Sin petróleo pero con ideas

Post on 05-Jul-2015

578 views 0 download

transcript

Sin petróleo y sin gas…pero con algunasideas:

de la ENAP a la ENAE

Santiago, julio 2011

Miguel Márquez,

Economista, DESS Paris I - Sorbonne

Candidato a Doctor en Economía Política de la Energía, Université de Grenoble

Economista Universidad de Concepción

Coordinador Comisión Energía

Partido Progresista

http://www.asuntosdelsur.org/asuntosd_Blog/Marquez/miguel-marquez

Índice

1. Preámbulo: la coyuntura para ver el largo plazo

2. Chile hoy: matriz y política

3. Los hechos: un breve balance

4. Un breve balance de la política de oferta energética

5. Algunas ideas para abordar los desafíos energéticos

6. Comentarios finales

1. La coyuntura mundial para mirar el largo plazo

1. IPCC: “en 40 años, las energías renovables pueden cubrir cerca del 80% del consumo mundial de energía”, (Summary for PolicyMakers Working Group, IPCC, 5-8 May, 2011, Abhu-Dhabi).

2. La prioridad debe ser acordada al UEE (40 a 70% de potencialidades)

3. Cualesquiera sean las opciones, se imponen cambios normativos y de estructuras económicas de producción

2. Chile hoy: matriz (1)

Balance Secundario de Energía, 2009 (345.048 tcal). Fuente: MINERGIA

petróleo y derivados; 47%

electricidad; 14%

carbón y otros;15%

gas y otros 9%

leña15%

biogás 0%

Consumo Sectorial (345.048 tcal), 2009. Fuente: MINERGIA

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

Tran

spor

te

Ind. y

Min.

Com.P

úb.R

es.

Energ

ético

Fina

l

Cent.d

eTra

nsf.

sectores

tcal

25% 26% 18% 3%

72%

28%

• Matriz fuertemente “carbonizada”

• y diversificada pero dependiente y

vulnerable

• fuerte participación de la leña (PM10 y

PM2,5)

Participaciones sectoriales

se mantienen en el tiempo

Transporte terrestre

desafío no atendido (40% al

2030)

Leña y consumo de

hogares (59,2%)

Minería (70% del

incremento de la demanda

eléctrica)

3. los hechos: un breve balance

1. Vulnerabilidad y dependencia crecientes

2. Seguridad de suministro permanentemente cuestionada

3. Costos en ascenso (precios y tarifas) y rentabilidades

4. No intervención del mercado? ¿neutralidad tecnológica?

5. Matriz cada vez más “carbonizada” en particular la matriz eléctrica.

4. un breve balance de la política de oferta energética

1. Concentración de mercados (eléctricos, derivados del petróleo y gas), impide competencia, altas barreras de entrada y rentabilidades extraordinarias.

2. Estructura de precios del mercado energético con señales distorsionadas para inversionista y consumidores (sostenido aumento de zonas saturadas y latentes).

3. Ausencia de política energética. En el largo plazo: carente de propuestas, planes, programas y peor aún de…responsables. (Comité de Expertos Eléctricos)

4. Marco institucional de evaluación de proyectos eléctricos desbordado (judicializado, limitado y trasgredido).

5. Y si,…existen las ideas pero, aparentemente aún no quien las ponga en práctica!

1. La ciencia y tecnología como respuesta a los desafíos de dependencia, vulnerabilidad, seguridad de suministro y cuidado del medio ambiente.

2. El UEE y las ERNC como punta de lanza de propuestas

3. Cambio del SEIA y adopción del PIR (cuencas, territorios y suelos)

4. Adopción de política energética con objetivos precisos, medios y redefinición de rol de actores.

5. …de la ENAP a la ENAE

6. Cualquiera sea las opciones tecnológicas se deben r epensar los mercados energéticos.

6. Comentarios finales

Las mejores soluciones no están en el sector energético

• Las mejores soluciones a los desafíos energéticos no están en el sector energético

• La lógica de la expansión física no es sustentable ni viable: Hidroaysén y la n(o)pción nuclear se insertan en la misma lógica perversa, perdedora para Chile, ganadora para unos pocos.

• La mejor opción energética para una vida buena son: UEE, cogeneración, ERNC, generación distribuida, cambio de procesos, hidrógeno, hídricas, nuevos modelos de gestión (de la demanda), drásticos cambios institucionales, ENAE, biomasa y calor, entre otras)

• Por último, la disponibilidad de energía cambia la calidad de vida de la gente (para bien y para mal): ¿porqué no preguntarles?

http://www.asuntosdelsur.org/asuntosd_Blog/Marquez/

Seminario Matriz Energética Chile 2011

Gasto en I+D como Porcentaje del PIB en Chile y Otras EconomíasSeleccionadas, Año 2004.

Fuente: Kawax, Observatorio Chileno de CTI, Conicyt ; Ricyt; OECD, Main Science and Technology IndicatorsNota: el dato para Nueva Zelanda corresponde al año 2003, los demáspaíses muestran el dato para el año 2004 . Conicyt. Ministerio de Educación .

Estudio SEGPRES, 2007. Márquez, Miranda y

ASERTA; principales conclusiones

• Más pobres + más alejados de la “red” =>mayores dificultades de acceso a energéticos modernos

• 80% del consumo del SR es no eléctrico. 59,2% es leña (propaganda de Hidroaysénfalaz)

• Entre 1996/2006, incremento en Y de sectores pobres no compensó aumentos en costo de la energía (SIC),

• En el periodo y en el quintil más pobre, la energía pasó de 11, 8 % en el presupuesto familiar hasta 20 % si se incorpora la leña.

LAS CIFRAS DE LA LELAS CIFRAS DE LA LE ÑÑA EN LA RM, A EN LA RM, POR HOGAR Y GASTO ASOCIADOPOR HOGAR Y GASTO ASOCIADO

CALEFACCICALEFACCIÓÓN DE 1 HOGAR POR 1 AN DE 1 HOGAR POR 1 AÑÑO (2500 O (2500 kWhkWh):):

(aprox. 30 m2 (aprox. 30 m2 calefaccionadoscalefaccionados por hogar)por hogar)

CON ELECTRICIDADCON ELECTRICIDAD 2500 2500 kWhkWh $ 340.000$ 340.000

CON PARAFINACON PARAFINA 350 LT350 LT $ 195.000 $ 195.000

CON GAS LICUADOCON GAS LICUADO 250 KG250 KG $ 235.000$ 235.000

CON LECON LEÑÑAA 1.000 KG1.000 KG $ 100.000$ 100.000

Fuente: Uso eficiente de la leña en la RM, GORE; abril 2011.

Las externalidades no incluidas en el precio de la

biomasa.

COMPRA DE CONSUMO DAÑOS EN

ARTEFACTOS DE LEÑA LA SALUD

US$ 10 MM/AÑO US$ 85 MM/AÑO US$ 364 MM/AÑO

(datos 2003, sólo PM10 en áreas urbanas Rancagua a Coyhaique)

La OCDE crea índice de calid

ad de vida en sus países miembros:

La contaminación es el factor q

ue más afecta la calid

ad

de vida en Chile (Mayo, 2011)

http://w

ww.oecdbetterlif

eindex.org/

¿Cual sería el precio del 20/20?20/20 Efectivo

Tecnología F.P. % PPA US$/Mwh Generación % Capacidad MW

Minihidro 60% 85 48% 1381

Biomasa 85% 95 19% 641

Eólica 33% 105 18% 1400

Geotermia 85% 89 15% 550

3972

Precio Medio US/MMh 91

F.P. medio 57%

*Solar FV 32% 120-130 5% 200

**Nuclear 80% 110 0 0

***EE 100% 20-40 0 1800

* Solar Pack** NREL*** Iluminación y Cogeneración Industrial, otros. (¿Se necesitan Represas en la Patagonia?,Stephen Hall y Asociados, Roberto Roman, Felipe Cuevas, Pablo Sanchez. UdeChile)

final

Las mejores soluciones no están en el sector energético

9. ¿Porqué no a Hidroaysén?

1. Profundiza concentración económica y eléctrica.

2. No existen las centrales sin la línea de transmisión (de las más largas -7 regiones- y vulnerable del mundo)

3. Impiden la entrada de opciones sustentables y la diversificación de actores.

4. Proyecto plagado de irregularidades

5. Costos desconocidos y paulatinamente aumentados

6. No son necesarias. Existen mejores opciones técnica, económica, energética y ambientalmente.

10 ¿Porqu é no a la opción nuclear?

1. Insegura (geológicos y geopolíticos). Fukushima, claro ejemplo2. Dependencia de combustible y tecnología. El problema de residuos no está

resuelto. Exige vigilancia a perpetuidad!3. Baja Confiabilidad respecto otras opciones (menos confiable para despacho

que eólicas)4. Altos costos de inversión y de la institucionalidad de control5. Alto costo en manejo de residuos (US$ 113 mil millones en 50 años, UK;

Fukushima) 6. Uso intensivo de agua7. Impide la entrada de opciones sustentables y la diversificación de actores.8. Impone control excesivamente centralizado, “militarizada” y antidemocrática.

Más del 90% de las reservas de hidrocarburos (crudo especialmente) pertenecen a Estados o empresas del Estado…

Fuente: ASPO

Fuente: CNE, 2009. Estudio Dalberg, Diseño de una estrategia energética para Chile

Ejemplo de la NO política de Estado: FEPP; FEPC, SIPCO; insuficiente para enfrentar volatilidad de precios del crudo y derivados…

Otros ejemplo: datos de la IEA asumidos galantement e (sin capacidad analítica ni crítica) por parte de autoridades de Chile en úl timas décadas:

“A pesar del aumento potencial del atractivo de las fuentes no tradicionales de energía, el meollo de las fuentes convencionales en la matriz energética continuarán siendo tradicionales incluidos el petróleo, carbón y gas…” fig. 6; IEA, CNE, 2009.

IPCC: “ en 40 años, las energías renovables pueden cubrir cerca del 80% del consumo mundial de energía”, (Summary for Policy Makers WorkingGroup, IPCC, 5-8 May, 2011, Abhu-Dhabi).

Precios del WTI, corto y largo plazo

NORTE

SUR

PLANTA SECADO DE LEÑA CAÑAL BAJO; OSORNO

SECADOR INDUSTRIAL DE LEÑA CON ENERGÍA SOLAR: 3.000 m3/ estereo