE AGUA EN UN FUEGO ELÉCTRICO.

CONSEJOS BÁSICOS DE SEGURIDAD

www.unirioja.es

24 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

CONSEJOS BÁSICOS DE SEGURIDAD

www.unirioja.es

25 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

CONSEJOS BÁSICOS DE SEGURIDAD

www.unirioja.es

26 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

CONSEJOS BÁSICOS DE SEGURIDAD

www.unirioja.es

27 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

CONSEJOS BÁSICOS DE SEGURIDAD

www.unirioja.es

28 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

CONSEJOS BÁSICOS DE SEGURIDAD

www.unirioja.es

29 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

CONSEJOS BÁSICOS DE SEGURIDAD

INFORME AL DOCENTE RESPONSABLE DE LA PRÁCTICA DE CUALQUIER EQUIPO DEFECTUOSO

www.unirioja.es

30 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

CONSEJOS BÁSICOS DE SEGURIDAD

SI ES NECESARIO, UTILICE EQUIPOS DE PROTECCIÓN: GAFAS, GUANTES AISLANTES, BOTAS AISLANTES, ETC.

www.unirioja.es

31 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

REVISE PERIÓDICAMENTE LOS CABLES.

CONSEJOS BÁSICOS DE SEGURIDAD

www.unirioja.es

32 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

NO abusar de los prolongadores y no dejarlos enchufados sin un equipo conectado

CONSEJOS BÁSICOS DE SEGURIDAD

www.unirioja.es

33 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

NO limpiar o cambiar un accesorio de un aparato sin desconectarlo previamente

CONSEJOS BÁSICOS DE SEGURIDAD

www.unirioja.es

34 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

NO dejar conectado inútilmente un aparato

CONSEJOS BÁSICOS DE SEGURIDAD

www.unirioja.es

35 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

www.unirioja.es

Recomendaciones específicas

36 | Universidad de La Rioja | 27/01/2016

www.unirioja.es

Utilizar los bornes de seguridad

www.unirioja.es

Riesgo de quemadura por contacto

www.unirioja.es

Riesgo eléctrico:No tocar las zonas metálicas

www.unirioja.es

Las conexiones se realizarán desenchufado el equipo de la red eléctrica

www.unirioja.es

41

Hábitos personales

1. No se deben dejar objetos personales(abrigos, mochilas, carpetas, etc.) enmesas de trabajo o equipos, ya quepueden entorpecer las prácticas y ser lacausa de posibles accidentes.

2. No se llevarán cadenas, pulseras,anillos que puedan hacer contacto conpartes metálicas de los equipos.

3. No se debe comer ni beber dentro deltaller.

4. Es aconsejable lavarse las manossiempre que se tenga contacto conalguna sustancia, ante cualquier cortey siempre al salir del taller.

www.unirioja.es

42

Hábitos de trabajo

El taller debe mantenerse ordenado y limpio porque elorden y la limpieza evitan que se produzcan accidentes.Nunca se debe trabajar solo en el taller.Al terminar una tarea u operación la mesa de trabajoy/o el equipo debe quedar limpio, los materialesutilizados ordenados y los equipos apagados.

www.unirioja.es

Herramientas¿sabemos utilizarlas?

¿las utilizamos correctamente?

Los accidentes por herramientas manuales, es el segundo riesgo de accidente más común, aunque

normalmente son accidentes leves.

www.unirioja.es

44

Fuentes principales de accidentesHerramientas defectuosas.Uso de herramientas inadecuadas para la tarea.Mantenimiento deficienteMangos sueltos o poco seguros, astillados o ásperos.Usarlos mangos para golpear.Hojas desafiladas, etc…

Herramientas de mano

www.unirioja.es

45

Trabajos con herramientas

Se usarán sólo para el trabajo para el que han sido diseñadas(Ejemplo: No utilizar la llave inglesa como martillo).Se utilizarán gafas protectoras cuando haya peligro deproyección de partículas.Se utilizarán guantes de serraje al manipular herramientascortantes.Conservar las herramientas en buen estado. Si alguna herramientase deteriora se deberá avisar al responsable del taller.Después de utilizar las herramientas, dejar cada herramienta en sulugar de almacenamiento.

www.unirioja.es

Señalización¿Conocemos las señales?

www.unirioja.es

47

Señalización

La señalización, al igual que las Normas de Seguridad, son técnicas de apoyo, pero NUNCAsustitutivas de las medidas de prevención o de protección.

www.unirioja.es

SEÑALIZACIÓN

SEÑALES LUMINOSAS Y ACUSTICAS

PROHIBICIÓN

PELIGRO

OBLIGACIÓN

CONTRA INCENDIOS

INFORMACIÓN Y SALVAMENTO

SEÑALES EN FORMA DE PANEL

www.unirioja.es

49

SEÑALIZACIÓN: ProhibiciónCircular. Rojo y blanco con dibujos en negro

www.unirioja.es

50

SEÑALIZACIÓN: ObligaciónCircular y Azul con dibujos en Blanco

www.unirioja.es

51

SEÑALIZACIÓN: Peligrotriángulo equilátero, negro y amarillo

www.unirioja.es

52

SEÑALIZACIÓN: SalvamentoCuadrado o rectángulo Verde y blanco

www.unirioja.es

53

SEÑALIZACIÓN: Medidas contra incendiosCuadrado o rectángulo Rojo y dibujos en blanco

www.unirioja.es

54

Otros Riesgos en talleres

Salpicaduras, Vertidos

www.unirioja.es

55

Otros Riesgos en talleres

Caídas a distinto nivel (escaleras)Caídas al mismo nivel (Orden y

limpieza en los laboratorios)Pisadas de objetos al mismo nivelGolpes contra objetos inmóvilesSobreesfuerzos

(Manipulación manual de cargas)