Seguimiento del embarazo en atencion primaria1

Post on 13-Jul-2015

4,525 views 1 download

transcript

SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA

22/05/12Dra.Imilla Sedano Barredo

MIR 1 MFyC

OBJETIVOS

• Captación precoz de la gestante( antes de la semana 12)• Detección de factores de riesgos o patologías que

puedan incidir negativamente en el desarrollo de la gestación• Proporcionar el espacio y tiempo donde expresar

sus dudas y temores así como fomentar hábitos sanos

¿QUÉ ACTIVIDADES REALIZAREMOS?

1. Consulta preconcepcional

3. Captación precoz

5. Consultas sucesivas : MF, obstetra y la matrona

7. Educación maternal

9. Visita puerperal entre 3 y 5 día después del parto vaginal

ATENCIÓN PRECONCEPCIONAL

Profilaxis de defectos del tubo neural (DTN) Mujeres alto riesgo: 4mg/d ácido fólico Mujeres bajo riesgo: 0,4-0,8 /d 1-3 mese antes y hasta las 12 semanas Prevención déficit de yodo : 200mcg/d Iniciar antes y mantener hasta final de lactancia

Prevenir exposición a teratógenos: fármacos, tóxicos, agentes físicos, realización de serologías

ATENCIÓN PRECONCEPCIONAL

Fomentar estilos de vida saludable: Nutrición

Actividad física y laboral, Apoyo social Consejo genético. Indicaciones de cariotipo Control de enfermedades crónicas maternas

CONTROL DE ENFERMEDADES CRÓNICAS MATERNAS

DM: control optimo (HbA1)al menos 6 meses antes Tto : InsulinaHTA: alfametildopaAsma: agonistas beta 2 y/o beclometasona inhalados

Enf. Tiroideas : Hiper. => propiltiouracilo (tiamazol y carbimazol 2da elección =>agranulocitosis). Hipo debe tratarse con levotiroxina

Epilepsia: fármacos en monoterapia mínima dosis eficaz : lamotrigina, (carbamacepina y acido valproico asocia malformaciones, DTN)> doble de acido fólico

ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO

VALORACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS DURANTE EL EMBARAZO

Factores sociodemográficos: •edad materna <15 años , >35 años ,•indice de masa corporal ( IMC >29 O <20), •tabaquismo, drogadicción, alcoholismo, •nivel socioeconómico bajo,• riesgos laborales .Antecedentes reproductivos: •esterilidad en tto al menos durante dos años , •abortos de repetición, pretérminos, CIR, nacidos con defecto congénito, hijo con lesión neurológica residual,•Antecedentes de cirugía uterina, incompetencia cervical, malformación uterina.

VALORACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS DURANTE EL EMBARAZO

Antecedentes médico: •DM, HTA,Enf. Renal,conectivopatías ,Epilepsia,Enf. Psiquiatricas

Riesgos evolutivos en embarazo actual: •diabetes gestacional, •HTA inducida por embarazo, •anemia grave, •sospecha de infecciones de transmisión Viral: lúes, HIV, rubeola,•Isoinmunización D•Embarazo gemelar múltiple, hemorragia genital, placenta previa , amenaza de parto pretérmino …

PRIMERA VISITA

Antes de la semana 12 de gestación

Valoraremos los factores de riesgo.

FUR + cálculo de la edad gestacional y fecha probable de parto

Formula de Naegele: FUR – 3 meses + 1año + 7 días.

Actualizar historia clinica

PRIMERA VISITA

Exploración física (peso, talla, IMC, TA), altura uterino, exploración pelvica

La apertura de cartilla de embarazo,

Citología Valorar aceptación del embarazo y sintomatología

DETERMINACIONES ANALÍTICAS 1ER TRIMESTRE

Hemograma: Cribado anemia

Grupo ABO y Rh, coombs indirecto: A todas las mujeres Sí Rh negativo y coombs ind. negativo => 24-28 sem

Bioquímica: Glucemia reciente Test de O´sullivan (en gestantes de riesgo,

se solicita en 1º trimestre).

DETERMINACIONES ANALÍTICAS 1ER TRIMESTRE

Estado de inmunidad: Toxoplasma rubeola, serología de varicela LUES, hepatitis B, VIH

Elemental de orina y sedimento: proteinuria Urocultivo entre las 12 y las 16 semanas

VISITAS SUCESIVAS

• Modelo compartido, 3-4 visitas del ginecólogo, y el resto por el médico de familia.• Las visitas serán c/ 4 semamas hasta la sem 32=> c/

2 sem=> semanalmente • Actualizar la historia en todas las consultas• Preguntar sobre tolerancia, percepción de

movimientos fetales ( 20 sem. primiparas y antes en multíparas)• Petición y registro de pruebas.

VISITAS SUCESIVAS

• EF: peso , TA (valorándose incrementos > 30mmhg sistólica y de 15 diastólica• Auscultación de latido cardiaco con doppler (20

sem.)• Medición altura de fondo uterino• Edemas: 20-25 semanas• Proteinuria :20 semanas• Revizar medicación, suspender acido fólico desde

la semana 12, valorar la necesidad de hierro.

ULTIMA VISITA

• Revisar y actualizar cartilla de embarazo

• Recordar a la mujer los pródromos de parto.

• Después del alta hospitalaria ponerse en contacto con enfermera CS o su médico para programar visita puerperal.

DETERMINACIONES ANALÍTICAS 2DO Y 3ER TRIMESTRE

• Hemograma

• Test de O´Sullivan: 24-28 sem. todas no diabéticas > 25 años menores de 25 años si factores de riesgoSi valor > o = 140mg/dl => curva previa dieta

• Cultivo rectovaginal del EGB: % semanas 35 y 37.• Elemental y sedimento

ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN LA GESTACION

1- Prevención de seroconversión para toxoplasmosis (mujeres no inmunizadas o desconoce)c)Evitar el contacto con heces gatod)Pelar y lavar bien las verduras crudas y evitar comerlas fuera de casae)Evitar comer carne crudas o poco cocinadasf)Lavarse bien las manos despues de manipulación de carne, verduras y antes de ingerir alimentos

ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN LA GESTACIÓN

2- Recomendar dieta rica en yodob)Consumir sal yodada en sustitución de sal comúnc)Suplementos de yodo 200 mcg todo la gestación hasta el fin lactancia

5.Administración de acido fólicof)Mujeres de bajo riesgo : 0.4- 0.8 mg diariosg)Mujeres de alto riesgo : 4mg diarios

ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN LA GESTACIÓN

3- Inmunizaciones en la gestación

c)Gripe: virus inactivos d)Tétanos: entre el 3er-6to mes protege madre y feto. Si inmunizada y requiere dosis recuerdo => 7mo mes.e)Hepatitis B si alto riesgo no hay contraindicación para administrarla en el curso de la gestación

ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN LA GESTACIÓN

4- Inmunoglobulina humana anti –D

c)todas las gestantes Rh negativas no sensibilizadasd)28 semanas de gestacióne)72 horas postparto si RN Rh positivo f)después de cada prueba invasiva y abortog)Dosis de 1.500 UI

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Riesgos laborales.Bipedestación prolongada (más de 6 horas por turno).Ruido excesivo, carga física de peso.Stress psicológico.Ambiente frío.La exposición a agentes tóxicos, anestésicos, disolventes y pesticidas .

En España, la Ley 31/1995 sobre prevención de riesgos laborales así Ley 39/1999 regulan la obligatoriedad de evitar exposiciones de riesgo en la embarazada trabajadora, incluyendo la adaptación de las condiciones de trabajo y el cambio de puesto o función.

SINTOMATOLOGÍA HABITUAL

Nausea y vómitos

EstreñimientHemorroides

Pirosis EdemasVarices EEII

LUMBALGIA

Ingesta frecuente< grasas>carbohidratos

Medidas higienico-dieteticas

< café, té,chocolateGrasas. No ingestas 2-4 hrs antes dormir

Caminar diarioEvitar largas hrs de pieNo prendas ajustadas

Calor localmasajes

Piridoxina 10-25mg/8h

Laxantes formadores de bolo Plantago ovata

Antiacidos orales no absorbibles sucralfato

Medias elasticasMasaje ascendente

Paracetamol

Doxilamina+piridoxina1-2 cap/noche

Tto tópico evitar sup. Si hemorroides

Cimetidina, ranitidina , famotidina

Reposo con piernas elevadas

AINES: no> de una semana

PATOLOGÍA MEDICA HABITUAL

Anemia: sulfato ferroso 500mg/d , 2-3 veces/d

Bacteriuria asintomática: 5% , y sin tto 30% =>pielonefritis tto según antibiograma no trimetropim y sulfametoxazol seguimiento con cultivos entre 4-6 semanas, y a las 28 semanas

Infección urinaria: cefuroxima axetilo• amox-clavulánico

DERIVACIÓN ESPECIALISTA

• Fecha incierta de la ultima regla

• Contacto con infecciones de riesgo: rubeola , varicela

• Hemorragia vaginal 1er trimestre

• Alteraciones dermatologicas: herpes gestationis y dermatitis papulosa

DERIVACIÓN AL ESPECIALISTA

• Pielonefritis• Estados hipertensivos del embarazo• Diabetes gestacional• Desprendimiento prematuro de placenta• Embarazo prolongado• Oligoamnios, polihidramnios• Placenta previa• Parto prematuro

BIBLIOGRAFIA

1. Seguimiento de embarazo. Guía de actuación en atención primaria 4ta edición. Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.

2. Atención a los problemas mas frecuentes en el embarazo. Guía de actuación en atención primaria 4ta edición. Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.

3. Guía clínica de embarazo. Guías clínicas www.fisterra.com4. Protocolo de atención a la gestante. Gerencia de servicios sanitarios del

área de salud de Lanzarote.5. NICE clinical guideline: antenatal care-routine care for the healthy

pregnant woman. NHS, 2008.6. WHO Recommended interventionsfor improving maternal and newborn

health. Integrated management of Pregnancy and Chilbirth.

GRACIAS!!