SITUACIÓN DE LAS MUJERES RURALES - fao.org · 5PEPT MPT EFSFDIPT SFTFSWBEPT ... indígenas y para...

Post on 04-Oct-2018

216 views 0 download

transcript

CHILE

CHILE

SITUACIÓN DE LAS MUJERES RURALES

CONTENIDO

CONT

ENID

O 6 PRESENTACIONES MarcioC.M.Porto,RepresentantedeFAOenChile LauraAlbornozPollman,MinistraDirectoraSernam10 INTRODUCCIÓN13 CAPÍTULOI Contextosocioeconómico21 CAPÍTULOII Estructurademográfica29 CAPÍTULOIII Cambiosenlasrelacionesfamiliaresyelhogar39 CAPÍTULOIV Mujeresensituacióndepobreza49 CAPÍTULOV Mujeresindígenas57 CAPÍTULOVI Educaciónysalud73 CAPÍTULOVII Trabajo95 CAPÍTULOVIII ImpactopotencialdelTLCconEstadosUnidos111 CAPÍTULOIX Accesoalatierra,bienes,servicios,créditosytecnologías119 CAPÍTULOX Participaciónpolítica125 CAPÍTULOXI Políticaspúblicas132 Glosario133 Bibliografía

PRESENTACIÓN

LasituacióndelasmujeresruralesenChilehasidounapreocupacióncons-tantedelasociedadchilenadesdehacevariasdécadas.Sinembargo,pesealacantidaddeestudiosdecaso,investigacioneseintervencionesdealgunosgruposdeactivistasyacadémicos,hasidomuypocoloavanzadoenlaelimi-nacióndelasbrechasexistentesentreelmundoruralyelurbano,asícomoentrehombresymujeres,principalmentedebidoalanaturalezaestructuraldelproblemadelaexclusión.Amenudoeltrabajodesarrolladoporlasmujeresensuhogaresinvisibilizado,novaloradoyconfundidoconelquerealizanenlaexplotaciónagrícola.Deestamaneraessubestimadosuaportealaagriculturayalaseguridadalimentariadelafamilia.Por otra parte, las encuestas realizadas en el sector rural de los países endesarrollo difícilmente otorgan datos que indiquen cuántas explotacionesestándirigidasporunamujerocuentanconunajefadefamilia.Estaausenciademuestralapocapreocupaciónporrelevardichosdatos,debidaalhechodequesulabornoesreconocidanisonvaloradoslostiemposquededicanaltrabajoproductivo,yaseanremuneradosono.Lainformaciónestadísticasobrelasituacióndeproductoresyproductoras,reco-piladamedianteinstrumentosdesglosadosporsexo,deberíapermitirconocerlasituacióndiferenciadarespectoalpapeldehombresymujeresruralestantoalinteriordelafamiliacomoenlasactividadesagrícolasoenlacomunidad,paradarsolucionesespecíficasaproblemasdesectoresdelapoblaciónque–entreotrasdiferencias–tienendistintasocupaciones,actitudesydemandaseneltemadelaseguridadalimentariaydesarrolloagrícola.Losdatosqueaparecenenestapublicaciónsonunaconstatacióndelaexclu-sióndelasmujeresrurales,quienesconstituyenelúltimoescalóndeunaesca-leradondeelprimerlugarestáocupadoporloshombresurbanos;elsegundo,porlasmujeresurbanasy,elterceroporloshombresrurales.Sonellas,yenespeciallasindígenas,quienesposeenlosniveleseducativosmásbajos,lastasasdeanalfabetismomásaltas,menoressalarios,menoraccesoarecursosyaserviciosdesalud,entreotrasformasdeexpresióndeladesigualdad.Siaplicamosotrotipodecortesalainformaciónexistentesobrelapoblación,veremosqueloqueocurrealasmujeresruraleseindígenasdeChileesdebidoavariablesquevandesdeelgénerohastacuestionesétnicas,pasandoporlosingresoseinclusoporelámbitogeográfico,yaquetodosesosfactoresinfluyenenlasdivisionesdelasociedadyconviertenlasdiferenciasendesigualdades.Elreconocimientodeestarealidaddeberíaservirparareflexionaracercadehaciadóndeestamosyendo tantoen laprácticadeldesarrollocomoen laformulacióndepolíticaspúblicas.Espreciso trabajarparamejorar lacalidaddevidade lasmujeres ruraleseindígenasyparaestablecervíasdeavanceenelestablecimientoderelacionesdeequidadentrehombresymujeres.Elestudioquepresentamosenestaocasión–denominado“SituacióndelasmujeresruralesenChile”–utilizócomofuentescuantitativas la informaciónprovenientedeunaseleccióndeentidadesgubernamentalesydefuentesde

PRES

ENTA

CIÓN

información secundaria, incluyendo las estadísticas disponibles. Para suplirlaescasainformaciónsegregadaporurbano/ruralydetallarlosvariostemasqueabordaesteestudio,lasautorasrecurrieronadiversasinvestigacionesynormativas.Teniendoenconsideraciónloanterior,estetrabajopermiteunamiradasobrelarealidadactualdelamujerruraldeChile,eintentaproyectarsufuturo.Igualmenteempleó lasversionesmás recientesdelCensodePoblaciónyVivienda (2002), del Censo Agropecuario (1997) y de la Encuesta de Ca-racterización Socioeconómica Nacional (Casen 2003). Como una maneradeatendera loscambioshabidosdesdelosaños’90,fueronconsideradoselCensode1992y las versionesde laCasende losaños1990,1994y1998.Enalgunasmateriaspuntuales,talescomopobreza,pueblosindígenasyruralidad,fueusadainformaciónestadísticapreviamenteprocesadaporelMinisteriodePlanificaciónyCooperaciónen2006ydatospresentadosenestudiosespecíficamenteabocadosacaracterizarlasituacióndelasmujeresruralesenChile.LaOrganizaciónparalaAlimentaciónylaAgriculturadelasNacionesUnidas(FAO)estárealizandoinvestigacionessimilaresendiferentespaísesdeAméricaLatinayelCaribe,conelfindetenerfuentescomparativas–encifras–conrelaciónalatemáticadelasmujeresruralesenelnivelregional.Estosestudiosabordan,entreotros,temascomolamigraciónyelempleoruralnoagrícola,consideradosemergentesyprioritariosenlaregión.EnelcasoespecificodeChile,laOrganizaciónsesienteorgullosadesuscontri-bucionesalreconocimientoestataldelpapeldelasmujeresenlavidapúblicadelpaís,comoquedademostradoporlacreacióndelasComisionesRegionalesdeIgualdaddeOportunidades,enelámbitodelMinisteriodeAgricultura,ylacontribucióndelproyecto“Fortalecimientodelascapacidadesregionalesdelsectorsilvoagropecuraio”,enapoyoalaseguridadalimentaria.Paraelcasode lasmujeresrurales, laFAOaguarda,ansiosamente,que losnuevosrumbosde lapolíticachilenaresultenenunasituaciónde igualdadquereconozcaelpapelqueellasrepresentanenelsenodelasociedad.Delmismomodo,esperaqueestelibropuedacontribuiraestetema,prioritarioenlaactualpolíticagubernamental.LaFAOponeestainformaciónadisposicióndeusuariosyusuariasparaque,almomentodeplanificaractividadesqueserándesarrolladasenelsectorsil-voagropecuario,seantomadosencuentalosdatosanalíticospresentadosdemaneraquepuedanservirdebaseparapolíticasyproyectosdeintervenciónenáreasrurales.

MARCIOC.M.PORTOREPRESENTANTEREGIONALADjUNTOPARAAMéRICALATINAyELCARIBEyREPRESENTANTEDELAFAOENChILE

PRESENTACIÓN

PRES

ENTA

CIÓN

“... Este documento entrega la Agenda de mi Gobierno para avan-zar en igualdad de oportunidades y equidad de género, es decir, para eliminar las discriminaciones hacia las mujeres y las brechas que existen no sólo respecto de los hombres, sino también entre mujeres. Porque este es un Gobierno para todos y todas, y no es posible que las mujeres del campo, de nuestros pueblos originarios, de sectores urbanos pobres, niñas, jóvenes, adultas mayores o que tienen alguna discapacidad, no puedan gozar de los mismos derechos y beneficios del desarrollo que hemos alcanzado como país” (Compromisos del Gobierno de Chile para avanzar en equidad de género 2006-2010).

ElServicioNacionaldelaMujer,Sernam,eselencargadodediseñar,proponerycoordinarpolíticas,planes,medidasyreformaslegalesconducentesalaigual-daddederechosyoportunidadesentremujeresyhombres,paralocualimpulsamedidasenlosámbitoslegislativo,enlaformacióndecapitalhumano,enlatransversalizacióndegénero,enlosestudios,enlacoordinaciónintersectorial,eneldesarrolloregionalylocal,enprogramasespeciales,ensusrelacionesinternacionalesyenelámbitodelascomunicaciones.Entreotrasaccionesquedesarrollaremosduranteesteperíodoenrelaciónconelmundorural,esperamosdarrelevanciaalasituacióndelasmujeresruralesydepueblosoriginarios,estudiandomássudiversidadsocioeconómica,origenculturaloétnico,etáreoyubicacióngeográfica,aobjetodequelosresultadosobtenidoscontribuyanaldiseño,implementaciónyseguimientodepolíticasdirigidasaellas.Loanterior, porque sabemosquenoconstituyenun segmentopoblacionalhomogéneo:elserpobreonoserlo,perteneceraalgúnpueblooriginarioono,vivirenunaregiónuotra,serniñaoanciana,vaconfigurandohorizontesdeposibilidadmarcadamentedistintosparaellas.Quienesvamosdecidiendo-oimplementando-políticaspúblicasdebemostenermuypresenteestasdife-rencias,enfuncióndesusinteresesynecesidadesespecíficas.ElProgramadeGobiernodelaPresidentaBachelet,quetienecomopreocu-pacióncentrallaconstruccióndeunasociedadmásequitativaeinclusivaqueconsiderelaequidaddegénero(lacualincluyeprincipiosdeigualdad,aspectosredistributivos,reconocimientoyvaloracióndelaspersonas),obligaalosde-cisorespúblicosaaquilatarlaimportanciadelologradoenesteámbitoparalasmujeresruraleseindígenas,y,porotraparte,adimensionarlaenvergaduradeltrabajoquenosquedapordelante.Enesemarco,elServicioNacionaldelaMujerestáconcentrandosuquehacerhacialosobjetivossiguientes:

• Promoverpolíticasdeproducciónyasociatividad,queconsiderenlaculturadelasmujeresruraleseindígenas.

• Promoverelmejoramientodelascondicioneslaboralesdelasmujeresruraleseindígenas,quelimitansuaccesoypermanenciaeneltrabajoylaproducción.

• Favorecerlapromocióndepolíticasfocalizadasenmujeresruraleseindígenas,paraelmejoramientodesucalidaddevida.

• Promover la interlocución del gobierno con las mujeres rurales eindígenas,enelprocesodediseño,aplicaciónyseguimientode laspolíticaspúblicasrelacionadasconestesector.

• Promoverelrespetoaladiversidadculturalylaeliminacióndelasformasdeviolenciahacialasmujeresruraleseindígenas.

Elestudioquepresentobuscailustrarlosmúltiplesaspectosquedefinenlaposicióndelasmujeresruraleseindígenas,demodotaldehacervisiblesesasespecificidades.Elponederelievealgunastendenciasyanaliza laposiciónrelativadelasmujeresruralesfrentealoshombresruralesyantesuscongé-neresurbanas.Ensudesarrollo,queseiniciaconunamiradapanorámicaanivelnacional,sonabordadaslastemáticasquehacenvisibleslasbrechasy,además,presentanlosespaciosdeoportunidadesparaellas.Invitamosatodaslaspersonasquetenganlaposibilidaddeaccederaestelibroaquehaganelmejorusoposibledesuscontenidos,enprodeseguiravanzandoenloscambiosanivelculturalnecesariosparafortalecerlademo-craciadenuestropaís.

LAURAALBORNOzPOLLMANNMINISTRADIRECTORASERVICIONACIONALDELAMUjER-SERNAM

10

INTRODUCCIÓN

INTR

ODUC

CIÓN

Durantelosúltimosaños,enChile,comoenmuchosotrospaíses,lasituaciónde lasmujeres ruraleshavenidohaciéndosepresenteen lageneracióndepolíticaspúblicasycomoobjetodeaccionesespecíficasdesarrolladasdesdedistintosactoressocialeseinstitucionales.Unavezdocumentadaladesmedradaposiciónqueocupan–nosóloentér-minosdesuscondicionesgeneralesdevida,sinotambiénenelaccesoalasoportunidadesqueeldesarrolloeconómico,socialyculturalhatraídoaotrossegmentosdelapoblación–,esmásevidentelanecesidaddeimplementarplanes,programasyaccionesqueatiendanasusnecesidades.Enestecontexto,elestudioquepresentamosbuscailustrarenpartelosmúlti-plesaspectosquedefinenlaposicióndelamujerrural,demodotaldehacervisiblesuespecificidad.Asimismo,quiereofrecerunamiradaquepermitasituarelmomentoactualenperspectivayaportaralaevaluaciónyrediseñodelPlanparalaIgualdaddeOportunidadesparalasMujeresRuraleseIndígenas.Enesteejercicio,juntoconponerderelievealgunastendencias,esanalizadalaposiciónrelativadelasmujeresruralesfrentealoshombresrurales,porunaparte,yfrenteasuscongéneresurbanas,porotra.Enlaconstruccióndeestediagnósticofueronutilizadas,comoyasedijo,fuentessecundariasdeinformaciónqueincluyeron lasversionesmásrecientesdelCensodePoblaciónyVivienda(2002),delCensoAgropecuario(1997)ydelaEncuestadeCaracterizaciónSocioeconómicaNacional(Casen2003).Paradetectarloscambiosocurridosdesdelosaños’90,serecurrióalacomparaciónconlosdatosdelCensode1992ydelaCasendelosaños1990,1994y1998.TambiénfueusadainformaciónestadísticapreviamenteprocesadaporMideplansobreaspectoscomopobreza,pueblosindígenasyruralidad;aellaagregamos la revisiónde estudiosespecíficamentedirigidosacaracterizarcómovivenlasmujeresruralesenelpaís.Lautilizacióndeestas fuentesplanteó ladificultaddemanejar informacióngeneradaconpropósitosyenfoquesdistintosaldelaaproximaciónqueaquíofrecemos,así tambiéncomoladeciertasdiscontinuidadesen la inclusióndealgunosindicadoresdeinterés.Contodo,esdelcasodestacarquetantoloscensosreferidoscomolaCasen,empleanunadefinicióncomúnparaárearural:unconjuntodeviviendasconcentradascon1.000habitantesomenos,oentre1.001y2.000habitantes,conmenosdel50%desupoblacióneco-nómicamenteactivadedicadaaactividadessecundariasy/oterciarias.Desdeestaperspectiva, loruralnoconstituyeunsectoreconómiconisocial,sino,másbien,unespacioterritorialquecorrespondeaunmododeasentamientodelapoblación(Sernam,1997).Elcontenidodelinformeestáestructuradoenoncepartes,partiendodesdeunamiradasintéticaalcontextonacional,paraluegodetenerseenelexamendetemá-ticasenlasquesehacenvisiblesaquellosespaciosdeoportunidadesydebrechas,conlosquesetrazanlosmúltiplesrostrosdelasmujeresruraleschilenas.

11

Elconjuntodeestostrazos,haceverqueellasnoconstituyenunsegmentopoblacionalhomogéneoylarevisióndelascifrasmuestra,además,queexistenmateriasdondelasbrechasdegéneroy lasestablecidasentre lapoblaciónurbanaylaruralparecennocederconfacilidad.Como contracara, se avizoran también espacios desde los cuales resultaposibleexpandirlasoportunidadesyaprovechar–sobretodo,paralasnuevasgeneraciones–,lasbrisasdecambiosurgidas.Aquilatarlaimportanciadelologradoydimensionarlaenvergaduradeloquequedapordelanteesunafinalidadalaqueesteestudiopretendecontribuir.

INTRODUCCIÓN

1CAPíTULO I

C o n t e x t o s o C i o e C o n ó m i C o

15

Desempeño macroeconómico

Luegodevariosañosdeoscilaciones,lamacroeconomíachilenahaidoalcanzandounama-yorsolidez.Laevolucióndelatasadecrecimiento–indicadorporexcelenciadeléxitodelagestióneconómica–dacuentadeunaexpansióntraducidaenunincrementosostenidodelPIBduranteelúltimotrienio.

GRáFICO1

Tasa De crecimienTo Variación anUaL, piB reaL (%)

Fuente: Banco Central de Chile.

Estepanoramahasignificadounalzaimportanteenelbienestardelos/aschilenos/as.Así,elproductoporhabitante,medidoendólarescorrientes,aumentóentre1999y2005encasiun45%,ubicándosecercanoalosUS$7.000en2005.ElPIBporhabitante,medidoendólaresdeigualpoderdecompra,crecióenun30%,alcanzandoalosUS$11.500en2005.

Para2005,lademandainterna(consumototalyformaciónbrutadecapitalfijo)fueelprincipalfactordeexpansión,creciendoun11.4%entérminosreales.Estocontrastaconloocurridoenel2004,añoenquelasexportacionesencabezaronlademandaagregada,conunaexpansióndeun11.8%;en2005,encambio,sóloaumentaronenun6.1%.

En relación a la mayor demanda interna observada en 2005, los sectores de mayorcrecimientofueronaquellosdelaconstrucción(9.8%),elcomercio(8.5%),yeltransporteylastelecomunicaciones(8.3%);seguidospor lossectoresagropecuarioysilvícola (5.7%)eindustrial(5.2%).

Dadaslascondicionesfavorables,el2005hubounaceleradoritmodeexpansiónrealdelainversiónen“maquinariayequipos”que–entérminosreales–,subióaun43.6%(l21.2%en2004),entantolainversiónen“construcciónyotros”seexpandióaunritmorealdel10.2%(5.5%,en2004).Laspropiciascondicionesfinancieras,larecuperacióndelademandainternayunabajadeltipodecambioalentaronlainversiónenbienesdecapitalparaesteperíodo.

1�

mercaDo De TraBajo

Las remuneraciones realesporhoraaumentaronen2005aun ritmopromediodel1.9%anual,cifrasimilaralaobservadael2004yqueobedeceaunatendenciaquesemantuvoelaño2006.

CUADRO1

eVoLUción De inDicaDores DeL mercaDo De TraBajo

CONCEPTO AÑO

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Salarioreal(%var.anual) 1,4 1,6 2,1 1,0 1,8 1,9

Tasadedesocupación(%) 9,2 9,1 8,9 8,5 8,8 8,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Latasadedesempleopromediopara2005fuedeun8%,cifraquerepresentaunadis-minuciónrespectodelañoanterior.Enpromediosanuales,estoobedeceaunaexpansióndelafuerzadetrabajodel2.3%,unaumentodelnúmerodeocupados–3.2%–,yunareduccióndelosdesempleadosdeun7.1%.

Enelúltimoperíodo,lafuerzadetrabajohamostradoungrandinamismo,másmarcadoenelcasodelasmujeres,yaquecrecióatasassuperioresal4%anualenpromedio.Asimismo,subiólatasadeparticipaciónfemeninaenlapoblacióneconómicamenteactiva,entantoqueladeloshombrespermanecióestable.Estosetraduceenmayorestasasdedesocupaciónentrelasmujeres(9.8%el2005),pesealaexpansióngeneraldelempleo.

Chile,enlaactualidad,poseeunabajatasadeinserciónlaboralfemenina,menoraladeotrospaísesdeAméricaLatina.Aúncuandohahabidoprogresosenestamateria,estosnosehandistribuidodemanerahomogéneaenlapoblación.Lasmujeresconunamayoreducaciónhansidomásbeneficiadasconlasnuevasoportunidadeslaboralesgeneradasenlaeconomía,adiferenciadeaquellasconbajosniveleseducacionales,concentradasenocupacionesmalremuneradasyconaltosnivelesdedesprotección.

Laintensificacióndeltrabajoremuneradodelamujerhaidoenparaleloconundeterioroenlostérminosycondicionesdeunabuenapartedelosempleoscreados.Sibienlosnivelesdeinformalidaddelempleoenelpaíssoninferioresalpromediolatinoamericano,labrechadeinformalidadentrehombresymujeresresultaelevada.

Latasadeparticipacióndelasmujerespertenecientesalquintilmáspobreesmenosdelamitaddelasmujeresdelquintilmásrico.Asítambiénocurreconladesocupación,dondeesposibleobservarbrechasenlaequidadporsexo,ademásdeimportantesdiferenciasentremujerespobresynopobres.Losnivelesdedesempleode lasmásempobrecidastriplicanaquellosdelquintilmásrico,concentrándoseladesocupaciónentrelasmujeresmásjóvenesypobres.

1�

DesarroLLo hUmano

Unamaneraadicionaldeobservarlasituaciónactualdelpaísesatenderalosdatosquedancuentadelaevoluciónocurridaenmateriadedesarrollohumano.

ElÍndicedeDesarrollohumano(IDh),realizadoporelProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo(PNUD),buscamedirelnivelmediodecapacidadeshumanaspresenteenunasociedad,operacionalizandoelenfoquegeneraldedesarrollohumano.Enéste,lamiradasobrelosocialestácentradaenlaspersonas,encuantosujetosybeneficiariosprivilegiadosdelprocesodedesarrollo.

Enelperíodocomprendidoentre1990y2003,elIDhespecialparaChile1evolucionópositivayconsiderablemente,nosóloenelnivelgeneral,sinotambiénencadaunadelastreceregionesdelpaís.Lacomparaciónindicaque,desdeun0,894en1990,elíndicesubióaun0,773en2003, loque representauna reduccióndeun26%en ladistanciaque loseparadel idealpropuestocomoplenodesarrollohumano(estadísticamenterepresentadoporelvalor1)2.

CUADRO2

eVoLUción ÍnDice De DesarroLLo hUmano reGionaL

1990 - 2003

REGIÓN IDH1990 IDH2003 %Reduccióndela distanciaalameta idealdeIDH

IDH POSICIÓN IDH POSICIÓN

I 0,740 1 0,775ß 4ß 13,2%

II 0,698 5 0,776ß 3ß 26,0%

III 0,710 4 0,768ß 6ß 19,9%

IV 0,665 7 0,761ß 7ß 28,7%

V 0,689 6 0,769ß 5ß 25,7%

RM 0,726 2 0,812ß 1ß 31,3%

VI 0,658 8 0,736ß 9ß 23,0%

VII 0,624 12 0,720ß 12ß 25,7%

VIII 0,628 11 0,735ß 10ß 28,7%

IX 0,612 13 0,717ß 13ß 27,2%

X 0,632 10 0,721ß 11ß 24,3%

XI 0,652 9 0,742ß 8ß 25,9%

XII 0,712 3 0,788ß 2ß 26,2%

PAÍS 0,894 0,773ß 26,0%

Fuente: Elaboración propia con base en el Índice de Desarrollo Humano PNUD (2004).

Simbología: ß= Mejoró. ß= Permanecióigual. ß= Empeoró.

1 Nocomparableinternacionalmente.2 PNUD.“DesarrollohumanoenChile.Elpoder,¿paraquéyparaquién?2004”.PNUD,SantiagodeChile,2004.

1�

Comomuestralatabla,entodaslasregionesaumentóeldesarrollohumano,reduciendoentreun13,2%yun31,3%ladistanciaconlametaideal.LavariacióndelvalorabsolutodelIDhindicaquelasregionesdondemásseincrementóelniveldelogroduranteelperíododecomparaciónfueronlasdelBíoBío,Araucanía,MauleyCoquimbo:en1990estasregionespresentabanvaloresIDhcomparativamentemásacotadosqueelresto,cuestiónquecontribuyeaexplicarlaimportantereduccióndelainequidadinterregionalenestamateria.

DesagregadoelIDhsegúnlasdimensionesquelocomponen,muestraquelosavancesanivelagregadoestuvieronrelacionadosconmejorasenlasáreasdesaludyeducación,asícomoenlosingresos.Ensalud,destacaladisminucióndelosañosdevidapotencialperdidos,porcadamilhabitantes,acausademuertesprematuras.Educaciónregistraaltosnivelesdelogroenlosindicadoresreferidosalascapacidadesactualesdeaquellaspersonasqueyahansalidodelsistemaeducativo(alfabetismoyescolaridadmediadelosmayoresde24años),asítambiéncomomejorasnotablesentreaquellos/asqueaúnseestánformando(porlaexpansióndelacoberturaentodoslosniveleseducacionales).Ladimensióningresosregistraimportantesavancesencuantoalosnivelesper cápitaporhogaryaladisminucióndelapobreza;peronoasíencuantoasudistribución.

Lapobrezafuereducidademanerasustantivaentre1990y2003,tantoenelnivelre-gional,comoenelnacional.Todaslasregionesparticipandeestatendencia,aúncuandolamagnituddelosavancesesdesigual.DeacuerdoalosdatosaportadosporlaEncuestadeCaracterizaciónSocioeconómicaNacional(Casen)3,sepasadeun39%depersonasviviendoensituacióndepobrezaen1990(4.968.302),aun19%en2003(2.905.424)

GRáFICO2

eVoLUción De La proporción De personas

en siTUación De poBreZa 1990 - 2003 (%)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de las Casen 1990 y 2003.

3 EncuestadeCaracterizaciónSocioeconómicaNacionalrealizadaporelMinisteriodePlanificaciónyCooperación.

1�

Enestesentido,ycomparativamente,ChileeselpaísdeAméricaLatinaqueenmayormedidahalogradoreducirlapobrezadurantelaúltimadécada,yenparticular,aquellarural.

GRáFICO3

eVoLUción De La proporción De personas

en siTUación De poBreZa en eL Área rUraL

1990 - 2003 (%)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de las Casen 1990 y 2003.

GRáFICO4

eVoLUción De La DesiGUaLDaD

en La DisTriBUción DeL inGreso

1990 - 2003 (coeFicienTe De Gini)

Fuente: elaboración propia con base en datos de Mideplan.

20

Enefecto,enelperíodoenanálisis,laincidenciadelapobrezaenelmedioruralseredujodesdeun39%en1990(850.166)aun20%en2003(406.983),registrándoseundismi-nuciónmuysustantivaencasitodaslasregiones.

Contodo,esdelcasoponerderelievequelosfavorablesresultadosmacroeconómicosdelúltimoperíodoparecennotraducirsedemaneradirectaniconsistenteenunamejoríadeladesigualdadenladistribucióndelingreso.Enestostreceaños,esteindicadorpermaneciómásbienaltoyestable,cuestiónreflejadaenelpasodesdeunCoeficientedeGini4de0,58,en1990,aunode0,57,en2003.MientrasenlasregionesdeCoquimbo,deMagallanesyMetropolitanahubounretroceso,enlasregionesdeTarapacá,Antofagasta,ValparaísoydelMaule,lamejoríaesalgomayorqueenelresto.

4 ElCoeficientedeGinimidelosnivelesdedesigualdadenunpaís.Elvalor0indicaquehayperfectaigualdadyelvalor100,queexisteabsolutadesigualdadentrelosingresosobtenidosporlaspersonas.

2CAPíTULO II

E S T R U C T U R A D E M O g R á f I C Ay M I g R A C I O N E SR U R A L E S

23

La poBLación rUraL: conTinUiDaD y camBios

DeacuerdoalosdatosdelCensodePoblaciónyViviendarealizadoenabrildelaño2002,elpaístiene15.116.435habitantes.Deellos,el50.7%correspondeamujeresyel49.3%ahombres;el86.6%resideenzonasurbanasyel13.4%restante,enelárearural.

Deestemodo,lapoblaciónruraldelpaíscorrespondea2.026.322personas.LaRegióndelMauleconcentraunamayorproporcióndepoblaciónruralyladeLosLagos,eslaquetieneunmayornúmerodehabitantesrurales.

GRáFICO5

poBLación rUraL en chiLe

porcenTaje soBre eL ToTaL reGionaL

censos 1992 y 2002

24

Deltotaldehabitantesruralesdelpaís,el47%correspondeamujeresyel53%,ahombres.Alanalizarlapirámidepoblacionalesposibleadvertirunamodificacióndesuestructuraporedades, sibiendichadistribuciónvarió levementeenelperíodo intercensal (en1992–fechadelanteriorcensonacional–,el46%delapoblaciónruralcorrespondíaamujeresyel54%,ahombres).

Labasede lapirámide, formadapor losmenoresde15años,seestrechaacausadeldescensodelafecundidad.Igualcosaocurreconelsegmentoformadoporlapoblaciónjovendeentre15y29años,probablemente,acausadelasmigracionesinternasdesdeelárearuralalaurbana.Lossiguientesgráficospermitenvisualizarestoscambios:

GRáFICO6

pirÁmiDe De poBLación Área rUraL

censo 1992

GRáFICO7

pirÁmiDe De poBLación Área rUraL

censo 2002

25

Debeconsiderarsequemientraslapoblaciónurbanaaumentóenelperíodointercensal,elnúmerodepersonasqueresidíanenzonasruralesdisminuyóenun8.2%,conlocuallapoblaciónruraldelpaíspasó,derepresentarel16.5%segúnelCensode1992,aconstituirel13.4%delapoblaciónnacionalencifrasdelCensode2002.Entérminosabsolutos,estosignificaqueenabrilde2002enelpaíshabía74.564mujeresy107.110hombresruralesmenosquediezañosatrás.Elsiguientecuadroilustraendetalleestepanorama:

CUADRO3

DisTriBUción De La poBLación por seXo

y Área De resiDencia

censos 1992 y 2002

AÑO URBANA RURAL

AmBOS mUjER HOmBRE AmBOS mUjER HOmBRE SExOS SExOS

1992 11.140.405 5.775.645 5.364.760 2.207.996 1.019.502 1.188.494

2002 13.090.113 6.723.802 6.366.311 2.026.322 944.938 1.081.384

Enelmediourbano,lapoblaciónfemeninacrecióenun16.4%ylamasculina,enun18.7%;porelcontrario,enlaszonasruraleshubounacontracciónenambossegmentos,quealcanzóal7.3%,enelcasodelasmujeresyal9%,eneldeloshombres.

Estoexplicaqueelíndicedefeminidadenelárearuralhayavariadolevementeenelperíodointercensal,pasandodesde86a87mujeresporcada100hombres.Alanalizarlasituaciónatendiendoalaedaddemujeresyhombresenunoyotroañodecomparación,seobservaquesibienesteíndicesereduceenalgunosgruposdeedad(45–54;75–79;85ymásaños)enlosrestantestramosetáreospermaneceinalteradoobien,aumenta.

GRáFICO8

inDice De FeminiDaD De La poBLación rUraL

por GrUpos qUinqUenaLes De eDaD

censos 1992 y 2002

2�

Talcomoloilustraelgráfico,tantoen1992comoen2002,lasmujeresdelárearuralconstituyenunsegmentonuméricamentemásreducidoqueeldeloshombres,conexcepcióndelgrupomayorde79años.En2002,elíndicedefeminidadalcanzósumenorvalorentrelos45y49añosy,suvalormáximo,enelgrupode90añosymás,con80y134mujeresporcada100hombres,respectivamente.

Estasituacióndifieredelaquecaracterizalarelaciónnuméricaentremujeresyhombresqueresidenenzonasurbanas:apartirdelos25años(yenformacadavezmásacentuadaconformeavanzalaedad),lapoblaciónfemeninasuperaencuantíaalapoblaciónmasculina(coníndicesdefeminidadde108y106enlosaños1992y2002,respectivamente).Deestemodo,elíndicedefeminidadeneláreaurbanaalcanzasumenorvalorentrelos0y4años,llegaa100entrelos20y24,yalcanzasumáximovalortambiénenelsegmentode90ymásaños,pero,estavez,con232mujeresporcada100hombres.

GRáFICO9

inDice De FeminiDaD De La poBLación UrBana y

rUraL por GrUpos qUinqUenaLes De eDaD

censos 2002

Elpanoramadescritoexpresa,porunaparte,latendenciaalafeminizacióndelavejezy,porotra,muestralascaracterísticasdegéneroqueacompañaronelprocesodeurbanizaciónvividoenelpaís.Enelprimerodeestossentidos,cabemencionarqueunodeloscambiosmásimportantesexperimentadosporlapoblación,alolargodelsigloXX,fueelincrementoenelnúmerodeañosque,enpromedio,vivenlaspersonas.SegúndatosdelInstitutoNacionaldeEstadísticas(INE),en1920alaschilenasde60añoslesrestabaporvivir,enpromedio,13añosyaloschilenos,12;encambio,enlaactualidad,debidoalaumentoenlaesperanzadevidalasmujeressobreviven,enpromedio,cuatroañosmásqueloshombres,demodotalquealasmujeresde60añoslesrestanporvivir23añosmás,enpromedio,encontrasteconloshombresque,tambiénenpromedio,podránvivirhasta19añosmás.

2�

ElindicadordenominadoÍndicedeVejezreflejaelprocesodecambioexperimentadoporlapoblaciónchilenahaciaelenvejecimiento,yaquemuestraelnúmerodeadultosmayores(65añosymás),porcada100menoresde15años:sien1952esteíndiceerade11adultosmayoresporcada100menoresde15,en1970habíasubidoa13;a18en1982ya22.3en1992,parallegara31.3,en2002.Enestecontexto,resultainteresanteconstatarque,aldesagregarelíndicedevejezdeacuerdoaláreaderesidenciadelapoblación,lasvariacionesexperimentadasenelúltimoperíodointercensalsondesiguales:

CUADRO4

ÍnDice De VejeZ De La poBLación

censos 1992 - 2002

ZONAURBANA ZONARURAL TOTAL

Censo1992 22,0 23,8 22,3

Censo2002 30,5 36,0 31,3

El efecto combinado de la disminución de la fecundidad con el envejecimiento de lapoblacióndeterminaque,enelámbitorural,existan36personasadultasmayoresporcada100menoresde15años.

Unalecturasociológicadelosantecedentesrelativosalenvejecimientodelapoblación,llamalaatenciónsobremúltiplestemasquedesafíanlageneracióndepolíticaspúblicasdemiradaprospectiva.Porcierto,estastemáticaspodríanserabordadasconmayorprofundidadenestudiosposteriores,sondeandoenlassiguientesáreasdeinterés:

• Impactoenlademandadeserviciosdesaluddelapoblacióndelaterceraedad,ycondicionesdeaccesoaloscentrosdesaludenzonasrurales.Deigualmodo,cabríatomarencuentalasnecesidadesespecialesdeatencióndesaluddelasmujeres,habidarazóndeldeteriorofísicoypsíquicoqueacompañaeltenerunavidamáslarga.

• Condicionesdevidadelasmujeresdeedadavanzada,cuestiónenlaqueesnecesarioconsiderarsumenoracceso relativoa las jubilacionesyelmenormontodeéstas,porunaparte,yloreducidodelosmontosdelaspensionesdeviudezrespectodelajubilacióndelcónyuge,porotra.Además,comotendremosocasiónderevisarmásadelante,una fracción importantede lasmujeres ruralesquehansobrepasado los65añosviveenlacasadesushijosohijas,cuestiónqueincidedirectamenteenlasrelacionesfamiliaresyenlaeconomíadoméstica.

• Impactoen lacargadetrabajode lasmujeresdeedades intermediasquienes,porrazonesdegénero,handebidoasumirtradicionalmentelaresponsabilidaddelcuidadodelosylasmenores,perotambién,delosadultosyadultasmayores.Estetemapodríaseranalizado,además,comounfactorexplicativo,entreotros,delosmenoresnivelesdeparticipacióndelasmujeresruralesenelmercadodetrabajo.

2�

aLGUnas noTas acerca De Las miGraciones rUraLes

Volviendoaltemadelascaracterísticasdegéneroquehanacompañadoelprocesodeurba-nizaciónenelpaís,yquecontribuyenaexplicarladiferenciaenlarelaciónnuméricaentremujeresyhombresdelasdistintasedadeseneláreaurbanayrural,debeconsiderarsequeelmenoraccesoalapropiedadyexplotacióndelatierraoperaroncomofactoresdeexpulsióndelapoblaciónfemeninadesdelasáreasrurales.Porotraparte,losfactoresdeatracciónhacialaszonasurbanasestuvieronasociadosalamigracióndelasmujeressinsusfamiliasparainsertarseenelmercadolaboralcomotrabajadorasdomésticas.

ConformeapuntaunestudiodelServicioNacionaldelaMujer(Sernam)quecomparalosdatosdelasúltimasdosmedicionescensales,“lapersistentedisminucióndelapoblaciónruralseexplicaporlamigracióndeestesectoralasciudades,porlasprecariascondicionesdevidaenelcampoylaspocasoportunidadesquetienenlas/osjóvenes”5.

EnChile,elanálisisdeeste temahaadolecidodeunaperspectivadegéneroqueseacapazdevisibilizarelrostrofemeninolatentetraslosmovimientosmigratoriosque,pasandopor localidades intermedias, sedandesdeel campoa laciudad.Losarreglos familiareseindividualesparasalirdelacondicióndepobreza,losdesplazamientosquetienensuorigenenlabúsquedademejoresoportunidadeseducativasylaborales,losusosycostumbresenlatransmisióndelpatrimonio6sonfactoresquedebierananalizarseatendiendoalsignificadoeimpactodiferencialquetienenenhombresymujeres,reconociendosuincidenciaenlosroles,responsabilidades,oportunidadesynecesidadesdecadauno.

Asimismo,cabríapreguntarseporelsignificadodelamigracióninternaentérminosdelasrelacionesdegénero.SiguiendoaBallara,trespreguntascobranespecialinterés:¿eslamigraciónunfactordecambioenlasrelacionesdegénero?¿Escapazdealterarlasasimetríasentrehombresymujeres?y,sihayuncambio,¿cuálesladireccióndeéste?7

Contodo,ésteesuntemaqueameritaserrevisadoenmásdetallemedianteunestudioespecializadoqueincorporeunanálisisdelaslocalidadesdeorigenydestino,asícomolascaracterísticasindividualesdelapoblaciónmigrante(sexo,estructuraetárea,origenétnicoyniveleducacional,entreotros).Complementariamente,convendríaanalizarenfuturosestudioselimpactodelcrecimientodelsectorexportadorentérminosdelaretencióndemanodeobraenlasáreasrurales.Enestesentido,hayquienespostulanque,enlamedidaenquefueroneliminadoslosdesincentivosalaactividadagrícola,éstafuecreciendoycomenzóaserunpolodeatracciónoretencióndemanodeobra,loque,enalgunoscasos,revirtióodesacelerólatasademigraciónrural–urbana8.

5 ServicioNacionaldelaMujer.“Mujeresruralesencifras”.SantiagodeChile,Sernam,2003,p3.6 EnChile,latransmisióndelpatrimonio(tierras,entreotros)suelehacersecuandolospotencialesherederos

seacercanalaterceraedad,ynocuandolacapacidadproductivadelapróximageneraciónestáensupuntomáximo.Alrespecto,verelestudiodeMartinDirven,“Lasprácticasdeherenciadetierrasagrícolas:¿unara-zónmásparaeléxododelajuventud?”,ReddeDesarrolloAgropecuario,SerieDesarrolloProductivoN°135,CEPAL,NacionesUnidas,SantiagodeChile,2002.

7 Ballara,Marcela.“Losflujosmigratoriosinternos,lafeminizacióndelasmigracionesysuimpactoenlaseguri-dadalimentaria”MéxicoD.F.,FAO,2004,p6.

8 EnestalíneasesitúaelanálisisdeMelo,FosteryAnríquez,delDepartamentodeEconomíaAgrariadelaPontificiaUniversidadCatólicadeChile.Ver.“PatronesdemigracióninternaenChile”,RevistaAgronomíayForestalUC.SantiagodeChile,sf.

3CAPíTULO III

C A m B i o s e nL A s R e L A C i o n e s F A m i L i A R e s Ye n e L H o G A R

31

LosdatosdelCenso2002indicanque,delos4.141.427hogaresidentificadosenelpaís,el87%correspondealáreaurbanayel13%restante,alarural.Enconsecuencia,elnúmerodehogaresruralesseríade554.126.

Enlamayorpartedeloshogaresesreconocidounhombrecomo“jefedehogar”,cuestiónespecialmenteacentuadaenelárearural:silaproporcióndehogaresconjefaturafemeninaeneláreaurbanallegaal33%,enlaruralequivalesóloal22%,estoes,a121.252hogares.

Aestosantecedentesdebeseragregadalaconstatacióndeque,enelárearural,ladecla-racióndejefaturafemeninaestáestrechamenteasociadaalaausenciadepareja,estoes,ahogaresmonoparentaleso“incompletos”.Enefecto,losdatosaportadosporlaCasen2003indicanqueentrelasmujeresruralesjefasdehogarel47%esviuda,el24%solterayel13%,separadaoanulada,perfildiferenciadodeldesuscongéneresurbanas,especialmente,porlamayorproporcióndeseparadasyanuladas,asícomolamenorproporcióndeviudasexistentesentrelasmujeresurbanas.

Loshombresjefesdehogar,encambio,mantienenunperfilbastantesimilar,independien-tementedecuálsealazonaenqueresiden:enpromedio,el89%delosurbanosyel87%delosruralesestáenpareja,lamayorparte,productodeunauniónlegal.Elgráficosiguienteilustraestasdiferencias:

GRáFICO10

esTaDo ciViL De Los jeFes De hoGar seGÚn seXo y

Área De resiDencia

casen 2003

Unacomparaciónrespectodelasituaciónregistradaen1990muestraqueenelperíodonosóloaumentóelnúmerodemujeresruralesalasqueselesreconocelajefaturadehogar,sinotambién,supesorelativoensumedio.

32

LosdatosdelCenso2002permitenconstruirunatipologíadehogaresdeacuerdoalapresenciaoausenciadedeterminadosmiembrosenelhogar.Loscuadrossiguientesgraficancadaunodelostiposdehogaresasídefinidos9:

CUADRO5

Tipos De hoGares FamiLiares

HOGARES mIEmBROSQUELOCOmPONENFAmILIARES jEFE CÓNyUGE HIjOS PARIENTES NO PARIENTES

Nuclearcompleto

Nuclearincompleto

Extenso Conosincompleto

Extenso Conosinincompleto

Compuesto Conosin Conosin

CUADRO6

Tipos De hoGares no FamiLiares

HOGARES mIEmBROSQUELOCOmPONENNO jEFE CÓNyUGE HIjOS PARIENTES NOFAmILIARES PARIENTES

Unipersonal

Sinnúcleo

Lossiguientesgráficosilustranlaprimacíaqueenelámbitoruraladquierenloshogaresfamiliares,(especialmentelosnucleares)ylamayorimportanciarelativadeloshogares“in-completos”cuandoleesreconocidalajefaturaaunamujer:

9 Parasimplificarlapresentación,lascategoríassonexpuestasdemaneraresumida.Lacategoría“cónyuge”incluyeladeesposo(a)yconviviente;lade“hijos”incluyehijo(a)ehijastro(a);“Parientes”contemplayerno,nuera,nieto(a),hermano(a),padre,madreysuegro(a).

solo hay in-formación de color en las columnas

33

GRáFICO11

TipoLoGÍa De hoGares rUraLes

censo 2002

GRáFICO12

TipoLoGÍa De hoGares rUraLes con jeFaTUra Femenina

censo 2002

Porotraparte,losdatosdelaCasenindicanqueloshogaresruralestienen,enpromedio,cincointegrantes,porloque–usualmente–sonalgomásnumerososquelosurbanos.Estasituaciónessimilaralaregistradaen1990,aúncuandotantoenelmedoruralcomoenelurbanohahabidounatendenciaaladisminucióndelnúmerodepersonasporhogar.

34

Las mUjeres rUraLes en eL paÍs

Conformealosdatosdelúltimocenso(2002),las944.938mujeresruralesquehayenChilerepresentanel6%delapoblaciónnacional.

GRáFICO13

poBLación seGÚn seXo y Área De resiDencia

censo 2002

LamayorparteviveenelsurdelpaísysumayorconcentracióntienelugarentrelasregionesdelLibertadorBernardoO’higgins(VI)ydeLosLagos(X),dondehabitael74.3%deellas.Lasregionesdelextremonorteyextremosurreúnen,porsuparte,sólounafracciónminoritariademujeresrurales.LaRegióndeLosLagosyladeMagallanes(XII)destacanporreunirelmayoryelmenornúmeroabsolutodemujeresruralesdentrodesusfronteras:159.333y2.722,respectivamente.

GRáFICO14

DisTriBUción De Las mUjeres rUraLes DeL paÍs

censo 2002

35

esTaDo ciViL o conyUGaL De Las mUjeres rUraLes

Losresultadosnacionalesdelúltimocensollamaronlaatenciónsobreloscambiosregistradosdesdelaanteriormediciónencuantoalestadociviloconyugaldelosylasmayoresde14años.Porunaparte,anivelpaís,elcensoregistróunamermadelaproporcióndepersonasqueviveenpareja–seacomocasadasoconvivientes–,y,porlaotra,unaumentodelaproporcióndepersonassolterasyseparadas.

Enestemarcocontextual,resultainteresanteanotarque,alcompararalasmujeresruralesrespectodesuscongéneresurbanas,entrelasprimerasunamayorproporciónestáenpareja(el51%estácasadayel10%convive)y,comocontrapartida,lacondicióndeseparadaoanuladaresultaminoritaria(2%y1%,respectivamente).

GRáFICO15

esTaDo ciViL o conyUGaL De Las mUjeres De 15 años y mÁs

censo 2002

Entantoindicadordelciclovitalenelqueseencuentranlaspersonas,laedadesunfactorqueintroduceimportantesmaticesenestecuadrogeneral.Así,porejemplo,entrelasmujeresqueestánenparejasonmayoritariasaquellasquetienen25añosdeedadymás,llegandoarepresentarcercadel80%delasmujeresruralesdeentre35y50años.Lacondicióndecasadaespreeminenteacontardelos30años,yladeconviviente,encambio,alcanzamayorrelevanciaenquienestienenentre20y29años.Lasolteríasóloresultasobresalienteentrelasmujeresde15a19añosy,tantolacondicióndeseparadacomoladeanuladatiendenaincrementarselevementeconformeavanzalaedad,perosinsobrepasarel4%.

3�

GRáFICO16

esTaDo ciViL o conyUGaL De Las mUjeres rUraLes,

seGÚn GrUpos De eDaD

censo 2002

inserción FamiLiar De Las mUjeres rUraLes

Laposiciónqueocupalamujerdentrodelhogar,consideradaéstaentérminosdelarelacióndeparentescoconlapersonaquehacedejefeojefadehogar,aparecevinculadaamúltiplesfactores.Entreellosalcanzanespecialnotoriedad laetapadel ciclo vital en laqueestá lapersona,susituaciónconyugal,laautonomíaeconómicaparaformarunhogardistintodeldesuspadresoabuelosylaspautasculturalesdegénero.

Alanalizarlasituacióndelasmujeresruralesesposibleadvertirqueestánplenamentevigentesaquellaspautastradicionalesdegéneroqueindicanquedurantelasprimerasetapasdebenserhijaspara,posteriormente,convertirseencónyugesoparejasdel jefedehogar.DeacuerdoalainformaciónaportadaporlaCasen2003,mientrasel41.8%deloshombresruraleses reconocidocomo jefedehogar, tan soloel9.9%de lasmujeresdedichaáreaocupasimilarposición(loqueequivalea98.139personas).Porlomismo,entantoel38.1%deellasescónyugeoparejadeljefedehogar,únicamenteel1.4%deloshombresruralesdeclaraeserol.

Noobstanteestepatrónhatenidociertaestabilidadeneltiempo,yescomúnconelqueapareceenelmediourbano,surgenalgunastendenciasdignasderelevar:

• unincrementodelaproporcióndemujeresruralesquesonreconocidascomojefasdehogar(desdeconstituirel14%deltotaldejefesdehogarruralesen1990,arepresentarel18.3%deelloselaño2003)

• unamermaleve,perosostenida,delaproporcióndemujeresinsertasfamiliarmentecomocónyugesoparejasdeljefedehogar(desdeconstituirel99%deltotaldecónyugesoparejasdeljefedehogaren1990,hastarepresentarel96.2%deellosenelaño2003).

3�

CUADRO7

eVoLUción nUmÉrica y porcenTUaL

DeL Tipo De inserción FamiLiar De Las mUjeres rUraLes

casen 1990, 1994, 1998 y 2003

TIPODEINSERCIÓN AÑO

1990 1994 1998 2003

Nºdejefasdehogar 74.997 85.702 78.218 98.139

%sobreeltotaldejefesdehogar 14,0 15,6 15,2 18,3

Nºdecónyugesoparejas 396.043 404.172 380.991 379.516

%sobreeltotaldecónyugesoparejas 99,9 98,7 98,5 96,2

Elincrementoenelnúmerodemujeresalasqueselesreconocelajefaturadehogarenelmedioruralesuncambioqueameritaserestudiadodesdelaperspectivadelasrelacionesdegénero,sondeandoenelsignificadoquelossujetosleatribuyenaestasmodificacionesylamaneraenqueéstassonexperimentadosentérminosderedistribucióndelpoder.

Elexamendelaincidenciadelaetapadelciclovitalenelqueestánlaspersonasesotroelementoquepermiteperfilarconmayorclaridadlaposicióndelasmujeresruralesdentrodelaestructuradelhogar:

• durantelainfancia,niñosyniñasestáninsertos,fundamentalmente,comohijosehijasdelolajefedehogar.Decada100niñasrurales,74vivenenhogaresdondesupadreomadresonreconocidoscomojefe,y23,enhogaresdondelajefaturaesatribuidaasuabuelooabuela.Esimportantedestacarqueentrelasniñasmenoresde5años(etapapreescolar)cercadeuntercioviveestaúltimasituaciónyquedesde1990aestaparte,haaumentadolaproporcióndeniñasruralesquesonnietas–ynohijas–deljefeojefadehogar;

• entrelos15y29años,sibienlacondicióndehijadeljefeojefadehogarcontinúasiendomayoritaria(61%),comienzanatomaralgunarelevanciaotrascategorías.Así,laproporcióndecónyugesoparejadeljefedehogaralcanzaal23%;ladenietas,el7%;yladenueras,el4%.Entantoel2%delasmujeresenestetramodeedadesreconocidocomojefadehogar.Unaconstatacióninteresanteaesterespectoesque,en1990,laproporcióndejóvenesruralesquesedefiníancomocónyugesoparejasdeljefedehogareradiezpuntosmáselevada;y,tantoladehijas,comoladenietas,másacotadas;

• apartirdelos30añosydurantetodalaadultez,lasmujeresruralesson,preferente-mente,cónyugesoparejadeljefedehogar,alpuntoquecercadel70%delasmujeresdeentre30y64añosocupadichaposición.Laproporcióndemujeresenestaetapadelciclovitalreconocidasporlosmiembrosdesuhogarcomo“jefas”,sibiensuberespectodelasmásjóvenes,continúasiendodiscreta(13%);

• entrelasadultasmayores,dossonlasposicionesqueadquierenmayornotoriedad:ladecónyugeoparejayladejefadehogar(42%y41%,respectivamente).Oncedecadaciensonmadresosuegrasdeljefedehogar,yambasposicionesadquierenmayorrelevanciarelativacuantomayoresseanlasmujeres.

4CAPíTULO IV

m U J e R e s e n s i t U A C i ó n D e P o B R e Z A

41

meDición De La poBreZa en chiLe

Aunquehemospresentadoalgunosantecedentesquedancuentadelasustantivadisminucióndelaincidenciadelapobrezaenelpaísapartirdelaño1990,convieneapuntaralgunasnotasacercadelamaneraenqueestefenómeno,largamenteestudiadodesdelainvestigaciónsocialyeconómica,semideenChile.

ElmétodoempleadoporelMinisteriodePlanificaciónyCooperación,Mideplan,eseldelíneadepobreza.Elvalordelalíneaescalculadosegúnelcostodeunacanastadealimentosque, supuestamente, cubre lasnecesidadesnutricionalesde lapoblaciónyqueconsiderasushábitosdeconsumo,ladisponibilidadefectivaenelpaísysuspreciosrelativos.Alvalordedichacanastahayquesumarunaestimacióndelosrecursosadquiridosparasatisfacerelconjuntodelasnecesidadesbásicasnoalimenticias.

Esteenfoque,llamadode“pobrezaabsoluta”,generaelmétodoquemidelosnivelesdevidaenreferenciaalalíneadepobreza,expresadacomoelcostodeunacanastamínimadesatisfactoresdenecesidadesbásicas.Apartirdeestasclasificaciones,quedanestablecidaslaslíneasdepobrezaydeindigencia.

Operativamente,unhogares“pobrenoindigente”,cuandosuingresoper cápitaesinferioradosveceselvalordeunacanastabásicadealimentos,enlazonaurbana,ya1,75veces,enlazonarural,dondeelgastoenserviciostienemenosimportancia.En2003,elvalordelacanastabásicafueestimadoen$43.712paralosresidentesdeláreaurbanayen$29.473,paralosdelaszonasrurales.Estadistinciónobedecealadiferenciaenladisponibilidaddeingresosmonetariosenunayotraárea.

Unhogares“indigente”,sisuingresopercápitaesinferioralvalordeunacanastabásicadealimentos.Deestamanera,sonconsideradosindigentesaquelloshogaresque,aúncuandodestinarantodossusingresosasatisfacerlasnecesidadesalimentariasdesusmiembros,nolograríancubrirlasadecuadamente.En2003,el ingresomínimoporpersonaque traza lalíneadeindigenciaequivalíaa$21.856enelcasodelosresidentesurbanos,ya$16.842,eneldelosrurales.

TenDencias

Chileredujolapobrezacasialamitadentrelosaños1990y2003,fenómenoocurridotantoenlasáreasurbanas,comoenlasrurales.

Sinembargo,talcomomuestraelGráfico17,elritmodeestoscambiosimpactódemaneradesigualalapoblación.Sibienen1990lapobrezaafectabaaunafracciónsimilardepersonasindependientementedesuáreaderesidencia,elritmoqueadoptólareduccióndelapobrezafuemásaceleradoenelmediourbanoqueenelrural,demaneraquedurantetodoelperíodolaincidenciadeestarealidadhasidomayorenelámbitorural.

42

GRáFICO17

poBLación UrBana y rUraL en siTUación De poBreZa,

1990 a 2003 (en %)

Fuente: Casen 1990, 1994, 1998 y 2003.

Luegodeexperimentarunamermanotableapartirde1990(de10puntosporcentualesenelárearuralyde8puntoseneláreaurbana),enelaño2003lapoblaciónensituacióndeindigenciaalcanzóal6%enelmedioruralyal4%,enelurbano.Lapobrezanoindigente,entanto,alcanzóal14%enambaszonas.

Aestasdiferenciascorrespondesumarladistinciónquesurgealconsiderarelsexodelaspersonas.Duranteelperíodoenestudio,lapobrezahaafectadoenmayormedidaalasmujeresquealoshombres,registrandodiferencialesdeunpuntoporcentualenlosaños1990,1994,1998y2003(yafectandoal39%,28%,22%y19%delasmujeres,respectivamente).

Sisetratadelasmujeresrurales,éstasconstituyenelsegmentopoblacionalenelquelapobrezahatenidounamayorincidencia.Elsiguientegráficoasíloponederelieve:

GRáFICO18

eVoLUción De La inciDencia De La poBreZa,

seGÚn seXo y Área De resiDencia (en %)

Fuente: Casen 1990, 1994, 1998 y 2003.

43

Pesealoanterior,elnúmerodemujeresruralesensituacióndepobrezahadisminuidosustantivaysistemáticamenteenelperíodoenanálisis,conformemuestralasiguientetabla:

CUADRO8

mUjeres rUraLes en siTUación De poBreZa 1990 - 2003

1990 1994 1998 2003

Indigentes 175.038 108.693 91.599 64.781

Pobresnoindigentes 253.920 231.128 200.687 143.376

Totalpobres 428.958 339.821 292.286 208.157

Fuente: Casen 1990, 1994, 1998 y 2003.

Encadaunadelasregiones,estoscambiosenladisminucióndelaincidenciadelapobrezaentrelasmujeresruraleshantenidosignosdiversos:

• Sien1990,41decada100mujeres ruralesestabanen situacióndepobreza, alfinalizarelaño2003estasituaciónsóloafectabaa21decada100.Deestasuerte,anivelpaís,laincidenciadelapobrezaseredujoenun49%.

• Enlamayorpartedelasregioneshubomejoríasmuysustantivas,quevanentrelos14ylos31puntosporcentuales,retrocediendomásdelamitadensietedelastreceregionesymásdel70%enlasregionesdeAntofagasta(II)Valparaíso(V)yMagallanes(XII).LasexcepcionesestánenlaregióndeTarapacá(I),dondeaumentólevementelaincidenciadelapobrezaentrelasmujeresrurales,yenladeAysén(XI),enlaquelacaídafuemuydiscreta.

• Anivelagregadodelpaís,laindigenciaseredujoenun59%,pasandodeafectaral17%delasmujeresruralesen1990al7%,en2003.Resultasignificativoconstatarqueensieteregioneslaindigencianosuperael5%.

• Lapobrezanoindigenteentrelasmujeresruralesseredujoanivelpaísenun42%,disminuyendodesdeel24%en1990al14%,en2003.Estatendenciaapareceencadaunadelasregiones,aunquecondistintamagnitud.

44

CUADRO9

eVoLUción De La inciDencia De La poBreZa

enTre Las mUjeres rUraLes 1990 - 2003

REGIÓN (%)INDIGENCIA (%)POBREZA VARIACIÓN NOINDIGENTE 1990-2003

1990 2003 1990 2003 Puntos Porcentaje porcentual.

I 4 9ß 20 16ß +1 +4% II 8 2ß 23 6ß -23 -74% III 14 7ß 25 13ß -19 -49% IV 15 6ß 34 14ß -29 -59% V 18 3ß 26 10ß -31 -72% VI 14 4ß 27 13ß -23 -57% VII 16 5ß 27 15ß -24 -54% VIII 24 10ß 23 19ß -17 -37% IX 25 12ß 22 18ß -16 -35% X 10 5ß 22 13ß -14 -42% XI 5 6ß 9 6ß -2 -16% XII 12 3ß 15 3ß -21 -79% R.M. 9 3ß 21 7ß -21 -70%

PAÍS 17 7ß 24 14ß -20 -49%

Fuente: Casen 1990 y 2003.

Simbología: ß= Mejoró ß= Empeoró

perFiL De Las mUjeres rUraLes en siTUación De poBreZa

Al igualqueenotrospaísesdeLatinoamérica,enChile lapobrezaestáconcentradaentrelos/asniños/asyjóvenes.ConformeindicanlosdatosdelaCasen2003,enelsegmentodelasmujeresruralesestaafirmacióntieneunaparticularmanifestación:entrequienesestánbajolalíneadepobreza,el60%tienemenosde30añosdeedad.

Esdelcasodestacarque,alcompararestasituaciónrespectodelaquehabíaen1990,esposibleobservarqueaunquelasniñasyjóvenescontinúansiendopreeminentes,enelperíodoenanálisisexistióunasostenidadisminucióndelaimportanciarelativadeestosgrupos.

Sobreeltemadelempleo,losdatosdelaCasen2003adviertenquelasmujeresruralesensituacióndepobrezaestánenlasiguienteposición:

• El10%estáocupadayel4%,desocupada.El64%restanteapareceenlacategoríadeinactiva,encontrasteconel25%demujeresruralesnopobresqueestánocupadas,el2%dedesocupadasyel73%deinactivas.Estosdatostambiéncontrastanconlosdelasmujeresurbanasensituacióndepobreza,entrelascualesel19%estáocupada;el12%,desocupada;yel69%,inactiva.

45

GRáFICO19

proporción De mUjeres rUraLes en siTUación De poBreZa,

seGÚn eTapa De cicLo ViTaL (en %)

Fuente: Casen 1990, 1994, 1998 y 2003.

• Un54%estáconcentradoenlaramadeagricultura,silvicultura,cazaypesca;ylesiguenenimportanciarelativalasocupadasenservicioscomunalesysocialesycomercio,conun27%yun11%deocupadas,respectivamente.Porsuparte,el82%deloshombresruralesquevivenensituacióndepobrezatrabajaenlaagricultura,silvicultura,cazaypescaytansóloel3%lohaceenelsectorserviciosoenelcomercio.

• El47%esasalariada:el24%comotrabajadoraporcuentapropia,el19%comotra-bajadoradeserviciodomésticoyel9%,comofamiliarnoremunerada.Estodibujauntipodeinserciónocupacionaldistintodeldesuscongéneresurbanaspobres,quienestienenunaparticipaciónmáspreeminentecomotrabajadorasdelserviciodoméstico(31%)ymenosrelevantecomotrabajadorasporcuentapropia(20%)yfamiliaresnoremuneradas(2%).

• El65%delasasalariadastieneempleosnopermanentes,siendoeltrabajotemporaloestacionalelqueprevalece(42%).Estasituacióndifiereengranmedidadelaquecaracterizalainserciónlaboraldelasmujeresurbanasensituacióndepobreza,entrelascualesel54%tieneempleospermanentesysóloel19%empleostemporalesoestacionales.

• Enpromedio,ennoviembrede2003, las8.981mujeresrurales,quepeseaestarocupadaspermanecíanensituacióndepobreza,percibíanuningresoequivalentea$45.106productodesuocupaciónprincipal.Dichomontoessustantivamenteinferioralquerecibíanotrosgrupos,representandoel67%delopercibidoporloshombresruralespobres,el65%deloqueenpromediorecibíaunamujerurbanapobreytansoloel31%deloquepercibíaunamujerruralqueseencontrabasobrelalíneadepobreza.

4�

CUADRO10

inGresos De La ocUpación principaL

GRUPODECOmPARACIÓN NºDEPERSONAS INGRESOPROmEDIO

Mujerruralpobre 8.981 $45.106

hombreruralpobre 48.626 $67.671

Mujerurbanapobre 148.941 $69.166

Mujerruralnopobre 136.830 $147.685

Fuente: Casen 2003.

Enmateriaeducativa,lacaracterísticaquedistinguealasmujeresruralesensituacióndepobrezaessubajaescolaridad.Así,entrequienestienen24omásañoslamayorparteestálejosdehabercompletadolosdoceañosquehoyhacenpartedelaeducaciónobligatoria(educaciónbásicaymedia):

GRáFICO20

niVeL eDUcaTiVo aLcanZaDo por Las mUjeres rUraLes

en siTUación De poBreZa

Fuente: Casen 2003.

Peseaqueestecuadrodacuentadeunniveldelogrobajo,frentealquehanexperimentadootrossegmentosdelapoblación,esimportanteponerderelievequeenelperíodocomprendidoentre1990y2003hahabidoavancesimportantes:

• Laproporcióndemujeresruralespobresquenohatenidoaccesoalaeducaciónformalaunquesemantuvorelativamenteestableentre1990y1998,bajóencincopuntosporcentualesalllegaral2003.

• Laproporcióndequieneshancompletadolosestudiosprimarios,subiódesdeun10%,en1990,aun17%en2003.

Sinembargo,losprogresosenelaccesoalaeducaciónsecundariaresultanbastantemásacotados,loquesugierequeéstaesaúnunabarreradifícildesuperar.

4�

CUADRO11

eVoLUción DeL niVeL eDUcaTiVo De Las

mUjeres rUraLes poBres De 24 años y mÁs

1990 - 2003

NIVELEDUCATIVOALCANZADO 1990 1994 1998 2003

Sineducaciónformal 15 16 14 10

EducaciónBásicaincompleta 62 59 61 57

EducaciónBásicacompleta 10 12 12 17

EducaciónMediaincompleta 8 8 8 9

EducaciónMediacompleta 4 5 4 6

EducaciónSuperior 1 1 1 1

Total 100% 100% 100% 100%

Fuente: Casen 1990, 1994, 1998 y 2003.

Asimismo,elniveldelogroeducativodelasmujeresruralespobresesbastantesimilaraldesuspareshombres;peromásrestringidoqueeldesuscongéneresurbanaspobres.Estasituacióndacuentadelmenoraccesoquelapoblaciónrural–ensuconjunto–hatenidoparaincorporarseymantenerseenelsistemaeducativo,noobstanteloscontundentesavancesregistradosenelperíodoentérminosdeampliacióndelacoberturaescolarydereduccióndeladesercióndelosestablecimientoseducativos.

5CAPíTULO V

m U J e R e si n D í G e n A s

51

Conformealosdatosdelúltimocenso(2002),el4.6%delapoblaciónnacional(692.192personas)pertenecíaaalgunodelosochopueblosoriginarioscontempladosenlaLeyIndígena(ley19.253),asaber,mapuche,aimara,rapanuiopascuense,atacameño,quechuaycolla,kawashkaroalacalufeyyámanaoyagán.Deestaspersonas,el49.6%correspondíaamujeresy,lamayorparte(64.8%),residíaeneláreaurbana.LaCasen2003,entanto,estimóen5.4%lapoblaciónindígenadelpaísyen63%elporcentajedeellaquevivíaeneláreaurbana.

Ambasfuentesdeinformaciónconsideranlaautodefinicióndelosentrevistadosyentre-vistadascomoelmecanismoparaidentificarycuantificaraestesegmentopoblacional.Estemétodollamalaatenciónsobrelarelevanciadelassituacionescontextualesquepodríanincidir–positivaonegativamente–enelautoreconocimientodelaidentidadétnicayculturaldelapoblaciónindígenay,almismotiempo,sobrelanecesidadderefinarlosinstrumentosactuales,incluyendounasegundapreguntaquepermitacontrastarycomplementarlaautodeclaracióndelencuestado10.

CUADRO12

poBLación inDÍGena,

seGÚn seXo y Área De resiDencia

AÑO HOmBRE mUjER mUjer HOmBRE TOTAL URBANOURBANA rUraL RURAL

Númerode 2000 208.623 214.093 115.465 121.107 659.288personasque 2003 250.637 272.845 153.012 159.228 835.722declararonetnia

%sobreeltotal 2000 31.6% 32.5% 17.5% 18.4% 100%deindígenas 2003 30% 32.6% 18.3% 19.1% 100%delpaís

%sobreeltotal 2000 3.3% 3.2% 11.7% 11.4% -depersonasque 2003 3.8% 3.9% 15.4% 15.2% -conformanelsegmentoenelpaís

Fuente: Casen 2000 y 2003.

TomandocomoreferencialaCasendel2000,esposibleobservarqueeneltrienio:• lapoblación indígenaaumentóenun27%,siendomayorel incrementoenelárea

ruralqueenelmediourbano.Alincorporarenladistinciónelsexodelaspersonas,esnotorioqueesentrelasmujeresruralesdondeocurrióelmayoraumento(33%),seguidodelqueexperimentaronloshombresrurales(31%),lasmujeresurbanas(27%)yelhombreurbano(20%);

10 Mideplan.“EncuestadecaracterizaciónsocioeconómicanacionalypoblaciónindígenaCasen2003”.Coordi-nacióndePolíticasyProgramasIndígenas,SantiagodeChile,2005.

52

• lapoblaciónindígenaruralaumentódeun36%aun37%,manteniéndoseenalrededordeunterciodelapoblaciónindígenadelpaís;

• aunquelamayorpartedelapoblaciónindígenadelpaíscontinúaviviendoenelmediourbano,alcompararelpesorelativodehombresymujeresindígenassobreloshombresymujeresnoindígenas,segúnlazonaderesidencia,seobservaunincrementoquealcanzaaambaszonas,peroacentuadoenelmediorural.

Deentrelospueblosoriginarios,elmapuchetieneunamarcadasupremacía(peseaqueéstavaríaentrelasdistintasregiones),llegandoarepresentarel87.7%delapoblaciónindígenadelpaísyaconstituirel95%delasmujeresruralesquedeclararonetnia:

CUADRO13

poBLación qUe DecLaró eTnia, seGÚn pUeBLo oriGinario,

seXo y Área De resiDencia

PUEBLO HOmBRE mUjER mUjer HOmBRE TOTALORIGINARIO URBANO URBANA rUraL RURAL

Aymara 27.549 29.960 5.059 (3.31%) 4.941 67.509

Rapa-nui 1.723 2.233 44 (0.03%) 15 4.015

Quechua 3.477 7.052 861 (0.56%) 1.373 12.763

Mapuche 210.235 226.423 145.155 (94.86%) 150.984 732.797

Atacameño 6.219 5.532 1.725 (1.13%) 1.640 15.116

Coya 928 558 36 (0.02%) 156 1.678

Kawashkar 288 651 132 (0.09%) 119 1.190

yagán 218 436 654

Total 250.637 272.845 153.012 (100%) 159.228 835.722

Fuente: Casen 2003.

Alprestaratenciónalperfiletáreodelapoblaciónindígenadelpaís,esposibleobservarquemásdelamitadtienemenosde30añosdeedad.Asimismo,puedeconstatarsequeenelárearuralexisteunamayorconcentracióndepoblaciónindígenadeedadavanzadaqueeneláreaurbana.Deestamanera,entrelasmujeresindígenasquevivenenelárearural,el29.3%tienemenosde15años,el22.3%correspondeamujeresjóvenes,el37.8%tieneentre30y64añosyel10.6%restante,hasobrepasadolos64años.

DatosemanadosdelCenso2002indicanqueladinámicadelpatrónreproductivodelapoblaciónindígenasehamodificadoenlaúltimadécada,yaquelasmujeresdetodoslosgruposétnicoshandisminuidoelnúmerodehijos/as.Peroaestaconstataciónhabríaqueagregar que las mujeres indígenas rurales tienen, en promedio, un/a hijo/a más que suscongéneresurbanas(cuadro14).

53

GRáFICO21

poBLación inDÍGena seGÚn eTapa DeL cicLo ViTaL

Fuente: Casen 2003.

CUADRO14

promeDio De hijos/as por mUjer,

por Área De resiDencia, seGÚn GrUpo ÉTnico

ETNIA mUjERURBANA mUjer rUraL TOTAL

Alacalufe(Kawashkar) 2.1 3.0 2.2

Atacameña 2.5 3.4 2.6

Aymara 2.2 3.3 2.4

Colla 2.3 2.9 2.4

Mapuche 2.0 3.1 2.4

Quechua 2.2 3.2 2.3

Rapa-nui 2.2 2.5 2.2

yámana(yagán) 2.2 3.1 2.3

Fuente: INE. Hojas informativas. Estadísticas Sociales Pueblos Indígenas en Chile, Censo 2002

Otroaspectoenelquelapoblaciónindígenaruraldifieredelaurbanaesenelniveldecercaníaconelhablapropiadesugrupoétnico.Entre los204.818hogaresen losqueeljefeojefareconoceperteneceraalgúngrupoétnico,únicamenteenel43%algúnmiembrohablay/oentiendeaymara,rapanui,quechua,mapudungun,coyaoyagán.Sinembargo,alcompararestasituacióndeacuerdoaláreaderesidenciadelaspersonas,surgelarealidaddequeenloshogaresruraleshayunamayorproporcióndeindividuosqueconservasulenguaoriginariayqueéstaseacentúanotablementeenelcasodeloshogaresconjefaturafemenina,alcanzandoal66%deéstos(cuadro15).

54

CUADRO15

haBLa y comprensión De LenGUa oriGinaria

en hoGares con jeFaTUra inDÍGena,

seGÚn seXo y Área De resiDencia DeL/La jeFe /a De hoGar

HOmBRE mUjER mUjer HOmBRE TOTAL URBANO URBANA rUraL RURAL

hablayentiende 17% 17% 52% 43% 27%

Sóloentiende 15% 17% 14% 15% 16%

Nohablani 68% 66% 34% 42% 57%entiendeninguna

Total 100% 100% 100% 100% 100%

Númerode 94.151 35.034 16.192 59.441 204.818hogares

Fuente: Casen 2003.

Asícomolasmujeresruralesnoindígenas,enmateriaeducativalasmujeresindígenasruralesestánenunaposicióndesmedradarespectodeotrosgruposdecomparación.

GRáFICO22

niVeL eDUcaTiVo aLcanZaDo por La poBLación inDÍGena De

24 y mÁs años seGÚn seXo y Área De resiDencia

Fuente: Casen 2003.

Comomuestraelgráfico,elaccesoalaeducaciónsecundariayterciariadelasmujeresindígenasquevivenenelmedioruralesminoritario;lafraccióndeellasquenohaaccedidoalaeducaciónformal(19%)másqueduplicaalaregistradaentreloshombresindígenasruralesymásquetriplicaalaexistenteentresuscongéneresurbanas.Así,el86%delasmujeresindígenasruralesdelpaísde24omásañosdeedadnohalogradoentrara laeducaciónmedia,nivelqueconstituyeunpisomínimoparaquelaspersonaspuedanbeneficiarsede

55

lasoportunidadesdeunamayorintegraciónsocialylaboral.Cabedestacarqueestacifraesmuysuperioraaquellaquecorrespondealasmujeresruralesnoindígenas(73%)yaladelasmujeresindígenasurbanas(45%).

Porotraparte,enmateriadeempleo,losdatosdelaCasen2003indicanquelaproporcióndemujeresindígenasocupadasafinesdelaño2003era,entérminosagregados,inferioraladequienesnodeclararonetnia.

CUADRO16

mUjeres inDÍGenas y no inDÍGenas ocUpaDas*

mUjERESOCUPADAS mUjERURBANA mUjer rUraL TOTAL

Indígena 31% 13% 24%

Noindígena 29% 17% 28%

Fuente: Casen 2003.*Porcentaje sobre el total de mujeres de 15 o más años, en cada categoría.

Alanalizarlamagnituddelosingresosderivadosdelainserciónlaboraldelasmujeresindígenasrurales,esobservableque–estandoonoensituacióndepobreza–,obtieneningre-sossustantivamentemenoresqueaquellosquerecibensuscongéneresurbanas,yasimismomenoresquelospercibidosporloshombresrurales.

CUADRO17

inGresos De La ocUpación principaL

De La poBLación inDÍGena

mUjER mUjer HOmBRE URBANA rUraL RURAL

Indígenapobre $79.071 $44.415 $50.221

Indígenanopobre $ 189.527 $104.815 $130.324

%deloquepercibeunamujer 56% 88%indígenaruralpobre,respectodelosrestantessegmentospobres

%deloquepercibeunamujer 55% 80%indígenaruralnopobre,respectodelosrestantessegmentosnopobres

Fuente: Casen 2003.

Esdelcasodestacarque,ennoviembrede2003,laincidenciadelapobrezaalcanzabaaunamayorpartedemujeresindígenasquedenoindígenas(cuadro18)

5�

CUADRO18

mUjeres inDÍGenas y no inDÍGenas

Bajo La LÍnea De poBreZa*

mUjERESENSITUACIÓNDEPOBREZA mUjER mUjer TOTAL URBANA rUraL

Indígena 29% 34% 30%

Noindígena 18% 19% 18%

Fuente: Casen 2003.*Porcentaje sobre el total de mujeres en cada categoría.

LaCasen2003informabaquecercadeunterciodelapoblaciónindígenaruralestabaensituacióndepobreza:másdel10%eraindigente(13.4%,entrelasmujeres;y11.3%,entreloshombres)ycercadel20%,erapobrenoindigente(20.3%,entrelasmujeres;y18.4%,entreloshombres).Enlazonaurbana,encambio,lasituaciónmáscomplejaaparecíaenlapobrezanoindigente,quesuperabaal20%.

Alatenderlasituacióndelasmujeresindígenasrurales,esnotorioqueentreelaño2000yel2003hubounadisminucióndelaincidenciadelapobrezaequivalentea4puntosporcen-tuales:laindigenciapasódeafectaral16%al13%;entantoquelapobrezanoindigentebajóde22%a20%eneltrienio.Dadoelaumentodelnúmerodemujeresquedeclararonetniaentreunayotramedición,entérminosagregadosestosignificaqueelnúmerodemujeresindígenasruralesquevivíasituacióndepobrezasubióde43.932a51.471,loquerepresentaunincrementodel17%.

�CAPíTULO VI

e D U C A C i ó n Ys A L U D

5�

coBerTUra eDUcacionaL

Lasúltimasdécadasdelpaíshanestadomarcadaspornotablesavancesenelprocesodeampliacióndelacoberturayelaccesoalaeducación,cuestiónquesitúaaChileenmejorpiequelamayoríadelospaísesdeAméricaLatina.

EneducaciónBásica11,lacoberturaescasiuniversalylosrestantesnivelesdeenseñanzahanregistradounincrementoimportanteenlosúltimosaños:

GRáFICO23

eVoLUción De La coBerTUra eDUcacionaL

por niVeL De enseñanZa (en %)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos procesados por Mideplan (2004).

Sinembargo,ypesealacortamientode labrechaurbano–rural,persisten importantesdiferenciasenlacoberturaporniveldeenseñanzaentreambaszonas,brechasquesonmássignificativasenlaeducaciónParvulariayMediaqueenlaBásica.

GRáFICO24

coBerTUra e. parVULaria por Zona (en %)

11 IncluyeEducaciónEspecial.

�0

GRáFICO25

coBerTUra e. BÁsica por Zona (en %)

GRáFICO26

coBerTUra e. meDia por Zona (en %)

Fuente: Elaboración propia en base a datos procesados por Mideplan (2004).

Alfocalizarlaatenciónenlasituacióndelasniñasyjóvenesruralesesnotorioque,siguiendoelpatróncomúnatodoslossegmentospoblacionales,lamásampliacoberturaexisteenlosnivelesenquelaeducaciónesobligatoria12,siendocasiuniversalenlaenseñanzaBásica(97%)y11puntosporcentualesmásreducidaenlaMedia.Esenlaeducacióninicialdondequedaenevidenciaelmayordéficit,dadoquesólounadecadacuatroniñasruralesaccedeaella.

Comomuestraelgráfico,lasniñasylasjóvenesruralestienenunaposiciónrelativalevementemejorqueladesuspareshombres,peromenosaventajadaqueladesuscongéneresurbanas.Anivelpaís,labrechadegéneroenelmediorural(valedecir,aquellaestablecidaentrelasmujeresyloshombresrurales)esmuchomásdiscretaquelaqueexistenteentrelasniñasyjóvenesquevivenenelárearuralyaquellasquevivenensectoresurbanos(brechaurbano–rural).Respectodesuscoterráneos,la“ventaja”esbastantemenoryseexpresaencoberturasunoydospuntosporcentualesmáselevadasenlaeducaciónParvulariayMedia,respectivamente.Respectode

12 Enelaño2003,medianteunareformaconstitucionalfueestablecidoque,ademásdelaenseñanzaBásica,laenseñanzaMediafueseobligatoriaygratuita,entregandoalEstadolaresponsabilidaddegarantizarelaccesoaesteniveleducacionalhastalos21añosdeedad,comounamaneradeasegurarquetodosytodaslosylaschilenastengancomomínimo12añosdeescolaridad.

�1

suscongéneresurbanas,labrechaesbastantemáspronunciadaendesmedrodelasrurales,alcanzandosumáximoenelniveldecoberturadeeducaciónParvularia.

GRáFICO27

coBerTUra eDUcacionaL por niVeL De enseñanZa (en %)

Fuente: Casen 2003.

EnelanálisisdeestasituacióndebetenerseencuentaquelosresultadosdelosestudiosenlamateriaseñalanquelaeducaciónParvulariaaportaalosniñosyniñasunmejorniveldedesarrollomotriz,amplíasucapacidaddeaprendereincideenelhechodequequieneshantenidolaoportunidaddecursarlaobtienen,alapostre,mejoresresultadostantoenlaense-ñanzaBásicacomoenlaMedia13.Desdeestepuntodevista,ynoobstantequelacoberturaenBásicaessustancialmentemásamplia,elhechodequesólolacuartapartedelasniñasruralesdeentre0y5añosasistanaunestablecimientoeducativoincidenegativamenteeneldesarrollodesuspotencialidadesenigualdaddeoportunidades.

Alosbeneficiosdirectosquelaeducaciónpreescolartieneparalasniñas(yniños)rurales,debensumarse,además,losbeneficiosindirectosdesuincorporacióntempranaalsistemaeducativo,entreloscuales,estálaposibilidaddequesusmadrespuedanaccederatrabajosremunerados,enlaseguridaddequeelcuidadoyproteccióndesushijasehijosestáenmanosdeprofesionales.En talsentido, laampliaciónde lacoberturade laseducacionesPreescolaryParvulariaenlaszonasrurales,incrementaría14laparticipaciónfemeninaenelmercadolaboralque,comoveremosmásadelante,esparticularmentebajaentrelasmujeresrurales.LasúltimasmedidasadoptadasenelmarcodelnuevoSistemadeProtecciónIntegralalaPrimeraInfancia“Chilecrececontigo”tiendenapaliarestasituación;aunquenohayenélunamiradaespecíficahacialaszonasrurales,elsistemaestádestinadodepreferenciaa

13 EstudiodelosbeneficiosdelaeducaciónPreescolaralolargodelavida,realizadoporheckmanenEE.UU.ycitadoenBrunneryElacqua,“CapitalhumanoenChile”,2003.EnChile,el“Estudiocomparativodediversasestrategiasymodalidadesdecuidadoinfantilnoconvencionales”realizadoparaSernamen1997,apuntaenlamismadirección.

14 Sibienelnúmerodemujeresruralesinactivasque,efectivamente,entraríaalmercadolaboralesincierto,unestudiorealizadoparaSernamelaño1998,establecióqueelempleofemeninocreceríaun28%enelmarcodeunanuevanormativalegalrespectoalassalascuna.

�2

niños/asdeescasosrecursos.Comopartedeél,fueronabiertasdurante2006,800salascunasencomunaspobres,enmuchoscasos,rurales.

Porotraparte,dadalaconcentracióndeloscentrosdeestudiosdeeducaciónSuperiorenlaszonasurbanas,cabríaesperarquelasjóvenesqueprovienendefamiliasruralesmigrenhaciaéstasllegadoelmomentodeproseguirsusestudios(quedandoregistradas,entonces,como“mujeresurbanas”),cuestiónquedificultaestablecerconprecisióncuáleselniveldeaccesoquerealmentetienenadichonivel.Contodo,estaesunamateriaespecialmentesensibleentérminosdesusperspectivasfuturasyaque,comoveremos,lainsercióndelasmujeresruralesenelmundodeltrabajoestáfuertementeasociadaalniveleducativoalcanzado.Quieneshancursadoestudiossuperioresnosóloingresanenmayormedidaalmercadodetrabajo,sino,también,suelenhacerloenmejorescondiciones.

Sisituamosestosantecedentesenfunciónde lasmetasque,enmateriadecoberturaeducacionalsehaplanteadoelEstadoparaelaño2010,yqueestablecencomoobjetivoalcanzarcoberturasdel50%,tantoeneducaciónPreescolarcomoSuperior15,seobservaquemientraslasylosresidentesurbanosestánrelativamentecercanosalosobjetivosplanteados,quienesresidenenelámbitoruraltienenunrezagonomenor.

poBLación no incorporaDa aL sisTema eDUcaTiVo

POBLACIÓNDEHASTACINCOAÑOS

ConformealosdatosaportadosporlaCasen2003,entérminosgeneraleselprincipalmotivoquejustificalainasistenciadeniñosyniñasmenoresde6años(que,porsuedad,podríanasistiralaeducaciónPreescolaroParvularia)aalgúnestablecimientoeducacional,eslapercepcióndequenotienenlaedadsuficiente.Estaidearesultamásfrecuenteenelmedioruralqueenelurbano,cualquierasealaedaddelasylosmenores.

Laproporciónde jefesy jefasdehogar16queconsideranque lasniñasmenoresde6añosnotienenlaedadsuficienteparaacudiraalgúnestablecimientoeducativo,noobstantedecreceenlamedidaquesetratadeniñasdemásedad,esmáselevadaquelaquesedarespectodelosniños,inclusocuandosetratademenoresde4ó5años,valedecir,laedadcorrespondienteaPrekinderyKinder.Esapartirdelostresañosquecomienzaadisminuirlaimportanciarelativadeestetipoderespuestasafavordecondicionantesdetipomásestruc-tural,talescomoelaccesoamovilización.

15 DiscursodeSergioBitar,entoncesministrodeEducación,comentandoelinforme“CapitalhumanoenChile”deBrunneryElacqua.Santiago,mayode2003.

16 Decimosquelarespuestacorrespondealos/asjefes/asdehogar,porquelaEncuestaCasenestádirigidaaellos/as;cuandoelolajefe/anoestáenelmomentodelaentrevista,respondeelolacónyugey,encasoqueninguno/aestépresente,contestacualquierpersonamayorde15años.

�3

CUADRO19

moTiVos por Los cUaLes La poBLación De 0 a 5 años

no asisTe a esTaBLecimienTos eDUcacionaLes

RAZÓNPORLAQUE NIÑO NIÑA niña NIÑO TOTALNOASISTE URBANO URBANA rUraL RURAL

Notieneedadsuficiente 76,1 75,7 80,5 80,2 76,6

Noesnecesarioporque 18,6 18,5 10,2 10,2 17,3lo/acuidanencasa

Noexisteestablecimiento 0,7 1,0 6,6 6,7 1,7cercano

Dificultaddeacceso 0,1 0,2 0,7 1,2 0,3omovilización

Dificultadeconómica 2,0 2,3 0,8 0,8 2,0

Notienedineropara 0,1 0,0 0,2 0,1 0,1financiarlamovilización

Requiereestablecimiento 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1especial

Enfermedadquelo 0,3 0,4 0,4 0,3 0,3inhabilita

Problemasfamiliares 0,1 0,1 0,0 0,0 0,1

Otrarazón 1,5 1,0 0,5 0,5 1,1

Nocontesta 0,4 0,6 0,0 0,5

Total 100% 100% 100% 100% 100%Poblaciónde0a5años 430.577 419.024 70.931 74.197 994.729quenoasisteaunestablecimientoeduc.

Fuente: Casen 2003.

CUADRO20

proporción De menores qUe no asisTen a

esTaBLecimienTos eDUcacionaLes porqUe se consiDera

qUe no Tienen La eDaD sUFicienTe

mENORDE 1AÑO 2AÑOS 3AÑOS 4AÑOS 5AÑOS 1AÑO

Niñourbano 84% 82% 79% 70% 61% 55%

Niñaurbana 86% 81% 77% 71% 63% 57%

Niñarural 88% 90% 80% 76% 75% 65%

Niñorural 92% 88% 85% 78% 69% 64%

Fuente: Casen 2003.*Porcentaje calculado sobre el total de menores en cada categoría.

�4

Elasuntoadquiereespecialsignificaciónalconsiderarquelacoberturaeducacionalenestenivelesmásbajaenlaszonasruralesqueenlasurbanasyquelasrazonesque,aldecirdelos/asjefes/asdehogarrurales,estándetrásdelanoincorporacióndesushijasnoson–enlofundamental–barrerasobjetivas(dificultadeseconómicas,dedesplazamientoodedisponi-bilidaddeestablecimientoseducativos),sinomásbien,subjetivas.Aunquedifícildeabordar,eltemaresultainteresanteporquehabladelaspautasculturalestradicionalesquedefinenellugarquelescorrespondeocuparamujeresyhombresyqueempiezanahacersesentirdesdetempranaedad,interfiriendo,enestecaso,enlaposibilidaddequelaniñasruralesdesarrollenalmáximosuspotencialidadesenunaetapaclaveparasudesempeñoposterior.

POBLACIÓNDECATORCEADIECISIETEAÑOS

Conforme a los datos aportados por la Casen 2003, 81.177 jóvenes entre 14 y 17 añosestabaenChilefueradelsistemaescolarsinconcluirlaenseñanzaMedia17.Elembarazoylamaternidadadolescentesonlasprincipalesrazonesquemotivanaquienes,estandoenedaddecursarlaMedia,nolohacen.Otrasituaciónqueadquieresimilarrelevanciaexplicativaeslaexistenciadedificultadeseconómicas.Silaprimeradeestasjustificacionescobraespecialrealceentrelasadolescentescualquierasealazonadonderesidan,lasegunda,espreeminenteentrelasyloshabitantesrurales.

Enestamateria,comoenlarevisadaanteriormente,condicionantespropiosdelordendegénero–quedefinendemaneradiferenciadalaposicióndemujeresyhombresfrentealasoportunidadeseducativas–obstaculizanunamayorincorporaciónalaeducaciónMedia.Paralarealidaddelosylasadolescentesrurales,losdatosdelaCasen2003indicanquemientrasellosseorientanenmayormedidaalmercadodetrabajo(21%y7%,respectivamente),ellas,encambio,preferentementequedanalcuidadodesushijosehijasyseocupandelaslaboresdomésticas(el26%deellasyúnicamenteel3%deellos).

Porotraparte,losproblemasderendimientoescolartienenunamenorincidenciaentreellasqueentresuspareshombres(7%y16%,respectivamente)eigualcosaocurrerespectodeldesinterés(8%y17%,respectivamente).Elnocontarconestablecimientoscercanosydificultadesdemovilización,entanto,lesafectanensimilarmedida.

ANALFABETISmO

Otramaneradeaproximarsealasituacióndelasmujeresruralesenloqueaoportunidadeseducativasrespecta,eselanálisisdelosnivelesdeanalfabetismo.

Apesardequeloslogrosenelprocesodeexpansióndelacoberturaeducacionalhanpermitidoreducirelanalfabetismodemaneramuysignificativahastaprácticamenteerradi-carlo,elproblemapersisteentrelapoblaciónruraldelpaísy,particularmente,entrequienestienenmayoredad.

17 Mideplan.“Adolescentesyjóvenesqueabandonansusestudiosantesdefinalizarlaenseñazamedia:principa-lestendencias”.DivisiónSocialMideplan,SantiagodeChile,2005.

�5

DeacuerdoalosdatosdelaCasen,afinesdel2003elanalfabetismoalcanzabaal4%delapoblaciónnacional,peroseempinabaal11.8%enelcasodequienesresidíanenlazonarural.Ellonoobstanteelsignificativoacortamientodelabrecha18urbano–ruralexistenteenelperíodo1990y2003,encadaunodelosgruposdeedad:

CUADRO21

Tasa De anaLFaBeTismo por Zona

seGÚn GrUpo De eDaD

EDAD 1990 2003

URBANO RURAL BRECHAURBANO RURAL BRECHA

15a24años 1,1% 3,7% 2,6 0,8% 1,8% 1,0

25a34años 1,5% 5,5% 4,0 1,2% 3,9% 2,7

35a44años 2,3% 9,6% 7,3 2,0% 6,6% 4,6

45a54años 4,2% 21,3% 17,1 2,5% 12,3% 9,8

55a64años 6,8% 31,1% 24,3 5,6% 23,8% 18,2

65a74años 11,1% 35,4% 24,3 9,1% 30,7% 21,6

75ymás 14,2% 42,0% 27,8 12,4% 41,1% 28,7

Total 3,3% 13,6% 10,3 2,8% 11,8% 9,0

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos procesados por Mideplan (2004)

Comomuestraelcuadro,lasdiferenciasentrelasgeneracionesmásjóvenesylasdema-yoredadsonespecialmentesignificativasenelámbitorural.Sidenominamos“jóvenes”alaspersonasdeentre15y24añosy,enreferenciaaellas,consideramosquequienescuentanentre45y54correspondenalageneracióndesuspadresyquequienestienenentre65y74,pertenecenalageneracióndesusabuelos,podemosvisualizarelcambiodemaneramássimple:entrelosjóvenesruraleslatasadeanalfabetismoes6vecesmásreducidaqueladesuspadresy22vecesmenorqueladesusabuelos/as.

Aldiferenciarlasituacióndelasmujeresrespectodeladesuspareshombresencadaáreaderesidencia,setieneelsiguientepanorama:comoilustraelgráfico28,enlascohortesmásjóvenesunapartemuypequeñadelapoblaciónnosabeleerniescribiryelanalfabetis-mosedistribuyedemaneraenteramentesimilarentrehombresymujeres,urbanosyrurales.Sinembargo,apartirdelos50años,labrechaurbano-ruralsubeporsobrelosdiezpuntosporcentuales.

18 Lasbrechasson“puntosporcentualesdediferencia”ycorrespondenaladistanciaqueexisteentreelvalorqueadquiereunadeterminadavariableenungrupoyelqueadquiereenelgrupodecomparación.Enesteestudiohacemosreferenciaalabrechaentrelosresidentesdezonasurbanasylosdezonasrurales(“brechaurbano–rural”)yalabrechaentrehombresymujeres(“brechadegénero”).

��

GRáFICO28

poBLación anaLFaBeTa por GrUpos De eDaD,

seGÚn seXo y Área De resiDencia (en %)

ConformealosdatosdelCenso2002,entrelasmujeresruraleselmayorniveldeanalfa-betismoapareceapartirdelos80años(42%)y,latasamásbaja,seregistraenlapoblaciónde15a19años(1%);losnivelesdeanalfabetismoentrelasmujeresruralessonsuperioresalosdelapoblaciónurbanay,apartirdelos50años,inclusolevementesuperioresalosdeloshombresrurales.

AÑOSDEESTUDIOAPROBADOS

UnodeloshallazgosmásimportantesdelCenso2002,anivelpaís,dicerelaciónconelnotableincrementodelosniveleseducativosdelapoblaciónadulta,respectodelCenso1992.Sienesafecha,sóloel43%delapoblaciónnacionalhabíacompletadomásde8añosdeestudio,talproporciónseelevóal67%diezañosdespués19.

Sinembargo,lapoblaciónruralsigueconcentrandolosmenoresnivelesdeescolaridadadulta.Entrequienestienen15omásaños,el76%hacompletado8añosdeestudio,cuestiónquecontrastaconel87%deresidentesdezonasurbanasenigualsituación.Debedestacarse,noobstante,quelasmujeresruralesregistranunmayorniveldelogro,comparadasconsuspareshombres:

GRáFICO29

poBLación De 15 años y mÁs

qUe compLeTó ocho años De esTUDio (en %)

19 Sernam:“Mujereschilenas.Tendenciasenlaúltimadécada.Censo1992–2002”.SantiagodeChile,2004,pág.84.

��

Entrequienestienen19omásañosdeedad,existeunasituaciónsimilar,salvoporelincrementodelabrechaurbano–rural:siel69%delasmujeresurbanashacompletado12añosdeestudio,talproporcióndesciendeal43%enelcasoderurales.

GRáFICO30

poBLación De 19 años y mÁs qUe compLeTó

Doce años De esTUDio (en %)

Fuente: Censo 2002

Entérminosagregados,losnivelesdeescolaridaddelasmujeresruralesadultasseasemejanmásalosdesuspareshombresquealosdesuscongéneresurbanas,cuestiónquelasponeadistanciadelaposiciónqueestasúltimastienenenesteámbito.

GRáFICO31

años De esTUDio aproBaDos

por La poBLación De 20 o mÁs años De eDaD

Fuente: Censo 2002

Noobstanteello,convienedestacarquecomopartedeunatendenciageneralencadaunade las regiones, lasnuevasgeneracionesconsiguennivelesde logro sustancialmentemáselevadosquelosdelasgeneracionesprecedentes:unamenorproporcióndemujeres

��

jóvenesquedafueradelsistemaeducativo,unamayorproporcióncompletalaseducacionesBásicayMediayelniveldeaccesoalaeducaciónSuperiorentrelasmásjóvenes,sibiensemantieneennivelesbastantediscretos,cuatriplicaelconseguidoporlasmujeresruralesde50omásañosdeedad.

GRáFICO32

años De esTUDio aproBaDos por Las mUjeres rUraLes

De 20 y mÁs años De eDaD

Fuente: Censo 2002

ALGUNASTENDENCIAS

LosdatosdelaserieCasenpermitenvisualizaralgunastendenciasquefacilitancomprenderlaposiciónactualdelamujerruralenmateriaeducativa:

1. Elniveldealfabetismoentrelasmujeresruralesde15omásañosdeedadseestabilizórelativamenteenelperíodo1994–2003.Labrechaurbano-ruralpermanecióentornoalosdiezpuntosporcentuales,situandoalasmujeresurbanasenunamejorposiciónrelativa.Labrechadegénero,entanto,muchomásreducida(unpuntoporcentual),situótambiénalasmujeresruralesenunaposicióndesmejorada.

2. Entre1994y2003,lasmujeresruralesde24añosomáspresentanunbajoaccesoalosniveleseducativosmásaltos,situaciónquevariódiscretamenteenelperíodo:sitantoen1994comoen1998el79%nohabíaaccedidoalaeducaciónsecundaria,en2003estaproporciónsecontrajoencuatropuntosporcentuales.Ahorabien,alobservarlamagnituddelabrechaurbano-rural,éstaseincrementa,fundamentalmenteacausadelcrecienteaccesodelasmujeresurbanasalasoportunidadeseducativas.Porejemplo,entreellasúnicamenteel34%nohabíaaccedidoalaeducaciónMediaalaño2003,cifraqueen1994erade45%y,en1998,de38%.Alestablecerunacomparaciónrespectodeloshombresrurales,anivelpaísyenelperíododeanálisis,esnotorioqueambossegmentosdelapoblaciónmantuvieronunasituaciónidéntica.

��

3. Alobservaralasgeneracionesmásjóvenesaparecensignosdeuncambiofavorable.Así,porejemplo, la incorporaciónde lasniñasruralesa laeducaciónParvulariahaaumentadosostenidamente,pasandodesdeun24%(1994),al27%(1998)yal28%(2003).Uncambiosimilarenlatrayectoriacorrespondientealasniñasurbanasyalosniñosruralesexplicaquelasbrechaspermanecieranestablesymásbienacotadas(enelordendelostrespuntosporcentuales,respectodelasniñasydeunpuntoporcentualeneldelosniños).Deigualmanera,laproporcióndeniñasyadolescentesdeentre6y13añosligadasalaeducaciónformalenelperíododeanálisissubiódemaneradiscreta:94%(1994),96%(1998)y98%(2003).Deestamanera,lacoberturaeneducaciónBásicaes,enlaactualidad,casiuniversal.ydondeaparecenlosmayoresavancesesenelaccesodequienesestánenedaddecursarlaeducaciónsecundaria:entrelasjóvenesruralesdeentre14y17años,en1994sólodosdecadatresestabaenelsistemaeducativo;en1998,estaproporciónsubiódiezpuntosporcentuales,alcanzandoal76%;y,en2003volvióaelevarseotrosdiezpuntosporcentuales.Estesignificativoavancecontribuyeaexplicarquelabrechaurbano-ruralhayabajadoenelperíodode24a8puntosporcentuales.

SALUD

Lavinculacióndelasmujeresruralesconlasaludesclara,yaquesoncontinuadorasdesaberestradicionalessobreusoycultivodeplantasmedicinales;porotrolado,yenrelaciónconelroltradicionalfemenino,estánenelprimerlugardelacadenadecuidadosdelosproblemasdesaludenlasfamiliasydelaatencióndelosenfermosterminales.

Pero¿dequéseenfermanlasmujeresrurales?Peseaqueenlosúltimosañoshahabidounprogresoenlamedicióndelosindicadoresdesaludconperspectivadegénero,aúnexisteungrandesconocimientodelasenfermedadesdemayorocurrenciaentrelasmujeresrurales,sobretododeaquellasrelativasalasaludlaboral.Losdatosgeneralessobrelosylashabitantesdelaszonasrurales,tomadosdelaEncuestaNacionaldeSalud2003,indicanquepresentandesventajasrespectoalosylashabitantesdezonasurbanasencuantoahipertensión,coles-terolhDL,sedentarismo,síndromemetabólico,problemasbucodentales,cegueraydeteriorocognitivoeincapacidaddel/aadulto/amayor.Sóloestaríanenunamejorsituaciónrespectoaltabaquismo,depresiónyreflujogastroesofágico.

Otrosestudiosrealizadosconanterioridadporprofesionalesdelascienciassocialesvin-culadasalosestudiosdegénero,indicanqueeltipodeactividadquedesarrollanlasmujeresruraleslasllevaatenerdolenciasalacolumnaoasufrirdeintoxicacionesconagrotóxicos(Díaz,Estrella1991;Valdés,Ximena199220).Alrespecto,undatopuntualpuedeserilumi-nador:entreenerodel2003yoctubredel2004,de152trabajadores/asafectados/asporintoxicaciónagudadebidoalaexposiciónaplaguicidas,enbrotes,137eranmujeresy15,hombres(ObservatoriodeEquidaddeGéneroenSalud.OPSyU.deChile,2005).

20 EstudioscitadosporLoretoRebolledoen“Lasmujeresruralesenelcontextodelamodernizaciónagraria”,AnalesdelaUniversidaddeChile,SextaSerie,Nº5,octubrede1997.

�0

Porotraparte,debidoalascondicionesenquelaboran,algunasinvestigacionesseñalanquelaslargasjornadas,lapreocupaciónporloshijos/asquehandebidodejarparatrabajar,lasmigracionessiguiendo lascosechas, lacesantíade losmeses fuerade temporada, lesprovocanangustia,estrésytensión(Medelet.al,199521).

Además,existendatosquehablandelcomponentesubjetivodeesteindicador.SegúnlaCasen2003(vercuadrosiguiente),lapercepciónsobreelestadopersonaldelasaludindicaqueun84%consideraqueéstaesbuenaoregular,sensaciónmenospositivaquelaexperimentadaenlaszonasurbanas,dondeenpromedioel63%delapoblaciónnacionalconsiderasuestadodesaludcomobuenoomuybueno.Ladiferenciaocurrepeseaquecercadel90%delos/ashabitantesruralesestáinscritoenalgúnconsultorioocentrodeatenciónprimaria.

CUADRO22

percepción acerca DeL esTaDo De

saLUD personaL De La mUjer rUraL (%)

PERCEPCIÓNESTADODESALUD mUjERRURAL%

MuyBuena 5%

Buena 43%

Regular 41%

Mala 9%

MuyMala 1%

NoSabe 1%

Total 100%

Fuente: Casen 2003

Esprobablequelasensaciónderivedelhechodeque,objetivamente,hombresymujeresruralestienenmayoreslimitacionesdeaccesoaestosservicios,debidoalalejaníadeloscentrosdesalud,alamenorfrecuenciayoportunidaddelasatencionesyurgencias,alainexistenciadeespecialistas,lasdeficienciasdeequipamiento,asícomoalacarenciademedicamentosymateriales.Sibien,comodecíamos,estosproblemassoncomunesatodalapoblaciónrural,lasmujeresestánenungradomayordevulnerabilidad,debido,engeneral,alasprecariascondicionesenquerealizansuslaborescotidianas,quelashacenviviranticipadamenteeldes-gasteylavejez,y,enparticular,aquelamasificacióndeltrabajoasalariadoagrícolafemeninoylasprecariascondicioneslaborales,hanincididoensusalud,enlaquetambiéninfluyenlascondicionesdedeteriorodelmedioambientedebidoalusodeproductostóxicos.

21 Medel,juliaet.al.,en“Lasaludignorada.Temporerasdelafruticultura”,EdicionesCEM,Santiago,1995,citadaporLoretoRebolledoentextoyamencionado.

�1

Loanteriornoimplicafaltadeavancesenlasúltimasdécadas.Deltotaldelapoblaciónfemeninarural,el90%esatendidaenelsistemapúblicodesalud,siendolaproporcióndemujeres rurales inscritasenunconsultoriooestablecimientopúblicodeatenciónprimariasuperiora ladeloshombresruralesya ladesuscongéneresurbanas(88%,84%y63%,respectivamente)22.EstosignificaquehansidolasprimerasenbeneficiarseconloscambiosrealizadosporelMinisteriodeSalud(Minsal)yaseaenextensióndecoberturadeatenciónprimaria,trashaberintroducidocriteriosdediscriminaciónpositivaparalaszonasruralesenrelacióna laasignaciónderecursos,yotrosrelativosalordenculturalcomola integraciónalgunasprácticasdemedicinatranscultural,conmuybuenosresultados.

ElMinsaltambiénhaimplementadounprogramanacionaldeatenciónintegralalapobla-ciónquevivealejadadelosserviciosdesaludlocalesconpostasruralescuyosobjetivosson“mantenerypreservarlasaludindividualycolectivadelapoblación,promoverelbienestardelafamiliayeldesarrollointegradodelacomunidadysolucionarproblemasderecuperacióndelasaluddefácilmanejo”23.

Aspectopocoestudiadoes laprevalenciadelSidaen lasmujeresruraleschilenas.Sinembargo,ytalcomohavenidoocurriendoenelrestodeAméricaLatina,laproporcióndemujeresdiagnosticadashaidoenaumentoylapandemiahadejadodeserexclusividaddelossectoresurbanos,debidoalpasodehombresdelcampoquelleganalaciudadyregresanconposterioridadconsusfamilias:“Secontagianenlaciudadyalregresaralcampocomienzalatransmisiónsilenciosadelvirus”24.

22 “Evaluacióndepropuestasdeigualdaddeoportunidadesparalasmujeresrurales(1997-2005)”.ResumenejecutivoCentroparaelDesarrollodeCapitalhumano(Cendec),Santiago,julio2006.

23 TomadodelresumendelaexposicióndePilarPlanet(Minsal),antelaMesaMujerRural.24 EdithOrtizencargadadeláreadeestudiosdelaComisiónNacionaldelSidaen2003,(ConasidaMinsal)en

entrevistaaldiariodellegadanacional,“ElMercurio”.

�CAPíTULO VII

t R A B A J o

�5

Talcomolohandocumentadomúltiplesestudiosdurantelasúltimasdécadas,enChilelasmujeresnoaccedenenigualproporción,nidelamismamanera,queloshombresalmundodeltrabajo.

históricamente, la tasadeparticipación laboral femeninahasido inferiora laquepre-sentanloshombresy,enrelaciónalpanoramaregional,másreducidaqueladelasmujereslatinoamericanas25.

Elfenómeno,quedicerelaciónconaspectosinherentestantoalademandacomoalaofertadetrabajo,determinalaexistenciadeunasignificativadistanciaenlasoportunidadeseconómicasdemujeresyhombres.Enefecto,losingresosdeltrabajovinculadosalaocupaciónprincipaldelaspersonasconstituyenelsubstancialcomponentedelingresodeloshogaresy,comoesnatural,incidendirectamenteensubienestar.

Conformealosdatosdelcensolevantadoen2002,elaccesoalmercadodetrabajoestámarcadoporbrechasenlastasasdeparticipaciónquesonnegativasparalasmujeres:mien-traslatasadeparticipaciónlaboralmasculinaalcanzóal70%anivelnacional,elindicadorrespectivoparalasmujeresllegósóloal35.6%.Amayorabundamiento,debeconsiderarseque,cualquierasealadesagregaciónutilizada(gruposdeedad,niveldeingresos,escolaridad,áreaderesidencia),latasadeparticipaciónfemeninaes,enelámbitonacional,siempreinferioraladeloshombres.

Sinembargo,ymásalládeladiferenciaenlasestimacionesestablecidasapartirdelasdistintasfuentesquepermitendimensionarsumagnitud26,debeponersederelievequetodasdancuentadeunsostenidoincremento.Así,porejemplo,mientraslaCasen1990estimóelindicadoren31.3%anivelpaís,lamismaencuestalevantadaenelaño2003informabadeun42%27,reduciendoconellodiezpuntosporcentualeslabrechadegénero.

GRáFICO33

eVoLUción De La Tasa De parTicipación

en La acTiViDaD económica (en %)

Fuente: Casen 1990, 1998 y 2003.

25 Cuestiónquecobraaúnmayorrealcealcompararconlatasadeparticipaciónfemeninadeotrospaísesdelaregión:mientrasen2000esteindicador,calculadorespectodelazonaurbana,alcanzabaal42%enChile,llegabaal54%enBolivia;51%enEcuador,UruguayyElSalvador,yhabíaalcanzadoelaño1999al55%enColombiayPerú,asícomoal53%enBrasil.

26 ExistendivergenciasenlasestimacionesdelINEydelaUniversidaddeChile,porejemplo.27 Mideplan;Casen2003.PrincipalesresultadosSectorRural.SantiagodeChile,2004.

��

Alanalizarlasituaciónconsiderandonosóloelsexo,sinotambiéneláreaderesidenciadelaspersonas,latasadeparticipacióndelasmujeresruraleses,nosóloinferioraladeloshombresrurales,sinotambiéna ladesuscongéneresurbanas.ElCuadro22 ilustraestasdiferenciasconsiderandodiversasfuentesyperíodosdemedición.

CUADRO23

Tasa De parTicipación en La acTiViDaD económica

FUENTE HOmBRE mUjER mUjer HOmBRE BRECHA BRECHA URBANO URBANA rUraL RURAL DE URBANO- GéNERO RURAL

Censo 71% 38% 19% 67% -48 -192002

Casen 72.1% 35.3% 17.2% 80% -62.8 -18.31990

Casen 74.5% 41.4% 22.1% 75.5% -53.4 -19.31998

Casen 73.1% 44.6% 24.9% 73.5% -48.7 -19.72003

Mientraslabrechadegénerosevaacortandopaulatinamente(porelefectocombinadodeladisminucióndelatasadeparticipacióndeloshombresqueresidenenzonasruralesyelincrementodelacorrespondientealasmujeresqueallíhabitan),labrechaentrelasmujeresdeunayotraáreaderesidenciaparecenocederdelmismomodo.Estaúltimasituaciónseexplicaporelmayorincrementorelativodelatasadeparticipaciónentrelasmujeresurbanas.

ComoindicaelInformeSombraalaCedaw28,lascifrasanterioresremarcan“laimportanciadeorientarpolíticasdefomentodeempleoy/otrabajoporcuentapropiaenzonasrurales,ydevisibilizareltrabajoproductivodemuchasmujeresruralesquequedanfueradelasesta-dísticasoficiales.Lainexistenciadeunacuantificaciónprecisa,continuaycomparable,sobrelamanodeobraagrícolatemporalconstituyeunproblemagrave,enrazóndequecualquierdefinicióndepolíticarequiereconocersumagnitud,porloquedeberíaserabordadaenelpróximocensoagropecuario”.

Insistiendoenelúltimopunto,cabeseñalarque,talcomohanconcluidoestudioselaboradoshaceyamásdeunadécada29,partedelosproblemasqueexistenenlamedicióndelempleoydesempleodicenrelaciónconelsubregistrodelaparticipaciónlaboralfemenina,nosóloporlasrazonesexpuestasenelpárrafoanterior,sinotambiénporqueunsectorimportante

28 InformeSombraalaCedaw,2003-2006,preparadopororganizacionesdemujeresycentrosdeestudiossobrelamujer.

29 Paraprofundizareneltemaver:“Lasubestimacióndelaparticipaciónfemeninaenlasactividadeseconómicas:encuestasuplementariaamujeresinactivas”deheliahenríquezyErnestinaPérezo“Delainactividadaladis-ponibilidadlaboral”deThelmaGálvez,ambospublicadosenlarevistaEstadísticayEconomíadelINEduranteelaño1994.

��

dequienessonregistradascomo“inactivas”realizantrabajosremuneradosproductivosenelámbitofamiliarofueradeél,peroesporádicosoestacionales;lacategoríatambiénocultaunaproporciónnadadespreciablequetieneinterésydisposiciónparatrabajar.

Existeconsensoentrelos/asentendidos/asrespectodequelosproblemasdesubregistroafectan,particularmente,alempleofemeninorural,arrojandocifrasqueestánmuypordebajodelrealaporteeconómicodeestasmujeres30.Ensucaso,cubreparticularrelevancialasub-estimacióndelasrecolectorasenlasencuestasdehogares,asítambiéncomolainvisibilidaddeltrabajoqueellasrealizanenlahuertafamiliaroenotrasactividadesesencialesparaeldesarrollodelaproducciónagropecuaria31.

Estudiosregionalesindicanqueelaportedeltrabajodelasmujeresruralesesdecisivoparaquelosingresosdelgrupopermitanmanteneralafamiliafueradelapobrezaodismi-nuirlosefectosdeéstaenmuchísimoshogaresrurales,porquetienenunpapelfundamentalenlaconcrecióndeestrategiasdesobrevivencia.Delmismomodo,sesabeque,delograrqueparticiparanenlaseconomíasagropecuarias,suaportedejaríadesermarginal.Porotraparte,yaenelaño1997–segúnelBID–,entreel30%yel60%delasmicroempresasdelaregión,unodelossubsectoresdemayorcrecimientoenlosúltimosaños,estáenmanosdelasmujeresrurales.

EnChile,ysiguiendolainvestigaciónMesaMujerRural:UnaExperienciadeParticipación(Sernam/FAO),lasmujeresruralespuedencorresponderalassiguientescategoríasdepen-diendodeltrabajoquerealizan.Estascategoríassoncomplementariasy,deningúnmodo,excluyentes:

• Productorasnointensivas:notrabajanlatierradirectamente,perocompraninsumos,cuidanloshuertosfamiliaresylaganaderíamayor.

• Productoras intensivas: realizan las tareas anteriormente señaladas, pero ademástrabajanenelpredioytomandecisionescomojefadeexplotaciónocomofamiliarnoremunerado.

• habitantesrurales:notienentierrayvendensufuerzadetrabajogeneralmenteenlaramadeservicios.

• Mujeresvinculadasalapesca:realizantareasasociadasalapescayalarecoleccióndealgas,enformaasalariada(temporerasopermanentes)oenformaindependiente.

• Asalariadasagrícolaspermanentes:vendensufuerzadetrabajoenformapermanente.• Asalariadasagrícolastemporales:trabajanprincipalmenteenlacosecha,procesamiento

yempaquedefrutadeexportación,flores,yenalgunoscasosdesubproductosdelapesca.Fenómenoenaumentodesdeladécadadelos80.Puedenvivironoenzonasrurales.

• Artesanas:trabajanenlaproducciónycomercializacióndeartesanías(textiles,alfarería,cestería,etc.).

30 Selamé,Teresita“Mujeres,brechasdeequidadymercadodetrabajo”.Chile,ProyectoGénero,PobrezayEmpleoOIT–PNUD.SantiagodeChile,2004,pág.40.

31 MinisteriodeAgricultura.“Sistematizaciónyevaluacióndeimpactodelasjornadasdecapacitaciónenanálisissocioeconómicoygénero”,SantiagodeChile,2005.

��

• Microempresarias: participan en forma individual o asociada en la producción ycomercialización de productos de procesamiento agroindustrial (mermeladas,conservas,etc).

• Recolectoras:dependiendode laszonasgeográficas,sededicana larecolecciónyventadefrutosoproductosquecrecenenformasilvestre(hongos,moras,etc).

Teniendoestosantecedentescomotelóndefondo,ytambiénaquellosotrosdecaráctermásgeneralquerefierenalaconcentraciónysegregacióndegéneroenelmercadolaboral,lasubestimacióneinvisibilidaddeltrabajodomésticoylasbarrerasdeaccesodelasmujeresaltrabajoremunerado,revisaremosacontinuaciónlosdatosquepermitensituarlaposicióndelamujerruralenelmundodeltrabajo.

DISTRIBUCIÓNDELTRABAjOTOTAL

Iniciaremoselanálisisrevisandoladistribucióndeltrabajototal32,queincluyenosóloelre-feridoaactividadesmercantilessinotambiénaquelquealudealasactividadesdomésticas,enconsideracióndelpostuladodequeeltrabajodomésticonoremunerado(peseanoestarincorporadodentrodelcircuitomercantilquelotasayhaceentrarenlacategoríadeloquehabitualmenteseentiendepor“trabajo”),sirvealareproduccióndelafuerzalaboraly,porende,essocialmenterelevante.

Lacategoría“trabajototal”esentendidacomounindicadordeladivisiónsexualdeltrabajoqueconformealaspautastradicionalesquelasostienendefinenlaslaboresparaelmercadooproductivocomopropiasdeloshombresyeltrabajodoméstico,oreproductivo,comoderesponsabilidaddelasmujeres.Entérminosoperacionales,identificaalnúmerodepersonasde15omásañosqueestánocupadasydesocupadas(PEA),máselnúmerodepersonasdelamismaedadquerealizantrabajosdomésticoscomoactividadprincipal.

GRáFICO34

DisTriBUción DeL TraBajo Área rUraL

Fuente: Censo 2002.

32 Sernam.“Mujereschilenas.Tendenciasenlaúltimadécada.Censos1992–2002”SantiagodeChile,2004,pág.91.

��

Comoilustraelgráficoprecedente,lasmujeresruralestienen,segúnlosdatosaportadosporelúltimocenso,unaparticipaciónminoritariaeneltrabajoparaelmercado(19%),perounamuysignificativaeneltrabajodomésticonoremunerado(87%).Incorporandosucontribuciónaltrabajodoméstico,laparticipaciónfemeninaeneltrabajototalllegaal49%enelárearural.

CUADRO24

DisTriBUción por seXo y Área De resiDencia

DeL TraBajo ToTaL

TRABAjADORES/AS TRABAjADORES/AS TOTALDE ENACTIVIDADES ENACTIVIDADES TRABAjADORES/AS mERCANTILES DOméSTICAS PORSExOyáREA

hombrerural 3.284.683 53.922 3.338.605

Mujerrural 130.590 447.220 577.810

hombreurbano 5.555.257 2.076.853 7.632.110

Mujerurbana 1.918.323 2.022.931 3.941.254

Total 10.888.853 4.600.926 15.489.779

Fuente: Censo 2002.

Losdatosdelcuadropermitenobservarladesigualdistribucióndelaspersonasquecomponenlapoblacióneconómicamenteactivaenlasactividadesmercantilesydomésticasconformeasusexoyáreaderesidencia.Mientrasel77.4%delasmujeresruralesde15omásañosdeclaróquelos“quehaceresdelhogar”eransuactividadprincipal,sóloel1.6%deloshombresruralesestáenigualposición.Eneláreaurbana,estadiferenciaesmenospronunciada.

Alampliaroperacionalmenteloqueseentiendepor“trabajo”,esposibleobtenerunatasadeactividaddomésticaanálogaalatasadeparticipacióncalculadarespectodeltrabajomercantil,yquecorrespondealaproporcióndepersonasde15omásañosquedeclaran“quehaceresdelhogar”comoactividadprincipal.Sudistribuciónporgruposdeedadquedagraficadaasí:

GRáFICO35

Tasa De acTiViDaD DomÉsTica por GrUpos De eDaD (en %)

Fuente: Censo 2002.

�0

Alintroducirlavariableetárea,esposibleadvertirquelaparticipacióneneltrabajodomés-ticonoremuneradoconservaladistribuciónrelativapresentadaanteriormente:esmínimaenelcasodeloshombresybastantemáselevadaenelcasodelasmujeresdetodaslasedades.Convienedestacarque,peseaquelatasadeparticipaciónenlaactividaddomésticaesmáselevadaentrelasmujeresruralesqueentrelasurbanas,estambiénmásaltaentreloshombresruralesqueentrelosurbanos,quienesregistrantasasinusualmenteelevadas,comparadasconelcontextonacional.

TRABAjOREmUNERADO

Comocorrelatodelosantecedentesrelativosalaparticipaciónenlaactividaddomésticaantesexpuestos,enChilelamayorpartedelasmujeresruralesestáfueradelindicador“poblacióneconómicamenteactiva”,queincluyealasocupadas,lascesantesyaquienesbuscantrabajoporprimeravez.

Otrosdatossignificantessonqueentrelasmujeresdeentre25y34añossedalamayorparticipacióneneltrabajoremunerado,asícomoqueentrelasjóvenesdeentre15y24añoscobraciertarelevanciaelestudioyentrelasdemásedadadquieresignificaciónlacondicióndejubilada.Enlosrestantestramosetáreoslaparticipacióneneltrabajodomésticonoremu-neradoestodavíamásacentuadaqueenambos.

GRáFICO36

acTiViDaD principaL De Las mUjeres rUraLes

De 15 años y mÁs

Fuente: Censo 2002.

TASADEPARTICIPACIÓNECONÓmICA

Conformealosdatosaportadosporelúltimocenso,lapoblacióneconómicamenteactivasedistribuyedesigualmenteenelpaísyformanpartedeella130.50mujeresrurales.

�1

CUADRO25

poBLación económicamenTe acTiVa por

GrUpos De eDaD, seXo y Área De resiDencia

GRUPOSDE HOmBRE mUjER mUjer HOmBREEDAD URBANO URBANA rUraL RURAL

15-24años 453.236 301.493 30.258 85.930

25-34años 920.685 562.713 37.312 136.121

35-44años 915.350 524.254 32.897 144.868

45-54años 603.789 350.460 19.094 96.921

55-64años 302.237 141.805 8.143 58.332

65añosymás 89.386 37.598 2.886 21.381

TOTAL 3.284.683 1.918.323 130.590 543.553

Fuente: Censo 2002.

Alponerenrelaciónestascifrasconeltotaldelapoblaciónde15omásaños,seobtienelatasadeparticipacióneconómicaque,segúnlamismafuente,alcanzaríaal36%enelcasodelasmujeresyal72%,eneldeloshombres.Sinembargo,alintroducirlaconsideracióndeláreaderesidencia,latasadeparticipaciónsólollegaal19%,enelcasodelasmujeresrurales,siendoladelasurbanasdel38%.Latasadeparticipaciónmasculina,entanto,sesitúaennivelessuperioresalosdeambas:67%,entreloshombresruralesy71%,entrelosurbanos.

GRáFICO37

Tasa De parTicipación en La acTiViDaD económica

por GrUpos De eDaD (en %)

Fuente: Censo 2002.

�2

Deacuerdoalaedaddelaspersonas,esposibleobservarquelosmayoresnivelesestánentrelos25y54años.Enelcasodeloshombres,quienesvivenenelmediourbanoregistrantasasalgosuperioresalasdesusparesruralesenlasdistintasetapasdelavida(exceptuandolosmásjóvenesylosdemayoredad).Dichasituaciónsereplicaparaelcasodelasmujeres.

Latasadeparticipacióndelasmujeresruralesalcanzasuvalormáximomástemprana-menteque ladesuscongéneresurbanasy,en lasedades intermedias,permaneceaunadistanciaconsiderabletantorespectodeellascomodeladesuspareshombresdelasmismasedades.Estasbrechassólosereducenentrelasmásjóvenes(acausadequeunaproporciónimportantedemujeresyhombrestieneporactividadprincipalelestudio)yentrelasdeedadavanzada(debidoalamayorimportanciarelativaqueadquiereeldefinirsecomojubiladaojubilado).Mientraslabrechadegéneroenlazonaruralalcanzaalos48puntosporcentuales,laestablecidaentrelasmujeresruralesylasurbanaspermanecesiendomásacotadaentodoslostramosdeedad,alcanzando,enpromedio,19puntosporcentualesdediferencia,afavordelasmujeresurbanas.

CUADRO26

Brechas en La parTicipación en La acTiViDaD económica,

seGÚn GrUpos De eDaD, Zona rUraL

GRUPOSDEEDAD BRECHADEGéNERO BRECHAURBANO-RURAL15–24años -31 -525–34años -60 -2735–44años -62 -2645–54años -60 -2755–64años -53 -1865añosymás -18 -3

TOTAL -48 -19

Fuente: Censo 2002.

Sabidoesque,másalládelosbeneficiosnoeconómicosdelamayorincorporacióndelamujeraltrabajoremunerado,supromociónincidefavorablementeenlaposibilidaddeloshogaresindigentesypobresdesalirdesusituacióndepobreza.SegúnlosdatosaportadosporlaCasen2000,anivelpaís,cuandoambospadrestrabajanloshogaresbajolalíneadepobrezasonun7%y,alexcluirelingresodelasmujeres,aumentanaun19%33.Porotraparte,enelcasodelossectoresmediosyaltos,laincorporacióndelamujeralmercadodetrabajoestávinculadaconlaposibilidaddeaccederalacrecienteofertadebienesdeconsumoynuevosservicios.

33 Sernam.“Losavancesdelasmujeresendemocracia.1990–2003”,Santiago,2004.

�3

ESTRUCTURADELEmPLEORURALPORRAmADEACTIVIDADECONÓmICA

Observandoladistribuciónporsexodelos/asocupados/asrurales,esnotorioquelasmujerestienenunaparticipaciónmayoritariaenlasramasterciariasyqueloshombres,encambio,estánconcentradosenlasprimarias.

GRáFICO38

DisTriBUción De Los/as ocUpaDos/as rUraLes

en ramas primarias, secUnDarias y Terciarias

Fuente: Censo 2002.

Alinteriordecadarama,lacomposiciónporsexodelos/asocupados/as,permitevisualizarconclaridadlafeminizacióndeaquellasdestinadasalosservicios.

GRáFICO39

DisTriBUción De Los ocUpaDos/as rUraLes por seXo,

seGÚn rama De acTiViDaD económica

Fuente: Censo 2002.

�4

CUADRO27

TraBajo rUraL seGÚn ramas De La acTiViDaD

RAmASDEACTIVIDADECONÓmICA mUjERES HOmBRES RURALES RURALES

A.Agricultura,ganadería,cazaysilvicultura. 21.123 267.129B. Pesca. 1.757 15.119C.Explotacióndeminasycanteras. 314 9.290D.Industriasmanufactureras. 7.897 34.515E. Suministrodeelectricidad,gasyagua. 460 2.616F. Construcción. 745 34.858G.Comercioalpormayoryalpormenor. 14.151 44.421h.hotelesyrestaurantes. 4.571 4.141I. Transporte,almacenamientoycomunicaciones. 2.643 18.299j. Intermediaciónfinanciera. 882 955K. Actividadesinmobiliarias,empresarialesydealquiler. 4.391 13.251L.Administraciónpúblicaydefensa. 2.465 10.180M.Enseñanza. 14.773 7.613N.Serviciossocialesydesalud. 4.266 2.348O.Otrasactividadesdeservicioscomunitarias, 12.340 4.670 socialesypersonales.P.hogaresprivadosconserviciodoméstico. 20.302 4.362

Ignorado. 11 103

GRáFICO40

pescaDores/as arTesanaLes, por caTeGorÍa y reGión

REGIÓN ALGUERO ARmADOR mARISCADOR PESCADOR TOTAL

HOmBRE mUjER HOmBRE mUjER HOmBRE mUjER HOmBRE mUjER HOmBRE mUjER

I 293 61 542 19 526 1 1.548 21 2.205 81

II 622 120 545 21 738 2 1.342 11 2.535 133

III 699 134 403 10 529 2 1.378 28 2.262 155

IV 940 250 1.005 17 1.264 5 2.500 30 4.120 276

V 210 75 854 13 565 3 3.481 39 3.908 113

VI 384 133 60 2 116 2 243 7 698 139

VII 135 59 317 6 146 – 1.262 20 1.429 79

VIII 628 691 2.131 130 2.033 2 9.211 548 10.967 1.072

IX 60 44 157 1 42 1 462 36 535 81

X 1.141 1.031 4.378 94 5.588 26 11.587 961 16.264 1.965

XI – 2 934 46 806 7 2.266 268 2.529 270

XII 24 22 852 75 916 – 3.629 120 4.129 142

Total 5.136 2.622 12.178 434 13.269 51 38.909 2.089 51.589 4.506

7.758 12.612 13.320 40.998 56.087

Fuente: Servicio Nacional de Pesca, octubre de 2005.

�5

Enelprimerrenglón,encontramosalastrabajadorasasalariadasdelasramasdeagricultura,ganadería,cazaysilviculturay,enelsegundo,aquellastrabajadorasdelapesca.Sobreestasúltimas,supresenciaymodosdetrabajoestánrelacionadoscondiferenciasdesdeculturaleshastapolíticas,pasandopor lasdetipoeconómicoysocial.En lapescaartesanal, laborandirectamenteen laproduccióncomoalgueras,mariscadoras,preparandoyarreglando losinstrumentos(redesyotros),descargandoembarcaciones,vaciandoredesocomoprocesa-dorasovendedorasdeloproducidoyaseacomoextensióndesustareasdecasa,fueradelasorganizaciones(cooperativas,uniones,empresas)odesarrollandoorganizacionespropias34.Dadoqueestosdatosnoestabandisponiblesconanterioridadal2005,pareceinteresanteconsignaralgunos,comolosqueaparecenenelGráfico40.

ESTRUCTURADELEmPLEOPORCATEGORíAOCUPACIONAL

Detallaremosahora losdatosaportadospor laCasen2003,partiendode lacifra totalde5.954.631ocupados/asenelpaís.Deellos/as,el37%correspondíaamujeres;yel63%,ahombres.El12%vivíaenelárearural;yel88%,enlaszonasurbanas.El67%estabainsertoenelmercadodetrabajocomoasalariados/as;yleseguíaenimportancialacategoríaocupa-cionaldetrabajador/aporcuentapropiacomoun20%.ElCuadro28muestraladistribuciónporsexoyáreaderesidencia.

CUADRO28

esTrUcTUra DeL empLeo por caTeGorÍa ocUpacionaL

CATEGORíAOCUPACIONAL HOmBRE mUjER mUjer HOmBRE URBANO URBANA rUraL RURAL

Patrónoempleador 5% 3% 2% 3%

Trabajadorporcuentapropia 20% 17% 23% 31%

Empleadouobrerode 6% 11% 8% 2%institucionespúblicas

Empleadouobrerode 2% 3% 1% 0%empresaspúblicas

Empleadouobrerodelsector 64% 47% 45% 61%privado

ServiciodomésticoP.Adentro 0% 4% 5% 0%

ServiciodomésticoP.Afuera 0% 13% 11% 0%

Familiarnoremunerado 1% 2% 5% 2%

FuerzasArmadasydeOrden 2% 0% 0% 0%

Númerototaldeocupados/as 3.222.979 2.074.308 166.950 539.270

Fuente: Casen 2003.

34 ServicioNacionaldePesca,SubsecretaríadePesca,DireccióndeObrasPúblicas.Documento“MujeresyhombresenelsectorpesqueroyacuicultordeChile”,diciembrede2005.

��

Entrelasmujeresrurales,lamayorparteeraasalariada,siendorelevantestambiénentreellaslascategoríasdetrabajadoraporcuentapropiayenserviciodoméstico.Enel23%demujeresquetrabajabanenactividadesindependientes,yenel5%quesedeclarófamiliarnoremuneradoestánlaspequeñasproductorasylasartesanas.Deltotaldeexplotacionesagríco-las,el19%esmanejadopormujeres,concentrándoseenaquellasdesubsistenciaypequeñoempresariado.Enestasexplotaciones,quesuponenel4%delasuperficieexplotadadelpaís,esmayorproporcióndelasuperficietrabajadaqueenaquellasmanejadasporhombres35.

hemosperfiladoalgunosdelosaspectoscentralesdelainsercióndelasmujeresruralesenelmundodeltrabajo,pero,¿quiénesson?,¿quécaracterísticasdistinguenalasque,nosolotrabajan,sinoque,además,lohacenremuneradamente?Enloquesiguedaremosalgunaspistasalrespecto.

¿QUIéNESSONLASmUjERESRURALESOCUPADAS?

Conformealosdatoscensales,enabrildelaño2002lasocupadasruralesdelpaíseran113.100.LaestimaciónpuntualrealizadasobrelabasedelosdatosaportadosporlaCasenlevantadaentrenoviembreydiciembrede2003,indicóque,entalfecha,habíanaumentadoa165.964.

Deacuerdoaestaúltimafuente,dosdecadatresnohabíanalcanzadolaescolaridadobli-gatoriaactual,esdecir,12añosdeestudios:deellas,el3%nohabíaaccedidoalaeducaciónformal,el34%teníaeducaciónprimariaincompleta,el16%avanzóalaeducaciónmedia,perosinconcluirla.Porotraparte,el23%contabacondichos12añosdeestudioydeél,sóloun11%accedióaestudiossuperiores.Esteperfillasdistinguedelasmujeresruralesdesocupadaseinactivas,asítambiéncomodelasmujeresurbanasocupadasydeloshombresruralesquetambiénloestán.

GRáFICO41

niVeL eDUcaTiVo aLcanZaDo

por Las mUjeres rUraLes ocUpaDas

GrUpos De comparación

Fuente: Casen 2003.

35 “Evaluacióndepropuestasdeigualdaddeoportunidadesparalasmujeresrurales(1997-2005)”,Cendec.

��

Encuantoasuinserciónfamiliar,esposibleobservarqueel46%delasmujeresruralesocupadases“cónyugeopareja”deljefedehogar,el31%es“hija”yun15%esreconocidacomojefadehogar.

Respectodesucondiciónsocioeconómica,losdatosdelaCasenindicanquetiendenaconcentrarseenloshogarescorrespondientesalsegundoytercerquintildeingresos(28%y23%encadaunodeestos)36:

TraBajo, ¿qUÉ TraBajo?

hemosvistoqueunafracciónminoritariadelasmujeresruralesaccedealtrabajoremunerado,hemosrevisadoenquéramasycategoríasocupacionalesestáninsertaspreferentementeeidentificado,además,algunasdesuscaracterísticassociodemográficas.Lapreguntaquequedaporresponderahoraes,¿aquétipodetrabajoacceden?

TIPODEEmPLEOyESTABILIDADLABORAL

ComopresentaelCuadro29,lamayorpartedelos/asasalariados/asdelpaísteníaempleosdecarácterpermanentealmomentodellevantamientodelaCasen2003,cuestiónacentuadaentrelosasalariadosyasalariadasurbanas.

CUADRO29

DisTriBUción De Los/as asaLariaDos/as

por Tipo De empLeo

SUACTUALEmPLEO HOmBRE mUjER mUjer HOmBRE TOTALPRINCIPALESDETIPO: URBANO URBANA rUraL RURAL

Permanente 77% 79% 53% 54% 75%

Detemporadaoestacional 9% 8% 34% 33% 11%

Ocasionaloeventual 6% 6% 8% 8% 6%

Aprueba 1% 1% 1% 1% 1%

Porplazootiempo 6% 5% 4% 4% 5%determinado

Totalasalariados/as 2.318.803 1.610.863 117.188 344.059 4.390.913

Fuente Casen 2003.

36 ElIquintilcorrespondeal20%deloshogaresdemenoresingresosyVquintil,al20%demayoresingresos.Quedaexcluidoelserviciodomésticoyseconsideralaordenacióndeacuerdoalquintildeingresoautónomoper cápitanacional.

��

Lasituacióneradistintaparalasmujeresrurales:laproporcióndequienesestáninsertasenempleosnopermanentesenlazonaruralesbastantemáselevadaqueladesuscongé-neresurbanas:47%versus20%delasurbanas.Comparadoconloshombresrurales(46%)esapenassuperior.

Unamiradaretrospectivaindicaqueelfenómenodeltrabajotemporalruralhaidoaumen-tandoenChile,debidoaqueloscambiosenlaformadeproducciónagrícolahanmodificadolaestructuratradicionaldelmercadodetrabajoenlaszonasrurales.Eléxitoeconómicodelsectoragroexportadortrajoaparejadoelaumentodelademandaenlosprocesosdecosechayembalaje,loquehaimplicadoelincrementodeltrabajodetemporada.

SegúnelVICensoNacionalAgropecuario(1997)el35,1%delafuerzalaboralagrícolafe-meninasedesempeñabacomotrabajadorapermanenteyel32,2%comotrabajadoratemporal.Además,un32,7%declarabasertrabajadorapermanentenoremunerada.Añosmástarde,segúnlaencuestaCasendel2002,lacifratotaldeasalariados/asagrícolaserade536.136,delosqueel53,5%eraasalariados/aspermanentesyel46,5%,temporales.Lasmujeresequi-valíanal17%deltotaldelos/asasalariado/as,peroestabanmayoritariamenteconcentradasenlacategoríaasalariadanopermanente(74,5%), loqueequivalíaaque62.769mujereserantemporerasdelaagroindustria.hoy,seestimaqueel25%delos/astrabajadores/asdetemporadasonmujeresyquelaboranprincipalmenteenlasgrandesexplotacionesubicadasenlasregionesdelazonacentraldelpaís:Metropolitana,LibertadorBernardoO’higginsydelMaule;sinembargo,nohaydatossobrecuántassedesempeñanentrabajosagrícolas,enlaagroindustria(especialmenteenlasempacadoras(packings)oenlassalmoneras.

Estemododelaborarhasupuesto,alavez,precariascondicionesdecontrato(verpróximoacápite),desaneamientobásicoydeseguridadenlosespaciosdondesedesarrolla.Inclusoexistenproblemasconelaccesoalagua,lainexistenciadelugaresespecíficosparaalimentarse,ydeficientesservicioshigiénicos37.Paraaminorarlosriesgossanitariosqueestassituacionesimplican,elEstadosehahechocargodelafiscalizaciónalasinstalaciones:elaño2004,porejemplo,fueronrealizados7.652controlesaempresasagrícolas.AelloshayqueagregarlosrealizadosporelServicioAgrícolayGanadero(SAG,delMinagri)sobreelusodeplaguicidasyaquellosdelMinsal,eneláreadesaludlaboral38.Estasinspecciones,quesuponenunesfuerzointerinstitucional,enelquetambiénhaparticipadoelSernam,hanlogradounamejoríageneraldelascondicionesdetrabajo;peroaúnrestamuchoporhacerenestamateria.

CONTRATODETRABAjO

Comodocumentolegal,elcontratodetrabajoconstituyeuninstrumentoqueprotegeatraba-jadoresytrabajadoras;suausenciaestágeneralmenteasociadaasituacionesdeindefensiónydeprecariedaddelempleo.Lainexistenciadeuncontratoescritoabreespaciosparaquela

37“Temporerosagrícolas:desafíospermanentes”.VerónicaRiquelme.TemasLaboralesN°15.DireccióndelTraba-jo.2000,citadoenelInformeSombraalaCedaw2003-2006.

38 TodascifrasdelaDireccióndelTrabajo(pertenecientealMinisteriodelTrabajoyPrevisiónSocial)dedichoaño.

��

parteempleadoraimpongaunilateralyarbitrariamentelascondicionesdetrabajoydebilitalacapacidaddel/latrabajador/adehacerexigiblessusderechos.Deallí laimportanciadeconocerenquémedidalasasalariadasruralesestánprotegidasporestedocumento.

Enelpaís, losnivelesdeprotecciónlegalalcanzadosmediantelafirmadeuncontratodetrabajosonmáselevadosentreloshombresqueentrelasmujeres.LaCasen200039,porejemplo,indicóque,eneseaño,el77.2%deloshombresposeíacontratodetrabajo,entantoquesóloel72.1%delasasalariadas40estabaenigualcondición.

Enelaño2003,ysegúnelmismo instrumento–Casen– losasalariadosyasalariadasruralesconstituíanelsegmentomásdesprotegidodesdeestepuntodevista:el35%deloshombresyel36%de lasmujeresnohabíafirmadouncontratode trabajoensuempleoprincipal(incluyendoenestacifraaquienesdeclararonnocontarenloabsolutocondichoinstrumento),proporciónqueenelcasodesuscongéneresurbanosllegabaal19%y25%,respectivamente.Elsiguientecuadroponederelieveestasituación.

CUADRO30

siTUación conTracTUaL De asaLariaDos y asaLariaDas

ENSUACTUAL HOmBRE mUjER mUjer HOmBRE TOTALEmPLEOPRINCIPAL URBANO URBANA rUraL RURAL¿TIENECONTRATODETRABAjO?

Sí,firmó. 79% 72% 61% 63% 75%

Si,peronohafirmado. 2% 2% 3% 2% 2%

Notiene. 18% 24% 35% 34% 22%

Noseacuerdasifirmó. 1% 1% 1% 1% 1%

Totalasalariados/as 2.318.803 1.610.863 117.188 344.059 4.390.913

Fuente CASEN 2003.

Paraelcasoespecíficodelastemporeras,segúndatosdelaencuestaCasen2000sóloel50%deellashabíafirmadocontratodetrabajo.

INGRESODELAOCUPACIÓNPRINCIPAL

Conformeapuntaban losantecedentesquesirvierondebasepara la realizacióndelPlandeIgualdaddeOportunidadesentreMujeresyhombres2000–2010(2000),lasremuneracionesrecibidasporlasmujerescorrespondían,enpromedio,al70%deaquellasdeloshombres41.Comodetallaelsiguientecuadro,pesealcorrerdelosaños,labrechasalarialespersistente.

39 Mideplan.“SituacióndelamujerenChile.2000”.AnálisisdelaVIIIEncuestadeCaracterizaciónSocioeconó-micaNacional.SantiagodeChile,2001.

40 Excluidoelserviciodomésticopuertasadentroysunúcleofamiliar.41 Sernam.“PlandeIgualdaddeOportunidadesentreMujeresyhombres2000–2010”.SantiagodeChile,

2000,pág.31.

�0

CUADRO31

inGresos DeL TraBajo, seGÚn seXo

AÑO INGRESOPROmEDIO RELACIÓN

mUjER HOmBRE PORCENTUAL42

1996 $159.701 $264.527 60.4%

1998 $207.895 $305.045 68.2%

2000 $204.957 $318.758 64.3%

2003 $232.733 $348.728 66.7%

Fuentes:- Datos años 1996 y 1998, correspondientes a la Encuesta Suplementaria de Ingresos,

INE. Citado en “Mujeres chilenas. Estadísticas para un nuevo siglo”, Sernam 2001. Ingreso promedio en pesos chilenos de octubre de 1996 y 1998.

- Dato año 2000, correspondiente a la Casen 2000. En: “Situación del empleo rural femenino en Chile 2000”. Mideplan, 2002. Ingreso promedio en pesos chilenos de noviembre de 2000.

- Dato 2003, elaboración propia con base en la Casen 2003. Ingreso promedio en pesos chilenos de noviembre de 2003.

Comopresentaelcuadro,losdatosdelaúltimaCasen(2003)indicabanque,afinesdelañoderealización,losingresosdelaocupaciónprincipaldelasmujereseran,enpromedio,equivalentesal66.7%delospercibidosporloshombres,cuestiónquedacuentadeunalevemejoríarespectodelasituaciónregistradaen2000.

A labrechadegénero,hayqueagregar laurbano–ruralque,enestamateria,alcanzaunamayormagnitudquelaprimera.Entrelosaños1998y2003,losocupadosyocupadasruralespercibían,enpromedio,cercadelamitaddeloquerecibíanlos/asresidentesdelazonaurbana.

CUADRO32

inGresos DeL TraBajo, seGÚn Área De resiDencia

AÑO INGRESOPROmEDIO RELACIÓN

áREARURAL áREAURBANA PORCENTUAL43

1998 $138.206 $279.607 49.4%

2000 $144.668 $294.366 49.1%

2003 $168.940 $322.802 52.3%

Fuentes:- Datos año 1998 correspondiente a Casen 1998. En: “Empleo y pobreza rural en Chile

1998”. Mideplan, 2000. Ingreso promedio en pesos chilenos de noviembre de 1998.- Dato año 2000 correspondiente a la Casen 2000. En: “Situación del empleo rural femenino

en Chile 2000”. Mideplan, 2002. Ingreso promedio en pesos chilenos de noviembre de 2000.- Dato 2003, elaboración propia con base en la Casen 2003. Ingreso promedio en pesos

chilenos de noviembre de 2003.

42 Correspondealcuocienteentreelingresopromediodeunamujer(productodesuocupaciónprincipal)yelingresopromediodeunhombre,multiplicadoporcien.

43 Correspondealcuocienteentreelingresopromediodeunapersonaqueresideenárearural(productodesuocupaciónprincipal)yelingresopromediodeunapersonaqueresideenáreaurbana,multiplicadoporcien.

�1

Enelinterjuegodeambasbrechas,laposicióndelasocupadasruraleseslamásdesmejo-rada:enpromedio,nosólogananmenosqueloshombresrurales,sinotambiénmenosquesuscongéneresurbanas(y,porende,menosquelosocupadosurbanos).Lossiguientescuadrosexponenestasituación,cruzadaconlasvariablesdeniveleducativoyramadeactividadeco-nómica.Enprimertérminoapareceelingresopromedioqueobtieneunamujerruralproductodesuocupaciónprincipal,luegoelqueobtieneunamujerurbanay,después,elquepercibeunhombrerural,conformealaestimaciónpuntualrealizadaapartirdelosdatosdelaCasen2003.Ensegundotérmino,estáanotadalaproporciónquerepresentaelingresodelamujerruralrespectodelamujerurbana,porunaparte,yrespectodelhombrerural,porlaotra.

CUADRO33

inGresos DeL TraBajo, seGÚn niVeL eDUcaTiVo aLcanZaDo

NIVEL INGRESOLíQUIDOPROmEDIO LOQUEGANAUNAEDUCATIVO (ENPESOSCHILENOSDE2003) mUjERRURALRESPECTODE:ALCANZADO mUjer mUjER HOmBRE UNA UN rUraL URBANA RURAL mUjER HOmBRE URBANA RURAL

Sineducación $83.379 $98.553 $106.060 85% 79%formalEducación $98.054 $118.901 $126.331 82% 78%BásicaincompletaEducación $99.616 $128.558 $137.609 77% 72%BásicacompletaEducación $112.352 $139.164 $160.745 81% 70%MediaincompletaEducación $129.023 $193.649 $225.286 67% 57%MediacompletaEducación $381.086 $391.640 $758.652 97% 50%Superior

Total $141.082 $239.921 $177.619 59% 79%

Fuente: Casen 2003.

�2

CUADRO34

inGresos seGÚn aLGUnas ramas De acTiViDaD

RAmASDE INGRESOLíQUIDOPROmEDIO LOQUEGANAACTIVIDADCON (ENPESOSCHILENOSDE2003) UNAmUjERRURALmAyORPRESENCIA RESPECTODE:DEmUjERES mUjer mUjER HOmBRE UNA UNRURALES rUraL URBANA RURAL mUjER HOmBRE URBANA RURAL

Agricultura, $97.907 $182.084$143.698 54% 68%silvicultura,cazaypesca

Comercio $172.044 $214.179$282.945 80% 61%

Servicios $146.471 $220.258 $247.554 66% 59%

Fuente: Casen 2003.

CUADRO35

inGresos seGÚn caTeGorÍa ocUpacionaL

CATEGORíA INGRESOLíQUIDOPROmEDIO LOQUEGANAOCUPACIONAL (ENPESOSCHILENOSDE2003) UNAmUjERRURAL RESPECTODE:

mUjer mUjER HOmBRE UNA UN rUraL URBANA RURAL mUjER HOmBRE URBANA RURAL

Patróno $654.104 $1.113.843$1.076.906 59% 61%empleador

Trabajadorpor $157.219 $244.968 $192.389 64% 82%cuentapropia

Empleadou $203.341 $284.981 $245.584 71% 83%obrerodeinstitucionespúblicas

Empleadou $208.167 $311.280$333.329 67% 62%obrerodeempresaspúblicas

Empleadou $119.070 $215.312 $132.489 55% 90%obrerodelsectorprivado

Servicio $114.591 $148.200 $112.226 77% 102%domésticoP.Adentro

Servicio $73.120 $90.198 $115.331 81% 63%domésticoP.Afuera

FF.AA.y $204.965 $338.469$308.889 61% 66%deOrden

Fuente: Casen 2003.

�3

Delexamendelosdatospresentadosconvienedestacarlossiguientesaspectos:• lasmujeresruralesdelpaísperciben,comoproductodesuocupaciónprincipal,un

ingresolíquidopromedioqueusualmentenosóloesinferioraldesuspareshombres,sino también,aldesuscongéneresurbanas.Su ingresoes,además,elquemayorcercaníatieneconelpisosalarialcorrespondientealsalariomínimolegal;

• niunmayorniveldeescolaridad,niuna inserciónencategoríasocupacionalesde“mayor jerarquía”, consiguen contrarrestar razonable y consistentemente la doblediscriminacióndelaquesonobjeto;

• lasegmentaciónydiscriminaciónsalarialqueoperanrespectodelasmujeresruralesincidennegativamenteenlasposibilidadesdelamayorpartedeellasdeobtenerin-gresosrazonablesy,seguramente,enlamenorparticipaciónfemeninaenelmercadodetrabajo.Estassituaciones,sumadasalaconstatacióndequelosingresosdeloshombresruralessuelenserinferioresalosdesuscongéneresurbanos,sitúanaloshogaresruralesenunaposicióndesmejorada;

• pesealoantedicho,valelapenaponerderelieveque,paralasmujeresruraleselpasodesdeunniveleducativoaotrosueleestarasociadoa laposibilidaddeconseguiringresosmáselevados.Enpromedio,elsaltodesdenotenerestudiosacompletarlaeducaciónBásicasignificaunincrementodel19%y,desdeaquíalaeducaciónMedia,un30%adicional.Lamayor“ganancia”,noobstante,existealpasaralaeducaciónSuperior,obteniendounaremuneraciónmáselevadaenun195%.

ALGUNASTENDENCIAS

Larevisióndelosdatosqueilustranlaexclusióndelamujerruralfrentealtrabajoremuneradoestámarcadapordosclavescaracterísticas:laexclusióndelmercadodetrabajoylaexclusiónenelmercadodetrabajo.

SiguiendoaSelamé(2004),“mientrasquelaprimeraremitealexamendelascondicioneseconómicasyculturalesquerepresentanobstáculosqueseinterponenaldesempeñoporpartedelamujerdeunaactividadremunerada,laexclusiónenelmercadodetrabajoserefierealasdiferentesformasquerevisteladiscriminacióndegéneroenladimensiónocupacional.Ambasmanerasdeexclusiónrespondenalacondicióndesubordinacióndelamujerenlasociedad”.Unayotra,permanecenplenamentevigentesenelperíodocomprendidoentre1994y2003,impactandodemaneraespecialmenteagudaalasmujeresquevivenenelámbitorural.

Acontinuaciónsintetizamosalgunasdelastendenciasmásnotables,quesedesprendendelosdatosaportadosporlaserieCasen:

1. Lasmujeresruralesconstituyenelsegmentopoblacionalquetieneunamenorparti-cipaciónenlafuerzadetrabajo.Estasituacióncontribuyeaexplicarlamenortasadeparticipaciónregistradaenelárearuralrespectodeláreaurbana,tantoen1990comoenelaño2003(50.2%y52.4%elaño1990;49.9%y58.1%elaño2003)44.Contodo,esdelcasodestacarqueenelperíodomencionadolaparticipaciónfemenina

44 Eldatodelaño1990correspondeaMideplan.Ver:Casen2003.Principalesresultadossectorrural.Mideplan,SantiagodeChile,2004,pág.13.Eldatodelaño2003esdeelaboraciónpropia.

�4

enlafuerzadetrabajoruralhaexperimentadounnotablecrecimiento,pasandodesde17.6%a24.9%.Estocontrastaconladisminuciónenlaparticipaciónmasculinaenelmediorural(desde80%a73.5%)yconelcrecimientomásacotadodelaparticipaciónfemeninaenlafuerzadetrabajourbana,siendoéstadelordendel25%,encontrasteconel41%quecreciólaparticipacióndelasmujeresruralesenlafuerzadetrabajo.

2. Entrelasmujeresinactivas,unafracciónmayoritariadeclarólosquehaceresdelhogarcomomotivoparanobuscartrabajo45respuestaque,unavezmás,dacuentadelatradicionaldivisiónsexualdeltrabajoenlaesferareproductivaydecómoéstasetraduceendificultadesparacompatibilizarrolesyenunobstáculoparaunamayorinsercióndelasmujeresruralesenelmundodeltrabajoremunerado.Esdelcasoponerderelieveque,enelperíododetiempoanalizado,ningunodeloshombresdeclaróestemotivocomounajustificaciónparaabstenersedebuscartrabajo.Deigualmodo,cobrainterésconsignarquetantoenelcasodelasmujeresurbanascomoeneldesuscongéneresruraleslaproporciónrelativadequienesindicaronlarealizacióndeactividadesdomés-ticascomoelprincipalmotivoparanoobtenertrabajofuedisminuyendo(54.2%delasmujeresurbanasy70.1%delasruralesen1994;18%y62.6%en1998;41.6%y58%enelaño2003,respectivamente)almismotiempoquesuincorporaciónalafuerzadetrabajoaumentó.

3. La participación de las mujeres rurales en la rama “agricultura, silvicultura, caza ypesca”,aunqueestámuypordebajodelaqueregistranloshombresrurales,sehavenidoampliandoenelperíodo.Sien1994un30%delasocupadasestabainsertaendicharama,talproporciónsubióencincopuntosporcentualeselaño1998;yotroscincopuntosmásenelaño2003.Almismotiempo,laproporcióndemujeresruraleslaborandoenramasterciariashavenidodisminuyendopaulatinamente,demodoquesien1994el20%trabajabaencomercioyel38%enservicios,elaño2003talesproporcionesbajaronhastarepresentarel18%yel31%,respectivamente.

4. Ladiscriminaciónsalarialqueafectaalasmujeresrurales,lejosderestringirseenelperíodo,permanecióplenamentevigente.En1994,productodesuocupaciónprincipalunamujerruralobtenía,enpromedio,un61%deloquerecibíasucongénereurbana;en1998estaproporciónse redujoa56%yal llegaralaño2003se incrementólevementealcanzandoal59%.Porotraparte,alcompararelniveldeingresosdelasmujeresruralesconelquepercibenloshombresrurales,apareceunaampliacióndelabrechaentreambos:sien1994unamujerruralganabaunaproporciónequivalenteal90%,en1998éstaseredujoa86%yenelaño2003,a80%.

45 LapreguntadelaCasenestáformuladaasí:“¿porquénobuscótrabajoenlosúltimosdosmeses?”

�CAPíTULO VIII

i m P A C t o s P o t e n C i A L e sD e L t R A t A D oD e L i B R eC o m e R C i o C o n e s t A D o s U n i D o s

��

anTeceDenTes GeneraLes

Un TLC no puede ser considerado como un proceso técnico neutral, en tanto involucra el trabajo de hombres y mujeres, trabajo formal e informal, así como el trabajo no pagado dentro de un negocio familiar. Involucra también el trabajo reproductivo (cuidado y atención de la familia), activi-dades comunitarias y de subsistencia normalmente no remuneradas, y el cuidado del medio ambiente (FAO, 2006)46

Losacuerdoscomercialescuentanconpotencialescostosybeneficios,losquedependerándelascondicionesinicialesenlaseconomíasinvolucradas,eltipoyalcancedelacuerdoylacapacidaddeaccióndediversosactoresinvolucrados.Elaprovecharoportunidadesyminimizarcostosdependecríticamentedelaformulacióndepolíticasdeimplementaciónyacompaña-miento,enelcontextodeunaestrategiadedesarrollo47.

Costosybeneficiosimpactandemaneradiferenciadaenlosdistintossegmentosdelapoblación,seaqueselaconsidereensucalidaddeconsumidores/asdebienesoserviciosproducidosporlaeconomíaconlaqueseentraenrelaciónpreferencial,deproductores/asdebienesquepuedenpresentaramenazasopotencialidadesenlosfuturosintercambiosco-merciales,detrabajadores/asdelascadenasexportadorasocomopotencialesexportadoresoexportadorasconventajascompetitivastraslabajaoeliminacióndearanceles.

Estoscostosybeneficiosimpactan,también,demaneradiferenciadaenlapoblaciónruralpuestoque,comohemosvisto,hombresymujerestienendistintasposicionesenlaestructurasocialyproductiva,profundamenteligadaalaasignaciónculturalderolesquelasociedadtrazaparaunosyotras.Encuantoproductores/asagropecuarios/asyasímismoencuantotrabajadores/asremunerados/asynoremunerados/asinsertos/asdemaneradiferenciadaenelmundolaboral,hombresymujeresruralessonafectados/asdemaneradiversaporlosacuerdosinternacionales.Sobreestarealidadesbozaremosalgunasreflexionesprovisorias,dadalaescasezdefuentesdeinformaciónquepermitanevaluarcabalmenteelimpactoqueelTLCsuscritoconEstadosUnidoshatenidoenambossegmentosdelapoblación.

LAAPERTURAECONÓmICACHILENA

En2005,elintercambiocomercialdebienesenChilefueequivalenteal65%delProductoInternoBruto(PIB)y,alagregarelintercambiodeservicios,lacifraascendióacasiel75%.yadesdelosaños’80,peroaúnconmayorénfasisenlaactualidad,elcomercioexteriorhasidofundamentalparaeldesarrolloeconómicodelpaís,cuestiónquehacontribuidoacimentarunciertoconsensopolíticorespectodelmodelodedesarrolloexportador.Sinembargo,aún

46 Morales,CésaryParada,Soledad.“LosefectospotencialesdelTLCentreEcuadoryEE.UU.enlasmujeresruralesecuatorianas”.FAO,2006,p12.

47 SilvaVerónica,(2005),“Aperturayacuerdoscomerciales,aproximaciónaunaagendasobreladimensióndegénero”,citadoen“LosefectospotencialesdelTLCentreEcuadoryEE.UU.enlasmujeresruralesecuatoria-nas”,FAO2006.

��

esmateriadediscusióneltemadelapertinenciaymagnituddelosajustesquedeberecibireste modelo si se busca una distribución más equitativa de las ganancias de la aperturaeconómica.

PormásdeunadécadaChilehasuscritoacuerdoscomercialesconsociosimportantesparaelpaís.Enlos90fuesuscritaunaseriedeAcuerdosdeComplementaciónEconómica(ACE)48conpaísesdeAméricaLatina(Perú,Ecuador,Colombia,Venezuela,Bolivia,Mercosur).MásadelantefueronfirmadosyentraronenvigenciaTratadosdeLibreComercio(TLC)conimportantessocioscomercialesdelpaís:Canadá(julio1997),México(1999),UniónEuropea(febrero2003),EE.UU.(enero2004),CoreadelSur(abril2004),China(2005),India,lospaísesdelaAsociaciónEuropeadeLibreComercio(EFTA,Suiza,Noruega,IslandiayLiechtenstein)yconlospaísesdelP4(Nuevazelanda,SingapuryBruneiDarussalam).

Afinesde2005comenzaron lasnegociacionescomercialesentreChileyjapónparallegaraunTLCyaunAcuerdodeAsociaciónEconómica(AAE).Porotrolado,en2006fuerubricadoelTLCChile–Panamá,elcualestabaenprocesoderatificacióninternaalcierredeesteinforme.

Entre2003y2005, luegodelasuscripcióndelosprincipalesTLC,el intercambioco-mercialcrecióun80%,ylabalanzacomercialfuefavorableaChileenUS$10.000millones.Actualmente,losprincipalessocioseconómicosdelpaíssonEE.UU.,japón,China,CoreadelSur,paísesdelaUE,MéxicoyBrasil.

LasuscripcióndelTLCconEE.UU.hatenidounavisibilidadpolíticaespecial,tantointernacomo internacionalmente.A la fecha,ensumarcoesobservableunamayormadurezdelprocesoexportadorchileno,conenvíosdeproductosdemásvaloragregadoaesepaís,des-tacándoselacalidaddeciertosproductosyelcumplimientodenormasyestándares.Estohaincididodemanerapositivaenlaimagenpaís,atrayendonuevasinversiones.Sinembargo,adosañosdesuentradaenvigenciaaúnresultadifícilllegaraunconsensosobresuimpactoencuantoa ladistribucióndesusgananciasodesusefectosnegativosendeterminadossectoresdelapoblación.

CHILE-ESTADOSUNIDOS:CRECImIENTODELCOmERCIOBILATERAL

Actualmente, EE.UU. constituye un importante destino de las exportaciones chilenas, conunarepresentacióndel17%.Desde2003alafechalasexportacionesaesepaísmuestranuncrecimientodel108%;mientrasquelasimportacioneshansubidoenun181%.Elprimertrimestrede2006elcomerciobilateralfue104%mayoralcompararloconelprimertrimestredel2003,antesdequeentraraenvigenciaelTLCentreambospaíses.Ensusegundoañodevigencia,hubouncrecimientodelcomerciobilateraldeun36,6%,entantoqueen2005losenvíossuperaronlos6.531millonesdedólares,conuncrecimientode35,1%enrelacióncon2004.

48 UnadiferenciaimportanteentreunTLCyunACErefiereaqueesteúltimoestáenfocadoalaccesoamerca-dosdebienes,entantoelprimerocontemplatemasmásamplios(propiedadintelectual,inversiones,servicios,entreotros).UnadelasprincipalesmateriasdelosTLCesunprogramamutuodeaccesopreferencialalmercado,manifestadoenlistasdedesgravacióndiferenciadasenlosplazosygradosenquelosproductoscomercializadosvandisminuyendosuarancel.

��

Envalortotal,yduranteelprimertrimestrede2006,elcomercioentreChileyEE.UU.crecióun30%($3.359millones),encomparaciónconigualperíododel2005.Sibienelcobrerefinado,incluyendocátodos,lideralasexportaciones–conUS$713millonesy33%deltotal–,existetambiénunmayordinamismoenotrossectores.Lasuvasfrescasdevariedadseedless(sinsemillas)ocupanelsegundolugardelasexportaciones,conUS$282millonesy13%deltotal;entantolosfiletesdesalmónseposicionaneneltercerlugar,conUS$180millonesyel8%deltotalexportado.Ensuma,1.219empresasexportaron3.914distintosproductosaEE.UU.duranteelprimertrimestrede2006.

LasimportacionesdesdeEE.UU.,entanto,crecieronenun10%,alcanzandoalosUS$1.201millones.Ahorabien,untotalde6.028empresasimportaron6.019distintosproductosdeorigenestadounidenseduranteelprimertrimestredel2006,loquesignificaunaumentode4,6%deempresasimportadorasdesdeEE.UU.yunincrementodel1%deproductos,enrelaciónconigualperíododel2005.

Endefinitiva,laeliminacióndelarancelsobrelasimportacionesysobrelasexportacioneschilenasaEE.UU.,juntoalvaloragregadointangibleasociadoatenerunTLCentrelosdospaíses,hatenidounfuerteimpactoenelcrecimientodelcomerciobilateral.

exportaciones a los ee.UU. según actividad económicaEnlaúltimadécada,lacomposicióndelasexportacionesaEE.UU.havariadodemaneraim-portante.En1991,Chileexportabaun34,3%deproductosmineros,un33,1%deproductosagrícolas,un32,5%deindustrialesyun0.1%deotrosproductos.Elaño2005,encambio,losproductosindustrialesalcanzabanel46%; losmineros,el40%; losagrícolas,el13%;yotrosproductos,el1%.

SegúninformaciónregistradaporlaDirecciónGeneraldeAduanas,el2005Chileenvió821,4millonesdedólaresenproductosagrícolas,2.481,7millonesenproductosminerosy2.895,5millonesenproductosindustriales.Así,ladiversificadacomposicióndelosbienesexportadosconstituyeunodelosprincipalesbeneficiosdelarelacióncomercialconEE.UU;laexportacióndelosbienesagrícolasymineroshabajado,yexisteunincrementoconsiderabledelasexportacionesindustriales,locualmuestraunamayormadurezdelprocesoexportadorchileno,conenvíosdeproductosconmásvaloragregado.

ComomuestraelCuadro36,sonlasexportacionesindustrialesaEE.UU.lasqueinvolucranunmayornúmerodeempresas,productosyvalor(76%participanenlaactividadindustrial,conexportacionesquerepresentanel46%delvalortotalyel92%delosproductos).

Durante2005,unnúmeroquealcanzóalas2.096empresasnacionalesenviaronunavariedadde2.065productosaEE.UU.,siendoestepaíselprincipaldestinodeexportacionesmanufacturerasydelaspequeñasymedianasempresas.hoyingresanalosEE.UU.productosderubrosdiversoscomoindustriales,cauchoyplástico,papel,cartón,editorialeseimprentas,productosdebarro,loza,porcelana,vidrioyproductosmineralesnometálicos,juntoconotrasmanufacturas.

100

CUADRO36

eXporTaciones a ee.UU.

seGÚn acTiViDaD económica (2005, %)

ACTIVIDAD VALOR NúmERO NúmERO ExPORTADO DEEmPRESAS DEPRODUCTOS

Agricultura 13,1 21,5 5,9

Minería 39,7 2,2 1,2

Industrias 46,3 76,1 92,5

Otros 0,8 5,2 0,3

Total 100% 100% 100%

Fuente: Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon). Incluye infor-mación de la Dirección General de Aduanas.

Enelmismoaño(2005), lasexportacionesnotradicionalesaEE.UU.alcanzarona los3.427,6millonesdedólares,representandoun69%delasexportacionestotalesdelpaís.Lacomposicióndedichasexportacionessegúntipodebienesparael2005fuedel69%depro-ductosnotradicionales,un25%correspondientealcobreyun6%aproductostradicionales,sincontarelcobre.

Lasglosasconmayorcrecimientoenelperíodo2004-2005–conmontosexportadosimportantes–fueronloscátodosdecobre(149%),filetesdesalmón(9.8%),maderasaserradasdepinoinsigne(4,9%),concentradossintostardemolibdeno(263%),oroenbruto,exceptoenpolvo(71,8%),uvafrescaThompsonSedles(9,8%)ydeotrasvariedades(12,1%)ycobreparaelafino(18,4%).

Duranteel2005fueronexportados540nuevosproductos,siendolosmásdinámicosaquellosquecorrespondena lassiguientesglosas:demásaceites residualescombustiblespesados (7,0millonesdedólares),alcachofas (3millones),ácidosulfúrico (1,9millones)ytrajesdelanaopelofino(1,7millones).

Conformea laClasificación Internacional IndustrialUniforme(CIIU)49, lasiguientetablacomparalaparticipacióndelasexportacionesaEE.UU.conlasexportacionestotalesenlosaños2004–2005.Sulecturaindicaque,ademásdeganarenlosúltimosañosunamayorparticipaciónenlasexportacionesaEE.UU.,lasexportacionesdeproductosindustrialestambiénmuestranelmayorcrecimientoenvalordelúltimoaño.

49 LaclasificaciónCIIUpermiteobservarconmayorclaridadeltipodeproductoqueestáliderandolosenvíos.

101

CUADRO37

eXporTaciones seGÚn ciiU

a eeUU y aL mUnDo, 2004-2005

ACTIVIDAD VAR.x VAR.x PARTICIP. íNDICEVAR.ECONÓmICA EE.UU. mUNDO ExPORTAC. PARTICIPAC.SEGúNCIIU 2005(%) 2005(%) 2004 2005

Cobre 120,4 22,6 5,5 9,9 1,80

Fruticultura 7,9 7,4 46,9 47,1 1,00Forestalesymuebles -6,2 4,4 55,6 50,0 0,90demaderaAlimentosyalimentos 8,1 20,7 21,9 19,6 0,90forrajerosRestodeminería 98,6 89,1 15,8 16,6 1,05Productosquímicos 64,0 35,1 15,2 18,4 1,21básicosypreparados,petróleoyderivados,cauchoyplásticoBebidas,líquidos, -0,4 5,5 19,3 18,3 0,94alcoholesytabaco

Agricultura 15,7 5,7 41,6 45,6 1,09Productosmetálicos, 16,8 43,7 20,9 17,0 0,81maquinaria,equipos,materialeléctricoeinstrumentosdemedida

Otros 8,6 17,2 20,2 18,7 0,93Industriabásicadehierro 5,9 25,5 8,5 7,2 0,84ydeacero,industriabásicademetalesnoferrosos

Celulosa,papel,cartón, 39,5 1,8 1,6 2,3 1,37editorialeseimprentasTextilesyconfecciones -0,3 0,9 18,1 17,9 0,99deprendasdevestirProductosdebarro,loza 22,0 14,0 32,3 34,5 1,07yporcelana,vidrioyproductosmineralesnometálicos

Materialdetransporte -29,7 18,3 9,2 5,5 0,59

Ganadería 10,3 17,8 17,2 16,1 0,94

Pescaextractiva 60,2 17,7 10,4 14,2 1,36

Silvicultura 13,8 -21,7 8,2 11,9 1,45

Industriamanufacturera 27,0 6,6 11,9 14,2 1,19noexpresadaCurtiembre,talabartería, -28,8 19,8 4,6 2,8 0,59cuero,pieles,calzado

Total 35,1 24,8 15,4 16,6 1,08

Fuente: Dirección de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, sobre la base de cifras del Banco Central de Chile.

102

Laindustriadeproductosquímicosbásicosypreparados,petróleoyderivados,cauchoyplásticos,aumentósusexportacionesaEE.UU.en64%,conunaparticipaciónenlasex-portacionestotalesdeun20%,enrelaciónal2004.Laindustriadecelulosa,papel,cartón,editoriales e imprenta incrementó sus exportaciones en un 39,5%, con una participaciónmayorenlasexportaciones.Laindustriamanufactureranoexpresadaexportóun27%másqueelaño2004ysuparticipaciónaumentóenun19%.Laindustriadeproductosdebarro,lozayporcelana,vidrioyproductosmineralesnometálicosincrementósusenvíosal22%,creciendosuparticipaciónenun7%.

EE.UU.ImPORTANTEDESTINOPARALASREGIONES

SegúnelúltimoinformedelaDirecciónNacionaldeAduanas,desdeelpuntodevistaregio-nal,EE.UU.constituyeunimportantedestinodelasexportacioneschilenas.LasregionesquelideranlosenvíosaEE.UU.sonladeAntofagasta(II),conel22,8%;ladelBíoBío(VIII)conun16,6%yladeValparaíso(V),conel14,4%.En2005sólolaregióndeMagallanes(XII)notuvoaEE.UU.comoprincipaldestinodesusexportaciones.

Denorteasury,endetalle,podemosdecirque:• entrelasexportacionesaEE.UU.desdelaregióndeTarapacá(I)destacanlosembarques

decobre(76millonesdedólares),yodo(43millones)ysal(39millones),• desdelaregióndeAntofagasta(II)sobresalelaexportacióndecobre(1.096millones

dedólares),• laexportacióndeuvafresca(85millones)yoroenbruto(26millones)destacaenla

regióndeAtacama(III),• enlaregióndeCoquimbo(IV)sobresalenelmolibdenosintostar(97millones)ylas

uvasfrescas(94millones),• losenvíosprincipalesdesde laregióndeValparaíso(V)sondecátodosdecobre

(147millones),cobreparaafino(137millones)yuvafresca(121millones),• enlaRegiónMetropolitana,sedistinguelaexportacióndetostadosdemolibdeno

(71millones),serviciosdeexportación(41millones)yneumáticosparaautomóviles(35millones),

• elcobrerefinado(146millones)yelmolibdenosintostar(65millones)resaltancomoenvíosdesdelaregióndelLibertadorBernardoO’higgins(VI),

• enlaregióndelMaule(VII)resaltanlasexportacionesdeframbuesascongeladas(16millones),mirtilos(15millones)yjugodemanzana(11,6millones),

• tablasytablonesdepinoinsigne(241millones),perfilesymoldurasdemadera(220millones)ymaderacontrachapada(83millones)predominanenlosdespachosdesdelaregióndelBíoBío(VIII),

• enlaregióndelaAraucanía(IX)destacanlosenvíosdemaderachapada(6millones),camasdemadera(6millones)ycómodasdemadera(5millones),

• desdelaregióndeLosLagos(X),lideranlosenvíosdesalmón(530millones),• elsalmón(19millones),losfiletesdebacalao(5,3millones)ylosfiletescongelados

depescado(1,6millones)predominanenlasexportacionesdesdelaregióndeAysén(XI)y

103

• desdelaregióndeMagallanes(XII)sedespachaprincipalmentemetanol(65millones),éterdepetróleo(36millones)ybacalaodescabezadoycongelado(10millones).

cosTos y BeneFicios DeL TLc por secTor proDUcTiVo

Conlafirmadeestetratadodelibrecomercio,cadaunodelosrubrosdeexportacióndelaindustriachilenadebióasumirnuevosdesafíos,alentrarenfuertecompetenciaenlosmerca-dosinternacionales.Tantolasnegociacionespreviasasufirmasuscripcióncomoeldiscursogubernamentalquehaacompañadolosprimerosdosañosdeimplementaciónhanpuestoénfasisenlaimportanciadeunacombinaciónacertadadecapacitaciónlaboral,innovaciónempresarialydesarrollodecienciaytecnologíacomoelementoscrucialesparadarcontinuidadeneltiempoadichacompetenciayhacerlasustentable.

AGRICULTURAyFRUTICULTURA

EnChile,elsectoragroalimentariorepresentaunagranfuerzaexportadorayseesperaque,enuncortoperíodo,elpaísestéentrelosprincipalesexportadoresdelmundo.

Porello,laagriculturafueunodelossectoresmássensiblesdurantelasnegociacionesdelTLC,obteniendofinalmenteladesgravaciónarancelariaenlatotalidaddesusproductosalsegundoañodevigenciadelacuerdo.En2003losproductosmásbeneficiadosfueronlaspaltas,uvasdemesa,ciruelas,damascosyframbuesas.

LasexportacioneschilenasaEE.UU.,sibienhandescendidoencuantoaproductosagrí-colas,muestranunatendenciacrecienteengeneral,conmarcadosaumentosestacionalesenelprimertrimestredecadaañoporlatemporadadelasexportacionesdebienesagrícolasyagroindustriales.

Enestesector,lasmujeresruralesseinsertanfundamentalmentecomoasalariadastem-porales,enlaépocadelpeakdelaproducciónfrutícola.Sinembargo,ycomohasidodocu-mentadoporestudiosdedistintaíndoledesdehaceyamásdedosdécadas,lascondicionesenlasqueusualmentelaboranlastemporerasestánaúnlejosdelosbeneficiosquesutrabajotraeparaelsectorexportador.

Lademandadefuerzadetrabajofemeninajust in timedeterminaqueseafundamental-menteenlastemporadasdecosechayembalajequelasmujeresseincorporenaestetipodeactividad.Loshombres,encambio,suelentenerempleosdecaráctermásestableo,cuandomenos,puedentrabajarunamayorcantidaddemeses,precisamenteacausadeltipodelaboresque,delamanodelostradicionalescondicionantesdegénero,seasignaaunasyotros.

Pesealasdificultadesparadeterminarelnúmeroytipodeinsercióndelasasalariadasruralesvinculadasespecíficamentealascadenasexportadorascuyodestinoeselmercadoestadounidense, losdatosde laúltimaCasen (2003) sirvende referencia. El númerodeasalariadosyasalariadasruralesdelaramaagricultura,silvicultura,cazaypescaalcanzaba,ennoviembrede2003,a274.069personas:41.925mujeresy232.244hombres.Sibienes cierto que en este segmento pueden estar incorporadas personas cuyo trabajo nadatienequeverconlascadenasexportadoras,dentrodeesteuniversofiguranquienessí lo

104

están.haciendoestaprevención,revisemosahoraalgunosdatosquerefierenalacalidaddelempleoquetienen:

• tantoentreloshombres,comoentrelasmujeres,el88%diceejercersusfuncionesenunpredioagrícola,

• el84%delasmujeresestáconcentradolaboralmenteentrelasregionesdeCoquimbo(IV)yladelMaule(VII),entantoqueentreloshombresdichaproporciónalcanzaal61%yadquierentambiénciertaimportancialasregionesdelBíoBío(VIII)ydeLosLagos(X)(queconcentranal19%y13%deellos),

• entrelasmujeres,sóloun18%dicetenerunempleopermanente,cuestiónquecontrastaconel49%deloshombresruralesqueestáenigualsituación;entrelasmujeresruralesaquíconsideradas,30.935(estoes,el74%)refierentenerunempleodetemporadaoestacional,mientrasqueentreloshombres,dichaproporciónsereduceal41%,

• siel58%deloshombresdeclaróteneruncontratoescrituradoyel39%notenerlo,entrelasmujeresestasproporcionesdifieren:un51%yun44%,respectivamente,

• sientrelasmujeres,larelacióncontractualpreferentees“porobra,faenaoservicio”(64%),entreloshombresestetipodecontratotieneunaimportanciarelativaequivalentealadelosdetipoindefinido(43%enamboscasos),

• enpromedio,loshombresobtienenuningresoequivalentea$108.478,correspon-dienteaunajornadamediade23díasalmesy188horasdetrabajo;lasmujeres,encambio,obtienenuningresopromedioequivalentea$87.496,correspondienteaunajornadade21díasenpromedioya165horasdetrabajo.

mUjERESPRODUCTORASAGRíCOLAS

ConbaseenlosresultadosdelVICensoNacionalAgropecuariolevantadoen1997,laOficinadeEstudiosyPolíticasAgrarias(Odepa),publicóel2005unestudio50quecaracterizasocialmentealosproductoresdelaagriculturachilenasegúnsexo,tipologíaylocalizacióngeográfica.Peseaqueestafuentetienediezaños,permiteaproximarsedemejormaneraalrolquelecabealamujereneldesarrollodelaruralidad;aunqueentrañaladificultaddecuantificarelnúmerodeproductorasyasalariadasagrícolasqueformanpartedelascadenasexportadorasengeneral,ydelasquesevinculanaEE.UU.,enparticular.

En líneas generales, en 1997 las mujeres representaban el 21,9% de los productoresenlaagriculturachilena.Elestudiomuestraqueelpesodelamujerdentrodelaagriculturachilenaaumentasigificativamenteenlamedidaquedisminuyeeltamañodelapropiedad,representandoel12,6%enelestratodegranpropiedadhastallegaral22,2%enelsegmentodelapequeñaagriculltura.

50 MinisteriodeAgricultura.“Agriculturachilena.Característicassocialesdelosproductoressegúnsexo,tipologíaylocalizacióngeográfica”Odepa-Indap,SantiagodeChile,2005.

105

CUADRO38

nÚmero De eXpLoTaciones, sUperFicies proDUcTiVas y

caBeZas De GanaDo De proDUcToras, seGÚn TipoLoGÍa

SUBSIST. PEQUEÑO mEDIANO GRANDE SIN TOTAL EmPRESAR. CLASIFICARGENERALNúmerode 26.535 29.285 1.895 715 5.245 63.675explotaciones

Superficie 213.773,0 842.893,6 543.874,5 586.697,2 52.160,8 2.239.399,1explotaciones(ha)

Superficie 120.118,7 465.921,9 389.420,0 456.013,7 10.161,0 1.441.635,3agrícolautilizada(ha)

Cultivos 5.844,6 46.111,6 14.991,4 22.684,7 97,1 89.729,4Anuales(ha)

hortalizas(ha) 1.465,0 4.945,2 1.935,2 2.381,5 38,4 10.765,3

Viñas(ha) 375,7 5.897,8 1.493,6 1.182,2 6,1 8.955,4

Plantaciones 2.209,9 8.038,6 5.266,8 5.690,5 78,5 21.284,3Frutales(ha)

Plantaciones 9.012,2 38.500,8 16.343,7 17.739,6 194,8 81.791,1Forestales(ha)

Praderas 86.445,1 287.597,0 296.670,2 348.194,6 499,7 1.019.406,6Naturales(ha)

Praderas 5.779,7 39.519,4 35.988,6 35.535,9 102,3 116.925,9Mejoradas(ha)

Praderas 944,1 13.223,4 8.824,7 15.270,1 24,2 38.286,4Sembradas(ha)

Barbechos(ha) 8.072,3 22.594,3 8.290,5 7.712,0 9.120,3 55.789,4

Bovinos(cab) 41.079 204.192 96.463 114.281 2.495 458.510Vacas 3.316 34.863 15.424 20.575 252 74.430Lecheras(cab)

Ovinos(cab) 57.934 145.933 148.288 29.443 9.340 390.938

Caprinos(cab) 37.923 86.262 8.539 9.204 43.307 185.235

Cerdos(cab) 23.644 53.019 6.081 2.689 1.643 87.076

Camélidos(cab) 1.518 5.730 3.578 2.555 23.513 36.894

Fuente: elaborado por ODEPA, a partir de la información del VI Censo Nacional Agropecuario, INE 1997.

juntoconcuantificarelnúmerodeproductoras,losdatosdelCensoAgropecuariopermitenperfilarotrascaracterísticascomoedadyniveleducativo.Entrelasmujeres,primanlasdeedadavanzada,cualquieraseaeltipodeexplotacióndelaqueesténacargo.

10�

GRáFICO42

eDaD De Las proDUcToras seGÚn TipoLoGÍa De eXpLoTación

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos procesados por Odepa, Censo Nacional Agropecuario 1997.

Porotraparte,alobservarelniveleducacionalalcanzado,esnotorioquecuantomenoreseltamañodelasexplotaciones,menoressontambiénloslogroseducativosdelasproductorasqueestánasucargo.

GRáFICO43

niVeL eDUcacionaL De Las proDUcToras

seGÚn TipoLoGÍa De eXpLoTación

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos procesados por Odepa, Censo Nacional Agropecuario 1997.

juntoconestosdatos,losanálisisquetienenporfuenteelúltimoCensoNacionalAgro-pecuario51 informaban que, a diferencia de los productores de sexo masculino, entre lasproductoras:

• existíaunamenordisponibilidadderecursosproductivos,• eltamañomediodesusexplotacioneseramenor,

51 Sernam–Indap.“GéneroyagriculturaenChile.AnálisisestadísticodelVICensoNacionalAgropecuario”.SantiagodeChile,sf.

10�

• había una mayor concentración de ellas en explotaciones de subsistencia (41.6%)respectodesuspareshombres(30.3%),

• habíanalcanzadomenoresniveleseducativos:entrelosproductoresel64%nohabíacompletadolaeducaciónbásica,peroentreellasestaproporcióneradel66%,

• ladisponibilidaddeinfraestructuradelasproductoraseracomparativamentemenorqueladelosproductores,especialmenteencuantoasilos,tranques,invernaderosybodegasdevinoagranel.Igualcosaseverificabarespectodelosequiposymaquinariasagrícolaspropiasdelasexplotaciones.

LASALmONICULTURA

Actualmente, lasalmoniculturaconstituyeunode lossectoresproductivosmásdinámicos,siendounadelas’estrellas’delmodeloexportadorchileno.Duranteel2004,elsectorobtuvoretornospor920millonesdedólares,experimentandoasíunalzadel24%,encomparacióncon2003yen2005exportóUS$1.721millones,representandoel5%delosenvíostotalesdelpaís.Enlaúltimadécada,estesectorcrecióaunatasapromediode22%ygenerahoy53milempleos.

Pesealoanterior,hasidofuertementecuestionadotantoporlacontaminaciónqueproducelaoperacióndelascompañíascomoporelincumplimientodelasnormativaslaborales.

Segúnunestudiopresentadoen200652porelCentroEcoceanosparalaConservacióny el Desarrollo Sustentable, organización ciudadana independiente, en 2005 de las 232fiscalizacionesrealizadasentreestasempresasporlaDireccióndelTrabajo,63%terminaronensancionesalassalmoneras.Lascausasmásrecurrentesfueronlasrelacionadasconelnocumplimientodelajornadalaboral, lascondicionesdehigieneyseguridad,yeldescansosemanal.Además,Ecoceanosconstatóigualmenteabusosenlasubcontrataciónyejerciciodeprácticasantisindicales.

Lainvestigacióntambiénponeénfasisenlosaccidenteslaboralesocurridosdesdefebrerodel2005alafechadesuedición,18deloscualestuvieronconsecuenciasfatales.Ahorabien,lascifrasdeSalmónChile,gremioquereunealasprincipalescompañías,señalanquesolamenteel6%delostrabajadoresestásubcontratado(siendolatasaanivelpaísde50,5%).Porotrolado,lasindicalizaciónllegaríaa33%(superandoelpromedionacionalde22,1%).Tambiénesteinformeempresarialseñalaquelatasadeaccidenteslaboralessehabíareducidode24%en1992al10,35%enel2005.

impacTo DeL TLc en Las mUjeres rUraLes

NoexistenfuentesdeinformacióndedatarecienteenelpaísquepermitanestimarconunniveldecertezamásomenosrazonableelnúmerodemujeresruralesvinculadasalosproductosexportadosaEE.UU.Elúltimocensoagropecuariofuerealizadoelaño1997y,hastaelmomento,eltratamientodadoalosdatosnoestablececrucesentreproductosy

52 InformaciónpublicadaporeldiarioElMercurio,ensusecciónEconomíayNegocios,el9dejulio2006.

10�

sexodelproductor.Porotraparte,losinformesdeaduanasdancuentadelarazónsocialdelaempresaexportadoraynodelsexodelpropietario.

LosdatosemanadosdelaCasen2003,levantadaunosmesesantesdelaentradaenvigenciadelTLCconEE.UU.,sólopermitenestimarelnúmerodemujeres ruralesque,encadaregiónycomuna,trabajanenramasdeactividadeconómicaenlasqueunafracciónindeterminadaestáorientadaalosmercadosexternos.

Dificultanaúnmáslatarealaextensióndelascadenasdesubcontratacióndemanodeobraenalgunosdelosrubrosexportadores,asícomotambiénelniveldeinformalidadquecaracterizaaalgunosempleos.Dadalarelevanciadeltema,esimprescindibleavanzarenlageneracióndeestadísticassegregadasporsexoquepermitancuantificaryobservareneltiempoelimpactodelaaperturacomercialenlosdistintossegmentosdelapoblación.

Pesealoanterioresposibleestableceralgunospotencialesimpactosdesuaplicaciónenlasvidasdelasmujeresrurales.

Durantelosúltimosaños,numerososestudioshandadocuentadelaprecariedaddelempleofemeninoensectoresexportadoresemblemáticos,comolafruticulturaylasalmonicultura.Lapobreza,lainestabilidadenelempleo,elbajoniveldesusremuneraciones,ladesproteccióncontractual,lasmalascondicionesdellugardetrabajoimpactannegativamenteensusalud;yelincumplimientodenormasenmateriasdejornadas,descansossemanalesycontroldeasistencia,unatasadeaccidentabilidadsuperioralpromedionacional,lasdificultadesparalasindicalizaciónfemenina,elaccesoapensionesdignasson,entreotros,algunosdelosproble-maslargamentedocumentadosporestudiosdecortecuantitativoycualitativo.

AntelacarenciadedatosfiablesquepermitansituarelnúmeroyposicióndelasmujeresruralesenelprocesoexportadororientadoespecíficamenteaEE.UU.,noesposibleresponderacabalidadlapreguntasobresieldinamismodelintercambiocomercialimpactaránegativaopositivamenteenellas.Contodo,dosáreasaparecencomorelevantesalahoradeidentificarpotencialesaspectospositivosproductodelTLCconEE.UU.:losacuerdoslaboralesincluidoseneltratado,quepodríanbeneficiaralasasalariadasruralesquetrabajanenempresasqueexportanhaciaesepaís,yeldesarrollodeestrategiasasociativasdeexportacióndeproductosnotradicionalesaesedestinoporpartedelasproductorasagrícolasolasartesanas.

LASOPORTUNIDADESDELCAPíTULOLABORALDELTLC

ElTLCconEE.UU.es,principalmente,untratadodecomercio,inversiónyfijacióndearanceles,quenoprevé–enuncomienzo–líneasdeacciónconjuntasnimateriasdecooperación.Enmaterialaboral,ambospaísessecomprometenaaplicarsupropialegislación,valedecir,noseexigeningúntipodehomologaciónnormativaquesupongaequilibrarelreconocimientodederechoslaboralesorientadoaconstruirunmismoniveldeprotección.Establece,asimismo,uncompromisoenordenanoreducirlaprotecciónqueotorgansusnormasinternasyaprocurarsuperfeccionamientoparaqueseanconsistentesconlosderechoslaboralesinternacional-mentereconocidos.Comocomplementoalaslegislacionesdelosestadoscontratantes,elTLCconsagraelplenorespetodelosderechoslaboralesfundamentalesqueestablecelaOIT:libertadsindical,negociacióncolectiva,prohibicióndetrabajoforzoso,eliminacióndeltrabajoinfantil,condicionesdetrabajorelativasasalariosmínimosyrespetoalasjornadasdetrabajo

10�

establecidas,seguridadysaludocupacional.Asítambién,refierealadeclaracióndelaOITalplantearigualaccesoaltrabajoynodiscriminaciónporgénero.

Deesemodo,aunqueelTLCnootorgaeficaciaadicionalalasnormasinternas,laspartessecomprometenaevitarqueexistaunpatrónsostenidoyrecurrentedeincumplimiento.Estoúltimoabrelaposibilidaddepromoverunplanorientadoaverificarquelasnormaslaboralessecumplanadecuadamenteydeintroducirmayoresgradosdeexigibilidadalrespecto.Endefinitiva,laspartesasumencompromisos,anivelnormativo,defiscalizaciónydedifusióndelosderechoslaborales,cuestiónquepuedeevaluarsecomounhechopositivodesdeelpuntodevistadelaproteccióndelosderechosdelostrabajadoresytrabajadoras.

LASOPORTUNIDADESLIGADASALAExPORTACIÓN

Comodijimosaliniciodeestecapítulo,juntoconlospotencialesimpactosdelTLCparalosy lasasalariadasdelsectorrural, lascifrasrespectode lasexportacioneshaciaEE.UU.dancuentadelacrecientepresenciaqueestánteniendoproductosdistintosdelosyaasentados(cobre,salmónyuvas)enlacanastaexportadora.Estosignificaqueexistenespaciosparaque,delamanodeprocesosasociativosentreproductorasy/oartesanasrurales,yconelapoyodeorganismosdelEstado,lasmujeresruralespuedanentrarenladinámicadelcomercioin-ternacionalproduciendoyexportandodirectamente,oporlavíadeintermediarios,productosnotradicionales.

Noesésteunprocesosencillo,nialquepuedanincorporarsetodaslasmujeresquedeseenhacerlo,peroexperienciasdetipodistintodesarrolladasporProChileyporelSernamentreganantecedentesrespectoaqueesunavíaposiblededesarrollarporlasmujeresrurales,unsueñoquemuchascomienzanahacerrealidad.

Entalsentido,unestudiorealizadoparaSernamentre2005y200653concluíaque,ha-bidacuentadelosobstáculosqueenfrentanlasmicroypequeñasempresasqueseabrenalaposibilidaddeexportar,seríarecomendablequedesdelosorganismosdelEstadoligadosalfomentoproductivo,alapromocióndelasexportacionesyalatransversalizacióndelenfoquedegéneroseatendieraalossiguienteselementos:

• promoverlaasociatividadentrelasmujeresproductorasy/oartesanas,convistasagenerarvolúmenesdeproduccióninteresantesparaelmercadoexternoymejorarlasoportunidadesdeunanegociaciónmásfavorabledelascondicionesdeventa,

• intencionarprocesosdefortalecimientoenmateriasdegestiónyconocimientodeloquesignificaoptarporestanuevavíadecomercialización,incorporandounaperspectivadegéneroenelabordajedelosprocesosdecapacitacióny/oasesoríatécnica,queseasensiblealascondicionantespropiasdelordendegéneroquepuedenobstaculizary/opromoverexperienciasexitosasdeexportación,especialmenteenelmedioruraldondeelementosdeordenculturaltiendenarestarespaciosyoportunidadesalosemprendimientosgeneradospormujeres,

53 Sernam.“Microempresasdemujeresycomercializaciónhaciamercadosexternos”.Estudiodecirculacióninterna,nopublicado,elaboradoporlaconsultoraCarolinaDíaz.

110

• dirigirrecursosespecialesparaapoyarlasiniciativasdemujeresempresariasyempren-dedorasquetenganunperfilexportador(tantodesdeelpuntodevistadeunaofertaexportablequeseaatractivaparaelmercadoestadounidense,comodesdeelpuntodevistadelashabilidades,destrezasycompetenciasempresarialesespecíficasqueimplicainvolucrarseenunprocesoexportador).LaaccióndelEstadopodríaabriralasmujeresruralesunnuevohorizontededesarrollopormediodedifundirexperienciasexitosas,quesirvandemodelo;apoyarincubadorasdenegociosinnovadores;promoversuparticipaciónenferiasinternacionalesosuincorporaciónenrondasdenegocios;oponerlasencontactoconcomercializadorascontrayectoriayprestigiodentroyfueradelpaís,quepuedanconstituirunprimerpasoantesdelaexportacióndirecta.

�CAPíTULO IX

A C C e s o A L A t i e R R A, B i e n e s, s e R V i C i o s, C R É D i t o s Y t e C n o L o G í A s

113

54 “SituacióndelasmujeresdeAméricaLatinayelCaribe”,InstitutoIberoamericanodeCooperaciónparalaAgricultura(IICA).

55 Informes1996y2000delMinisteriodeBienesNacionales,citadosenlosdocumentosInformeSombrayEvaluacióndepropuestasdeigualdaddeoportunidadesparalasmujeresrurales(1997-2005)deCendec.

56 León.M.yDeereC.D.,“GéneroyderechosalatierraenChile”,EdicionesCedem,Santiago,1999.

Ladificultadenelaccesoalatierra,alagua,alcrédito,alosserviciosdeextensiónycapacita-ciónyalaasistenciatécnicaconstituyeunproblemacentralparalasmujeresruraleschilenas.Ellascarecendelasoportunidadesnecesariasparaaccederalosprincipalesrecursosruralesporque,entreotrosfactores,susaportesalaeconomíafamiliarsoninvisibilizados.

Porlogeneral,yparaelcasodelatierraylosrecursosproductivos,“lostitularessiguensiendosuscompañeros,maridos,padresyhermanos,loquelesimpide,entreotrasconsecuen-cias,recurriralasfuentesoficialesdecréditooformarpartedeorganizacionesdeagriculturayobtenerdeesemodolosinsumosrequeridosparalaproducción”54.EnChilesedalamismatendenciaque,yaen1997,señalabaelBID:que“lacapacidaddeaccesodelamujerruralalosserviciosdeextensiónagrícolaentodoelmundorepresentatansólounavigésimapartequeladelhombre”.

Específicamentesobreeltemadelaccesoalapropiedaddelatierra,apartirde1992elMinisteriodeBienesNacionalesimplementaelprogramadeTitulacióndeTierras,parasanearlasituacióndeunagrancantidaddepredioscuyapropiedadnoestabaregularizada.Desdeeliniciodelprograma,elministerioconsideracomoprincipalesdestinatariosaloscampesinospobresyalasmujeresjefasdehogar.Cuatroañosdespués,unaevaluaciónmostróquehabíafavorecidoaun42,8%demujeresyaun52,2%dehombres,porcentajequeaumentóal55,4%enelaño200055.Losestudiostambiéndetectaronquelasmujeresmayoritariamenteheredanlatierra,mientrasqueloshombreslacompran.Enrelaciónalasindígenas,elcensoAgropecuariode1997mostróque,deuntotalde329.705explotaciones,48.535correspondíanaexplotacio-nesmapuche(14,7%deltotal),delascualesel71%estabaacargodehombresyel21,9%,demujeres.y,engeneral,secalculaqueel19%delosprediosagrícolaspertenecenamujeres.

Eltitulodedominioesunaherramientamuyimportanteparaeldesarrollofamiliar,yaqueotorgafacilidadesparalaobtencióndecréditos,subsidioshabitacionalesydeproyectosderiegoyreforestación,asícomoenlosprogramasdetransferenciatecnológica.

Peseaestosavances,unestudiodelCentrodeEstudiosparaelDesarrollodelaMujer(Cedem)hacíanotarque“losesfuerzosrealizadosparaquelasmujeresaccedanalatierraatravésdelapolíticadeotorgamientodetítulosdedominio,quepermiteregularlatransmisióndelapropiedadporlaherenciaaldotardepatrimonioahombresymujeres,hacenverlaformaenqueselegitimanlosbienespatrimoniales:loshombresaccedenprincipalmenteaparcelas,mientrasquelasmujeresasitiospequeños,peseaquelastitulacionesennúmerodetítulosotorgadossoncasiequivalentesparahombresymujeres”56.

ACCESOARECURSOSFINANCIEROS

Otronúcleodedifícilresolucióneseldelaccesoalcréditouotrotipoderecursosfinancieros.Lamayorpartedelasmujeresruralesnoes“bancarizable”y,porlotanto,nopuedepostulara

114

loscréditostradicionales.Parapaliarestacircunstancia,enlosúltimosañoshansidoabiertasalgunasposibilidades,porlavíadeinstrumentospúblicosdefomentoyprogramasespecialesdeentidadesgubernamentales,especialmentedelIndap,encargadodeimplementarprogramasyplanesdedesarrollohacialallamada“agriculturafamiliarcampesina”.Sinembargo,pesealavancesostenidodelaccesodelasmujeresaestossistemas,aúnlabrechadegéneroesmuyampliaentrebeneficiariosybeneficiarias.

EnlosprogramasdefomentoproductivoyapoyofinancierodelIndapdestinadosapeque-ñosempresarios/asdelaagricultura,elporcentajedeparticipaciónfemeninafluctúaentreel20yel25%(esdecir,enunaproporciónde3a1).hayqueseñalar,entodocaso,quehahabidounsostenidoaumentodelaparticipación:9,3%(1992),15%(1995)y20%(2004).PorcentajessimilarespresentanelprogramadeRecuperacióndeSuelosDegradadosdelSAG(24%),losprogramasdeInnovaciónTecnológicadelFIA(20%),losGruposdeTransferenciaTecnológicadelINIA(22%)yelsubgrupocampesinobeneficiariodelaLeydeFomentoalRiego(24%).

Laparticipaciónsubeal30%enelcasodelosprogramasdeIncentivosalManejoyFores-taciónrealizadoporlaCorporaciónNacionalForestal(Conaf57);al40%enProdesal58,programaorientadoalaagriculturadesubsistencia;al52%entrelosbeneficiarios/asdelBonoAgrícolaFamiliar59(entre2002y2004)yal62%paraelprogramadeFondosRotatoriosparaEm-prendimientosIndígenasdeConadi60.Estosincrementospuedendeberse,entreotrosfactores,aunamayorjefaturafemeninaenhogaresdemenoresingresos,aqueporsunaturalezalosprogramasestánorientanalaborespredialestradicionalmentedesarrolladasporlamujery/oaaccionesespecíficasparafavorecerlaparticipaciónfemenina.

hablandoencifras,yyanoenporcentajes,esposiblecalcular–aunquesóloaproxima-damente–queentre15mily20milmujeresaccedenregularmentealasherramientasdefomentoparalaagriculturafamiliarcampesina.

Ningunodelosinstrumentosmencionadosestáenfocadoespecíficamentealasmujeres.Elquesílohace,eselProgramadeApoyoalaMujerRural,convenioentreelIndapyProde-mu61,que–porejemplo–en2001aprobó222proyectosquebeneficiarona1.693mujeres.Lafundacióninformaba,en2004,que“laproporciónderecursosocolocacionesenmanosdemujeres, fuede9,3%en1992, llegandoenel2004aun16%”,que“un26%de loscréditosdelargoplazofuerondepequeñasproductorasqueaccedieronaunaproporciónderecursosde22%delascolocaciones”yque“lasmujeresproductorasrepresentaronun18%deusuarios(as),accediendoaun13%delascolocaciones”62.

57 PertenecientealMinisteriodeAgricultura.58 ServiciodedesarrollolocalencomunidadesruralesdelMinisteriodeAgriculturadestinadoa“mejorarlas

capacidadestécnico-productivas,demanejoambientalydegestiónasociativadelasfamiliasdepequeñosproductoresdemenoresrecursos”.(www.odepa.gov.cl).

59 OtorgadoporelMinisteriodeAgricultura.60 CorporaciónNacionaldeDesarrolloIndígena,delMideplan.61 FundaciónparalaPromociónyelDesarrollodelaMujer.Entidaddederechoprivado,sinfinesdelucro,creada

enelgobiernodePatricioAylwin(1990)yquefuncionaalalerodelaPresidenciadelaRepública.62 Informe2004delConvenioIndap-Prodemu.

115

Enmateriadeincentivosparafinanciamientodeinversionesproductivas,paraelperiodo2003-2004,elmismoinformeseñalaque“lasmujereshanincrementadosuparticipaciónporcentualenlalíneadeinversiónagrícola,pasandode34%a41%y,enlasinversionesderiesgo,de21%a28%;enlasinversionesganaderassehamantenidolaproporciónde23%departicipación”.Comparandolasituaciónentrelaslíneasdeinversión,constatabanquelaspequeñasproductorasparticipanenmayorproporciónenlalíneadeinversionesagrícolas.

Finalmente,enrelaciónconelaccesoalasasesoríastécnicas(áreaigualmenteimportantequelasanteriores), lasmujeresproductorasconrecursosqueaccedieronaestasasesoríasaumentarondeun7.9%enelaño1990,aun21%enelaño2004ylaspobres,deun14,9%(1990),aun39%enel2004,cifraqueindicaquesuparticipaciónseduplicó.

BIENESySERVICIOSDEAPOyOALASTAREASDOméSTICAS

Lavidadelamayorpartedelasmujeresruralesdelpaístranscurreenelespacioprivadodesushogaresporque,peseasucrecienteincorporaciónenelmundodeltrabajoremunerado,cualquierasealaetapadelciclovitalqueatraviesen,laexistenciadelasquesedeclaraninactivaofamiliarnoremuneradaestádedicadaalaslaboresdomésticas.Inclusoentrelasasalariadas,larealizacióndelosquehaceresdomésticosesmásmarcadaqueenelcasodesuscongéneresurbanasquienes,enmayormedida,cuentanconelapoyodeotrasmujeresencargadasdelserviciodoméstico63.Desdeestaperspectiva,dimensionarelaccesoabienesyserviciosquefacilitaneltrabajomenosvisibledelasmujeresrurales,esunasuntoquecobrasingularinterés.

LaencuestaCasenpermiteaproximarseaestarealidadalincluirpreguntasquerefierenalequipamientodoméstico.Elanálisisdeestosdatosindicaqueloshogaresrurales,engeneralperoespecialmentelosquetienenjefaturafemenina,sonlosmásdesprovistosdeaquellosbienesquelageneralidaddeloshogaresurbanosdisponen.

GRáFICO44

DisponiBiLiDaD De Bienes De apoyo a Las Tareas DomÉsTicas

De acUerDo aL seXo y Área De resiDencia DeL jeFe De hoGar

Fuente: Casen 2003.

63 Alrespecto,esdeinterésseñalarquesegúnlaCasen2003,el92%delas/ostrabajadoras/esdelserviciodomésticoviveneneláreaurbana,yque,enconsecuencia,laproporcióndehogaresruralesquecuentaconestosserviciosdeapoyoesmuyinferioraladelaszonasurbanas.

11�

Unapartedelamenordisponibilidaddeestetipodebienesenloshogaresruralesquedaexplicadaporlosmenoresingresosmonetariosconlosque,engeneral,cuentan.Aesto,cabeañadirquelacoberturadelserviciodedistribucióndeenergíaeléctricaenlaszonasruralesestambiénmásacotadaqueenelmediourbano,aunquelosavanceshansidoradicales:en1990,el62,9%deloshogaresruralescontabaconelectricidaddesdelaredpúblicay,enelaño2003,elporcentajeseelevabaal90,6%.Peseaestaampliación–registradaapartirde1994–,aúnen2003el7.3%deloshogaresruralesconjefaturafemeninacarecíadeenergíaeléctrica,mientrasqueun6.6%deaquellosconjefaturamasculinaestabanenigualsituación.

Demaneraanáloga,ladisponibilidaddealcantarilladocomosistemadeeliminacióndeexcretasestodavíaunaexcepciónenelmundorural.Entreloshogaresruralesconjefaturafemeninasóloalcanzaal7%yenaquellosdondeesalhombreaquiense le reconoce lajefatura,al5.6%.y,peseaquelamayoríadeloshogaresruralescuentaconuncajónsobrepozonegro(46%)oconunWCconectadoaunafosaséptica(35.2%),subsisteun3.5%quenodisponedesistemadeeliminacióndeexcretas.

Encuantoalserviciodeaguapotable,decoberturaprácticamentetotaleneláreaurbana,enelaño1990un50,2%deloshogaresnodisponíadeaguaprovenientedelaredpublicaydebíaacarrearla.Enelaño2003,encambio,soloel17,9%debíahacerlo,porquelaobteníadelaredpúblicaodeotrasfuentes.Pesealoanterior,elaguapotablesóloestádisponibleenel46%deloshogaresrurales(enel48%deloshogaresconjefaturafemeninayenel45%delosquetienenjefaturamasculina).Porlotanto,el35%deloshogaresruralesestáabastecidodeaguapormediodeunpozoonoria;el16%,deunrío,vertienteoestero;yel4%porotrafuente.Comocorrelato,buenapartedelasmujeresruralesacargodelasactividadesdomés-ticasdesushogaresnoposeeunsistemadedistribucióndeaguaensuvivienda(18%),entantoel16%cuentaconllavedentrodelsitio,perofueradelavivienda.

GRáFICO45

oriGen y DisTriBUción DeL aGUa en La Zona rUraL, 1990 y 2003

(en porcenTaje De hoGares)

Fuente: Mideplan, División Social a partir de Encuesta Casen, años respectivos.

11�

Puededecirse,detodosmodos,quelavidadomésticadelasmujeresruralesdelpaísestámarcadaporunacargadetrabajoque,enrelaciónalaqueenfrentanlasmujeresurbanas,suelerequerirdemayoresfuerzofísicoydisponibilidaddetiempo.hayquesumaraestoqueloshogaresruralessonusualmentemásnumerososquelosurbanosyquelasmujeresruralestiendenatenernosólomáshijos/as,sinotambién,aconcebirlosaedadesmástempranasquesuscongéneresurbanas.Elcuadroconfiguradohacesuponerquelasjornadasdetrabajodomésticonoremuneradoimportanparaellasunacargaespecialmenteintensa.

acceso a TecnoLoGÍas De La inFormación y comUnicación

ConformealosdatosdelaCasen2003,peseaquehaidoenaumentodesdelaúltimame-dición,elaccesoalastecnologíasdelainformaciónylacomunicaciónnoesigualparatodosytodas.Ladisponibilidaddeéstasenelhogar–esdecir,decomputadoryaccesoaInternet–,estámediadaporelsexo,eláreaderesidencia,laetapadelciclodevidadecadacualylaposiciónenlaescalasocioeconómicaqueocupenlaspersonas.

Enestecontexto,lapoblaciónruralensuconjuntotieneunniveldeaccesomásrestringidoqueeldesusparesurbanos.

GRáFICO46

acceso a compUTaDor e inTerneT,

seGÚn seXo y Área De resiDencia

Fuente: Casen 2003.

Alintroducirenelanálisislavariableetárea,esposibleadvertirquelasgeneracionesmásjóvenes,yenparticularquienesestánincorporados/asalsistemaeducativo,tienenunniveldeaccesoalavezmásamplioyequitativo.Integrandoalanálisislaconsideracióndellugardondelaspersonasaccedenauncomputadorapareceninteresantesdiferenciasymatices.Asíporejemplo,losestablecimientoseducacionalesnosóloincrementanelniveldeaccesodelapoblaciónqueaellosasistesino,además,contribuyendemanerasignificativaadisminuirlabrechaentrequienestienenmásymenosrecursoseconómicos,asítambiéncomolaurbana-rural.ElGráfico47muestraqueunavezquelasniñasruralessobrepasanlaedadescolarsuaccesoauncomputadordisminuyedrásticamente.

11�

GRáFICO47

acceso a compUTaDor por GrUpos De eDaD,

seGÚn seXo y Área De resiDencia

Fuente: Casen 2003.

Estaesunamateriaqueenlaagendapaísestáadquiriendocrecienterelevanciay,porquénodecirlo,unnuevoespacioenelquelasbrechasentrelapoblaciónurbanayruraltiendenaconfiguraroportunidadesyespaciosdedesarrollohumanodisímiles. 10

10CAPíTULO XP A R t i C i P A C i ó nP o L í t i C A

121

Losprocesosdecambioen las formasde ruralidadenChilehanmodificado las vidasdequieneshabitanestesector;peroestastransformacionesnohansidoigualesparahombresymujeres.

Sibienlasmujeressehanenfrentadoadiversosinterlocutores(desdeelsistemadelahacienda,hastaelneoliberalyexportacionistaactual),suespaciodeacciónhapermanecidocentradodentrodelhogar,inclusoenelcasodemuchasproductoras.

Encuantoasuparticipaciónsocial,lasprimerasorganizacionesalasqueseintegransonlosCentrosdeMadres64,enelcontextodelaReformaAgrariadeladécadadel60.Estasorganizacionesratificabanelroldelamujeralinteriordelhogarmientras,porelcontrario,lamismareformaanimóaloshombresasindicalizarseoaformarcooperativas.

Duranteelrégimenmilitar,losCentrosdeMadressemantuvieron,aunqueconmuchasdificultades.Desdelosaños80,ydebidoengranpartealacrisiseconómica,elingresodelasmujeresalmercadodetrabajo–aunquehasidounprocesomuchomáslentoenelmundoruralqueenelurbano–supusounaprogresivaintegracióndelasmujeresruralesaorganizacionesdeotrocorte,distanciadasdelroltradicional.

haciendounrecuento,podríadecirsequelasmujeresruraleschilenashanparticipadopúblicamente de modo mayoritario en organizaciones vinculadas al aspecto comunitario(fomentosocialymodernizaciónlocal);paraluegohacerloenorganizacionesdepequeñosproductores,artesanosyasalariadosyorganizacionesétnico-culturales(campesinaseindígenasquebuscanelreconocimientodesuespecificidadysusderechos).

Laparticipaciónsocialdelasmujeresruralesestodavíabajaysecalculaenun20%enlasorganizacionescomunitariasyun8%enlasdepequeñosproductores.Igualmenteesescasasupresenciaenlosnivelesdirectivosydedecisióndelasasociacionesalasquepertenecen.Porelcontrario,surepresentaciónaumentaenlasjuntasdeVecinos.

Delmismomodo,espocoimportanteaúnsuvinculaciónconelsectorpúblicoparaelseguimientoydiseñodepolíticas,comoserámostradoalfinaldeestecapítulo.

históricamente,reciénenlaúltimadécadadelsiglopasado(1994)unamujerlogrólapresidenciadelaComisiónNacionalCampesina,queagrupaalconjuntodelasconfederacio-nessindicales.Alañosiguiente,enelMovimientoUnitariodeCampesinosyEtniasdeChile(Mucech),laorganizaciónderepresentaciónmásimportantedelsector,surgiólaSecretaríaNacionaldeMujeresRurales,entidadquehoyestáenreestructuración.

En1997,undocumentodelBIDinsistíaenque“laparticipacióndelamujerendiferentesformasorganizativasesvitalparaejercerpresiónpolíticaconelfindeconseguirunamayorigualdadeneldesarrolloymejorarlacondiciónsocialyeconómicadelamujer”.Unañodespués,fuecreadalaAsociaciónNacionaldeMujeresRuraleseIndígenas(Anamuri),“comofrutodeunalargaexperienciadedirigentasquedebieronvencerinnumerablesobstáculosparaabrirseespacioycrearunainstanciarealdeparticipaciónparalasmujeresruraleseindígenas”65.

64 SegúnladefinicióndelaleyquelascreaduranteelgobiernodelpresidenteFreiMontalva,eranorganizacionesfuncionalesconstituidaspormujeresconinteresescomunesycuyosobjetivosprincipalesfueronlasuperaciónpersonaldesusasociadasylasolucióndesusproblemasinherentesasuestadoysexo,dentrodelámbitovecinal.

65 “Estudiodecaso.Unaexperienciadedesarrolloorganizacionaldestacable:LaAsociaciónNacionaldeMujeresRura-leseIndígenas,Anamuri”.RealizadoporCorporaciónjusticiayDemocracia,paraFAO,SantiagodeChile,2005.

122

LafundadorasdeAnamuricomenzaronsusactividadesapartirde1974,cuandoasumenlaresponsabilidaddebuscarasusmaridos,yotrosfamiliares,detenidosodesaparecidosporelgobiernomilitar.Eltejidosocial,apartirdeladefensadelosDDhh,comenzabapocoapocoarearmarseylasmujerestomaronliderazgosqueantesestabanexclusivamenteenmanosmasculinas.En1982participaronenlareciéncreadaComisiónNacionalCampesina,CNC,queagrupóatodaslasorganizacionessindicalescampesinas,ydondeporprimeravezlasmujeresruralesexpusieronsusideas.Pocoapoco,fueronganandoespaciosyen1985entróenfuncioneslaComisiónFemeninadelaCNC,quedioorigenaunprimerencuentrodelasmujeresrurales,dondefuerondefinidassusdemandas,entrelasquedestacabaelderechoalaorganización.

LaComisiónFemeninasetransformóenDepartamentoFemenino,elquefuecapaz,yaendemocracia,decomenzarlainterlocuciónconelEstado,apartirdelSegundoEncuentroNacionaldeMujeresRurales.SusdirigentaspasaronaintegrarlareciéncreadaMesadeTra-bajodelaMujerRuraldelSernam,delaquesurgeeldocumentoPropuestasdePolíticasdeIgualdaddeOportunidadesparalaMujerRural.

Elaño1996,laCNCcesósusactividades,yelDepartamentoFemeninodecidiócontinuarsus laborespesenocontarconunaorganizaciónmayorquelasrespaldara.Constituyeron,entonces,laRedNacionaldeMujeresRuraleseIndígenasy,enmarzode1998,trasladaroneldepartamentoalaCoordinadoradeMujeresdelMucech.Diversastensionesgeneradasporesadecisióngatillaronlanecesidaddecrearunreferentenuevo,yasísurgió,enjuniodeesemismoaño,laAsociaciónNacionaldeMujeresRuralesA.G.66,Anamur,quedespuésintegróalasindígenasypasóallamarseAnamuri.

hoyeslamayororganizaciónfemeninadeesesector,confrutoscomoelcrecimientoyafianzamientoorganizacional,elaltoniveldesuslíderes,laformaciónsindicaldesusdirigentasregionalesynacionales,suimportanteposicionamientoyparticipaciónenactividadesnaciona-leseinternacionales,laaceptacióndeladiversidadylaheterogeneidaddelasorganizacionesdelmundorural,lainformaciónycapacitaciónsectorialylaautonomíatantoenreferenciaconelEstado,comoconlasONGconlasquetrabajan.

Actualmentesedefinencomounaorganizacióndeclase,géneroyetnias,pluralistaydeautonomíapolítica.ysupresentemisiónes“contribuiraldesarrollointegraldelasmujeresruraleseindígenasatravésdelapromocióndelaasociatividadydelfortalecimientodesusorganizaciones,ademásdeaportaralaconstrucciónderelacionesdeigualdadentérminosdegénero,claseyetnia,enunmedioambienteequilibradoentrelaspersonasylanaturaleza”.Agrupaaproximadamentea15.000mujeresruralesdesdeAricaaChiloéyamujeresindíge-nasdelospueblosoriginariosaymara,kolla,diaguita,mapuche,quechua;susintegrantessonpequeñasproductoras,pescadoras,artesanas,crianceras,asalariadasagrícolasycultorasdelfolkloreydelastradicionesdelcampo.

Suestructuracontemplaunainstancianacional,dondesesionasudirectivayenlaquefuncionanlascomisionesdepolíticasyciudadanía,afiliaciónyestructuraorgánica,sectoriales,decomunicacionesydifusión,deculturaeidentidad,decapacitaciónyformaciónydemedio

66 Asociacióngremial.

123

ambiente,desarrollo,recolecciónysustentabilidad.Existentambiéninstanciasregionales,condirigentaspropiasyvinculaciónfederativa.

Esdedestacarsuspositivasrelacionesconinstanciasestatales(Sernam,IndapyFundaciónProdemu,principalmente),conorganizacionesparesdelrestodelcontinente(LaVíaCampesina,entreellas),ycondiversosorganismosinternacionales(básicamente,FAOyFundaciónheinrichBoll).Delmismomodo,esimportanteseñalarelacompañamientoyasesoríaquerecibierondepartedealgunasONGensuetapadeformaciónydesarrollo,entrelasquedestacaelCedem,quehastahoyessualiadoestratégico.

SEGUImIENTODEPOLíTICASPúBLICAS

LaMesaMujerRuraleslainiciativaqueleshapermitidorealizarseguimientosalaspolíticaspúblicas,superandoenpartelasdificultadesrealesexistentes:habitualpresencianegociadoramasculina,ausenciadeexperienciade lasdirigentas,debilidadorganizacional,financieraytécnicadelasorganizacionesregionalesyfaltadecanalesadecuadosentreelEstadoyellas.Creadaen1995,fuelarespuestadelgobiernodemocráticoalasdemandasdelasmujeresruralesydealgunasONGdeprofesionalesurbanasque lasapoyaban,especificadasenelinformedeChilealaIVConferenciaMundialdelaMujeryenelPlandeIgualdaddeOportu-nidadesparalasMujeresChilenas1994-1999.

Lamesa,coordinadaporelSernam,reúneaorganizaciones,ONG,institucionespúblicasyorganismosinternacionalesparaanalizaryevaluarlaspolíticashacialasmujeresrurales.Fun-cionaconunamesanacionalyunaporregión(treceentotal)ypermitealasmujeresdialogardirectamenteconlasentidadesestatalesrelacionadasconlaspolíticasquelesconciernen.Lainstancianacionaltuvounimportanterolenlaconstitucióndelasmesasregionalesyhamantenidounarelacióndeinformacióngeneralconellas,enelentendidodesuautonomía.

Esasmesasregionales,porsuparte,significanunespaciodeencuentroentreelEstado(sobretodoSernameIndap),lasorganizacionesylasociedadcivilque“nopareceteneruncorrelatosimilarenotrossectoressociales”(…),“constituyenunadelaspocasinstanciassiste-máticasdeparticipacióndelasmujeresruralesyhansidounhitoimportanteenlaimplemen-tacióndelaspropuestasdelPIORuralaunque,enningunodelosdocumentosconstitutivosdelasmesassehagamenciónexplícitaaél”67.Sinembargo,suradiodeacciónhapermanecidoenelámbitodelencuentroyelintercambiodeinformación,aunquehanlogradoapoyosaproyectosypromovidoeldesarrolloderedesorganizacionales.

OtrosmecanismosdeinterlocuciónsonelComitéPúblicoPrivadodeTrabajoTemporalylosComitésdeáreadeIndap,dondelapresenciadelasmujereshaaumentadonotoriamente.

Dadoslosavances,perosobretodolascarencias,lasorganizacionesdelasociedadcivildeestesectorpresentarondemandasproactivasalasautoridades,lasquefueronreunidaseneldocumentoPropuestasyPrioridadesdelPIORural:VisióndelaSociedadCivil,entregadoalaMinistradelSernamenmayode2006,aunquemuchasdeellashabíanyasidomencionadasenelInformeSombradelasorganizacionesdelasociedadcivilalaCedaw.

67 Evaluacióndepropuestasdeigualdaddeoportunidadesparalasmujeresrurales(1997-2005).ResumenejecutivoCentroparaelDesarrollodeCapitalhumano(Cendec),Santiago,julio2006.

124

Ensíntesis, sus ideascentralesson: “promoverpolíticasagrarias,deproducciónyaso-ciatividad,queconsiderenlaculturadelasmujerescampesinaseindígenas,teniendocomomarcolabiodiversidadylasoberaníaalimentaria;incidirparaqueenelproyectodereformaprevisional estén consideradas las particularidades de las mujeres rurales68; promover lacreacióndeespaciosdeparticipaciónlegitimados,promoverinstanciasdedeliberación,desa-rrollarmecanismosquegaranticenlacapacidadresolutoriadelasylosciudadanos;promoverprácticasinstitucionalesdecolaboraciónyderendicióndecuentas;aportaralmejoramientodelacalidaddevidaydesaluddelasmujeresruraleseindígenasypromoverelrespetoaladiversidadculturalylaeliminacióndelasformasdeviolenciahacialasmujeres.1168 LasquefueronpresentadasenlaComisiónPresidencialparalaReformaProvisionalel3deabril2006.

11CAPítULo xiP o L í t i C A sP Ú B L i C A s

12�

Unasomeramiradahistóricaindicaque,duranteelperíodohacendal,lapresenciadelEstadoenlaszonasruralesfueescasa.Amediadosdelsiglopasado(XX),fueimpulsadalaescolarizaciónyampliadalaaccióndelMinisteriodeSalud.Sinembargo,laprimeragranintervenciónfuelaReformaAgrariadelosaños60,bajoelgobiernodelpresidenteFreiMontalva.

Peseatodalaimportanciadeestecambio,quemodificólavidadelaszonasrurales,lareformanoconsideróalasmujeresenelrepartodetierrasnienlaliberalizaciónyexpansióndelmercadodetrabajo.Paralelamente,ellasperdieronelcontroldesuproduccióndetipofamiliar,loqueaumentóladesigualdaddegéneroenestaárea.Comodecíamosenelcapítuloanterior,tampocohuboincentivosalaparticipaciónsocialdelasmujeres,másalládelosCentrosdeMadres.Porlotanto,esposibledecirquedichaspolíticasestatalessóloprivilegiaronsurolreproductivo,desconociendosupapelenlaproducciónagropecuaria.

En losaños80,ydebidoa loscambiosenelEstado llevadosacaboporelgobiernomilitar,éstesevejibarizadoymuchasdesusfuncionesdejandesercumplidas.Tareasdelámbitodelosserviciossociales(laprevisión,porejemplo),odelautilidadpública(lasalud)sonprivatizadasoexternalizadasprovocándoseundistanciamientoentre laspersonasyelEstado,améndequeenlamayoríadeloscasoslosresultadosfuerondesfavorablesparalosylasciudadanosyciudadanas.

Enladécadadelos90,yconeladvenimientodelademocracia,reaparecelapreocupaciónestatalporalgunossectoresyáreas,entreelloselmundorural.ElEstadohaprestadonueva-mentesuapoyoaquienesvivenytrabajanenestaszonas,sobretodopormediodelMinisteriodeAgriculturaysusorganismosdependientes69.Deellos,enespecialelIndapharealizadotantoaccionesdegranenvergaduraparafomentarlasactividadesempresarialescampesinas,comootrastambiénimportantesdeapoyofinancieroalasorganizacionescampesinasparafomentarunaparticipaciónconnivelesdeprobidadytransparencia.

Nuevostemastambiénaparecenconelregresodelademocracia.Unofuelaincorpora-ción–lentaperosegura–delaperspectivadegéneroenlaspolíticaspúblicas,cuyaprimeramedidatrascendentalfuelacreacióndelServicioNacionaldelaMujer,en1991,queademásrespondióaloscompromisosadquiridasen1989,cuandohabíasidofirmadalaConvencióndelasNacionesUnidassobreEliminacióndeTodaslasformasdeDiscriminacióncontralaMujer(Cedaw).

Sinembargo,loanteriornosignificóunaautomáticaconsideracióndelasmujeresruralesenlaspolíticaspúblicas.Fue,apartirdeuninformequeFAOpidióalSermansobrelasmujeresdelsector,quelapreparación–en1994–paralaCuartaConferenciaMundialdelaMujerenBeijingsecomvirtióenelhitoquepermitióalasincipientesorganizacionesdemujeresrurales,másotrosactoresdelasociedadcivil,ponerlaespecificidaddesurealidadyproblemasenlapalestra.ElmomentocoincidióconlaredaccióndelprimerPlandeIgualdaddeOportunida-desentrehombresyMujeres(PIO1994-1999)yconeldocumentoparaBeijingque,ensusversionespreliminares,notomabanencuentaeltemarural.

69 Entreellos,elInstitutoNacionaldeDesarrolloAgropecuario,Indap;laFundaciónparalaInnovaciónAgraria,FIA;laOficinadeEstudiosyPolíticasAgrarias,Odepa;elServicioAgrícolayGanadero,SAG;InstitutodeInvestigacionesAgropeacuarias,IniaylaComisiónNacionaldeRiego,CNR).

12�

70 Fundaciónprivada,sinfinesdelucro,presididadesdesucreaciónenlosaños90,porlasesposasdelosPresidentesdelaRepública;enelcasoactual(PresidenciadeladoctoraMicheleBachelet),estáacargodelaDirectoradeláreaSocioCulturaldelaPresidencia.Esunarednacionalderecursoshumanoseinfraestructuraquetrabajaafavordelainfancia.

Diversasnegociacionesdieroncomoresultadolaincorporacióndeesarealidadenelinfor-me,lapresenciadealgunasdirigentasenladelegaciónoficialaBeijingen1995ylacreacióndeunespaciopermanentedeinterlocuciónentrelasmujeresorganizadas,otras/osrepresen-tantesdelasociedadcivil,lasorganizacionesinternacionalesylasinstitucionesestatales:laMesadeTrabajoMujerRural,cuyaprimerasesiónfueenabrilde1995.EstainstanciaredactólaPropuestadePolíticasdeIgualdaddeOportunidadesparalasMujeresRurales,documentollamadoPIORural,realizadoen1996yvaloradocomounenormepasoporlasmujeresruralesorganizadas.Deallíenadelante,laMesa(comoyasedijoenelcapítuloanterior)hasidoelespaciodeparticipaciónparaejercerpromociónycontroldelaspolíticasdestinadasalsector,lasquehansidodiversas.

Talcomoexpresaeldocumentobasequelediovida,“laspolíticaspúblicasnosonneu-tras,yunapolíticaquenoconsiderelasespecificidades,enelplanodehomologaragrupossociales,étnicosygenéricos,puedeconducirasudiscriminación”.Enesesentido,ademásdelapropiacreacióndelamesapermanenteanivelnacional,delasmesasregionalesyelPIORural, losavancesmás importanteshansido la incorporacióndeunmóduloa lafichacensaldelVICensoNacionalAgropecuario,quepermiteconocer ladimensióndel trabajofemeninoenlaagriculturadetemporadayalinteriordelasunidadesdeproducciónfamiliar;lasiniciativasyamencionadasdelMinisteriodeBienesNacionalessobredominiodelatierraylasaccionesdeIndapenrelaciónaserviciosdeasesoríastécnicasyfinancieros,apoyoalasorganizacionesempresarialesdemujeres.TambiénresultansignificativosylosconveniosIndap-IICAeIndap-Prodemu.

Esteúltimo,pormediodeunaEscueladelaMujer,realizaactividadesorientadasa losámbitoseconómico/productivo,socio/comunitario,culturalydedesarrollopersonal,en loreferidoaidentidad,calidaddevidayautoestima.Porlomismo,enelárearural,fomentalasactividadeseconómico/productivasdelasmujeresdelocalidadesruralespobres,desarrollandosusdestrezas,aptitudesyhabilidadesparaqueincursionenconéxitoeniniciativasgenera-dorasdeingresos.Comoyahemosseñaladoenelcapítulodeaccesoarecursos,tambiénhapuestoasudisposiciónunaseriedeinstrumentosdefomento.hastalafecha,esteconveniohabeneficiadoacercade20milmujeres,dezonasruralesquevandesdePutre,enlaRegióndeTarapacá,hastaCoyhaiqueenlaRegióndeAysén,quedandofueradesuradiodeacciónsólodosregiones,ubicadasenlosextremosnorteysurdelpaís.

Granvalortambiénhantenidounaseriedeprogramasyconveniosdeapoyoypromociónsurgidosenladécadadelos90,entreellos,losdestinadosalastemporerasdelsectoragrícolayajefasdehogar(coordinadosporSernam).

UnodelosaspectospermanentesdelyainexistenteprogramadeMujeresTemporerasdelSernameseltambiénprogramadeAlimentacióndehijosehijasdeMadresTemporeras.Coordinadoporelmismoservicio,esdesarrolladoporlajuntaNacionaldejardinesInfan-tiles(junji), laFundaciónIntegra70,lajuntaNacionaldeAuxilioEscolaryBecas(junaeb)y

12�

ChileDeportes,en116municipiosdelpaísubicadosenlasregionesdeAtacama,Coquimbo,Valparaíso,Metropolitana,LibertadorBernardoO’higgins,Maule,BíoBío,AraucaníayLosLagos.Consisteenlainstalación,duranteeltiempomásintensodeltrabajodetemporada,decentrosdeatenciónparaniñosyniñasdeentre6y12añosdeedad,quienesrecibenalimentación,cuidado,recreaciónydeportemientrassusmadrestrabajan.Losactuales291centrosyahanalcanzadounacoberturasuperioralos15milniñosyniñas.

Desdeel2002,ydebidoalatrascendentalincorporacióndelaperspectivadegéneroenelProgramadeMejoramientodelaGestión71,otrasinstitucioneshanrealizadoacciones,comoelprogramadeEquidaddeGénerodelServicioNacionaldePesca,SubsecretaríadePescayDireccióndeObrasPortuarias,quehapermitidotenerinformacióndesagregadaporsexo,asícomomejorarlacalidaddevidalaboraldelaspescadoras;elprogramaConozcaasuhijo,delosministeriosdeEducación(Mineduc)yPlanificación(Mideplan);yelprogramaApoyoalaProducciónFamiliarparaelAutoconsumo,delFondodeSolidaridadeInversiónSocial(Fosis,tambiéndeMideplan).Estosdosúltimos,aligualquelosdetemporerasyjefasdehogar,ytalcomoplanteanlaspropuestasdelPIORural,asumenquelamujerespartedeunaunidadllamada“familiarural”.

ElMinisteriodeSaludtambiénhadesarrolladoiniciativas:elProgramadeSaludyPueblosIndígenas,enfocadoprincipalmentealaatencióndelpartocontécnicaspropiasdelospueblosoriginariosyalacrianzadehijosehijasconsuspautasculturalesyeldestinadoatrabajado-rastemporerasparapromoversusaludocupacional,prevenirriesgosenellugardetrabajoypesquisardemodoprecozeldaño,cuandoésteyahayaocurrido.LaincorporaciónenelDecreto594denormasespecialesparaactividadesprimariasagrícolaspecuariasyforestalesacampoabiertosobredistanciasdebaños,elementosdeprotección,exigenciadeduchas,exigenciadeiluminación,entreotras,estambiénrelevante.Porsuparte,elFondoNacionaldeSalud(Fonasa)delmismoministerio,cambiósusnormasdeafiliaciónpermitiendoalastrabajadorastemporerasaccederasusbeneficios,yaqueaunquetengancontratosporundía,bastaquedemuestrenunacumuladode60díasdecotizacionesparaasegurarsusaludyladesufamiliaportodounaño.Estolespermiteusarlaredpúblicadesalud,elegiralprofesionalocentromédicoenconvenioquelaatenderáycomprarbonosdeatención.

Enmateriadecapacitación,elServicioNacionaldeCapacitación(Sence,delMinisteriodelTrabajo)ofrecióen2006cercade8milcuposparatrabajadores/astemporales,deloscualescercadeun60%fueocupadopormujeres.

y,elSistemadeProtecciónSocialllamadoChileSolidario,políticadeEstadoeiniciativacentraldentrodelaspolíticassocialesdelpasadogobiernoydeéste,aunquenorealizadis-criminaciónpositivaafavordelasmujeres,nidelasmujeresrurales,atiendeencondicionesdeigualdadalosylasintegrantesdelasfamiliasqueapoya.Elcuadrosiguiente,separadoporsexo,región,zonadehabitaciónyjefaturadehogar,permitehacerunacomparacióndenivelnacional.

71 Programaqueabarcaatodaslasinstitucionesgubernamentalesyquecontemplacincoáreas:culturainstitu-cional,lenguaje,estructuraorganizacional,sistemasdeinformacióneinstrumentosyprogramas.

130

CUADRO39

DisTriBUción De homBres y mUjeres chiLe soLiDario

por reGiones, seGÚn Zonas UrBanas y rUraLes

REGIÓN ZONA mUjERES jEFATURA HOmBRES jEFATURA TOTAL BENEFIC. DEHOGAR BENEFIC. DEHOGAR % % FEmENINA % mASCULINA % %

Tarapacá Urbana 52,9 53,1 47,1 46,9 100

Rural 48,2 26,1 51,8 73,9 100

Antofagasta Urbana 52,6 50,2 47,4 49,8 100

Rural 53,2 51,3 46,8 48,7 100

Atacama Urbana 52,3 43,2 47,7 56,8 100

Rural 50,4 25,9 49,6 74,1 100

Coquimbo Urbana 53,2 42,7 46,8 57,3 100

Rural 50,1 31,4 49,9 68,6 100

Valparaíso Urbana 53,9 44,6 46,1 55,4 100

Rural 49,3 29,6 50,7 70,4 100

R.Metrop. Urbana 55,4 49,0 44,6 51,0 100

Rural 53,7 34,5 46,3 65,5 100

L.B.O’higgins Urbana 54,3 40,3 45,7 59,7 100

Rural 50,8 30,8 49,2 69,2 100

Maule Urbana 53,3 38,5 46,7 61,5 100

Rural 50,5 20,1 49,5 79,9 100

BíoBío Urbana 53,9 40,0 46,1 60,0 100

Rural 50,4 24,5 49,6 75,5 100

Araucanía Urbana 52,8 39,1 47,2 60,9 100

Rural 49,2 27,9 50,8 72,1 100

LosLagos Urbana 53,7 39,5 46,3 60,5 100

Rural 52,7 29,1 47,3 70,9 100

Aisén Urbana 58,1 41,7 41,9 58,3 100

Rural 55,0 25,0 45,0 75,0 100

Magallanes Urbana 51,6 38,8 48,4 61,2 100

Rural 57,1 25,0 42,9 75,0 100

Elaboración propia sobre la base de datos de Chile Solidario: Distribución de Hombres y Mujeres Chile Solidario por regiones, según zonas y Distribución de Jefes y Jefas de Familia Chile Solidario por regiones, según zonas. En ambos casos fue tomada la población de Chile Solidario que ha completado 24 meses en el Programa Puente y ha abordado sus 7 dimensio-nes. Datos actualizados al 31 de agosto del año 2004.

Fuente: Chile Solidario. Departamento de Sistema de Información Social. Diviso. Mideplan.

131

Además,prácticamente todas las instituciones,aunqueendistintasmedidas, registranavancesenlaintroduccióndelenfoquedegéneroenlossistemasdeinformación.Estoscam-biosnomodificanelhechodequeenmuchoseimportantescasossiguesiendomuydifícilaccederaestadísticasdesagregadasporsexoyzonadehabitación,alavez.

EsteprocesodeavancessignificativosenlaconsecucióndelaigualdaddeoportunidadesparalasmujeresruralesenlaspolíticasgubernamentalesydeEstado,hatenidoalgunosfactoresdeimpulso.EllossonlaintroduccióndelaperspectivadegéneroenelPMG,laacciónconstantedeSernam,laexistenciaypresenciacontinuadelaComisióndeIgualdaddeOportunidadesdelMinagri72,laMesaNacionalMujerRuralylapuestaenmarchadelPlandeIgualdaddeOportunidadesentrehombresyMujeres2000-2010.

Sinembargo,aúnpodríadecirsequeelprogresoesmássostenidoyprofundoenaquellasinstitucionesvinculadasalagroyalasmujeres,queenlatotalidaddelEstado.Delmismomodo,losavancesenigualdadaúnsuponenbajascoberturasoescasainformaciónylainstituciona-lidadparaelseguimientodelaspolíticasparaelsectortodavíaesdébil.DeallílaimportanciadelaspropuestasentregadasporlasociedadcivilalSernamylasconsideracionessobreestosaspectosqueaparecenenel InformeSombraCedawChile2003-2006, realizadopor lasorganizacionesdemujeresycentrosdeestudiodedicadosaltemadelamujerengeneral.

72 QueharealizadoseguimientosdelosCompromisosMinisterialesydecoordinaciónyenlaceentrelasinstitu-cionespúblicasdelsector.

132

gLOSARIO

gLOSARIO

DE

SIgL

ASCASEN EncuestadeCaracterizaciónSocioeconómicaNacionalCEDEM CentrodeEstudiosparaelDesarrollodelaMujer,CEPAL ComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe.DIRECOM DireccióndeRelacionesEconómicasInternacionalesdela

CancilleríaFAO OrganizaciónparalaAlimentaciónylaAgriculturadelas NacionesUnidasFIA FundaciónparalaInnovaciónAgrariaINDAP InstitutoNacionaldeDesarrolloAgropecuarioINE InstitutoNacionaldeEstadísticasINIA InstitutodeInvestigacionesAgropecuariasMIDEPLAN MinisteriodePlanificaciónyCooperaciónMINAGRI MinisteriodeAgriculturaMINSAL MinisteriodeSaludODEPA OficinadeEstudiosyPolíticasAgrariasPIB ProductointernobrutoSAG ServicioAgrícolaGanaderoSERNAM ServicioNacionaldelaMujer

133

BIBLIOgRAf

REfERENCIAS BIBL

IOgR

AfIC

AS• Anríquez,Gustavo;Foster,WilliamyMelo,Oscar.Patronesde

migracióninternaenChile.En:RevistaAgronomíayForestalUC,2003?.

• Brunner,joséjoaquínyElacqua,Gregory.CapitalhumanoenChile.UniversidadAdolfoIbáñez.SantiagodeChile,2003.

• CentrosdeEstudiosobrelaMujer.InformeSombra,CedawChile2003-2006.SantiagodeChile,2006.

• CentroparaelDesarrollodeCapitalhumano.EvaluacióndePropuestasdeIgualdaddeOportunidadesParalasMujeresRurales(1997-2005),SantiagodeChile,2006.

• Cepal.Enfoquesparalamedicióndelapobreza.Breverevisióndelaliteratura.Seriesdeestudiosestadísticosyprospectivos.SantiagodeChile,2001.

• CorporaciónjusticiaydemocraciaparaFAO.UnaExperienciadeDesarrolloOrganizacionalDestacable:LaAsociaciónNacionaldeMujeresRuraleseIndígenas,Anamuri.Estudiodecaso.SantiagodeChile,2003.

• Díaz,EstrellayDíaz,Carolina.ElcapítulolaboraldelTLCChile-EstadosUnidos:¿oportunidadesyretosparaelmundosindical?ProyectoOxfamCanadá,SantiagodeChile,2004.

• Dirven,Martin.Lasprácticasdeherenciadetierrasagrícolas:¿unarazónmásparaeléxododelajuventud?.ReddeDesarrolloAgropecuario,SerieDesarrolloProductivoN°135,Cepal,NacionesUnidas,SantiagodeChile,2002.

• Frohman,Alicia.PolíticacomercialyTLCs,implicanciaparalasmujeres.Prochile,2006

• Gálvez,Thelma.Delainactividadaladisponibilidadlaboral.En:RevistaEstadísticayEconomíaNº9.SantiagodeChile,1994.

• henríquez,heliayPérez,Ernestina.Lasubestimacióndelaparticipaciónfemeninaenlasactividadeseconómicas:encuestasuplementariaamujeresinactivas.En:RevistaEstadísticayEconomíaNº9.SantiagodeChile,1994.

• InstitutoNacionaldeDesarrolloAgropecuario–FAO–MinisteriodeAgricultura–ServicioNacionaldelaMujer.SerieMujerRural.SantiagodeChile,1992.

• InstitutoNacionaldeDesarrolloAgropecuario–Prodemu.ResumendelosaspectosmásimportantesdelaexposiciónLosInstrumentosdeFomentoylaMujerPequeñaProductora.SantiagodeChile,2004

134

• InstitutoNacionaldeEstadísticas.hojasInformativasEstadísticasSociales.PueblosIndígenasenChileCenso2002.SantiagodeChile,sf.

• InstitutoNacionaldeEstadísticas.VICensoNacionalAgropecuario.SantiagodeChile,1998.

• InstitutoNacionaldeEstadísticas.XVICensodePoblación.SantiagodeChile,1993.

• MinisteriodeAgricultura.Sistematizaciónyevaluacióndeimpactodelasjornadasdecapacitaciónenanálisissocioeconómicoygénero.SantiagodeChile,2005.

• MinisteriodeEconomía.Unpasoalasligasmayores.SantiagodeChile,2003.

• MinisteriodePlanificaciónyCooperación.EmpleoypobrezaruralenChile.1998.DocumentoNº20.SantiagodeChile,2000.

• MinisteriodePlanificaciónyCooperación.EncuestadecaracterizaciónsocioeconómicanacionalypoblaciónindígenaCasen2003.CoordinacióndePolíticasyProgramasIndígenas,SantiagodeChile,2005.

• MinisteriodePlanificaciónyCooperación.EncuestadeCaracterizaciónSocioeconómicaNacional2003.PrincipalesresultadosSectorRural.SantiagodeChile,2004.

• MinisteriodePlanificaciónyCooperación.EncuestadeCaracterizaciónSocioeconómicaNacional2003.PrincipalesresultadosEducación.SantiagodeChile,2004.

• MinisteriodePlanificaciónyCooperación.EncuestadeCaracterizaciónSocioeconómicaNacional2003.Principalesresultadosaccesoatecnologíasdeinformaciónycomunicación.SantiagodeChile,2004.

• MinisteriodePlanificaciónyCooperación.Lasituacióndelamujerylasbrechasdegénero:análisisdelainformacióndelaencuestaCasen1990y2000.SantiagodeChile,2002.

• MinisteriodePlanificaciónyCooperación.ManualdelusuarioCasen2003.SantiagodeChile,2004.

• MinisteriodePlanificaciónyCooperación.MetodologíaEncuestaCasen2003.SantiagodeChile,2004.

• Mideplan.PoblaciónChileSolidarioyGénero(PrimerInformedeAvance).SantiagodeChile,2004.

• MinisteriodePlanificaciónyCooperación.ProspectivayPoblación.SantiagodeChile,1998.

135

• MinisteriodePlanificaciónyCooperación.Síntesisdelosprincipalesmétodos,enfoquesyestrategiasparalasuperacióndelapobreza.SantiagodeChile,2002.

• MinisteriodePlanificaciónyCooperación.SituacióndelaEducaciónenChile.2000.SantiagodeChile,2001.

• MinisteriodePlanificaciónyCooperación.SituacióndelaMujerenChile.2000.SantiagodeChile,2001.

• MinisteriodePlanificaciónyCooperación.SituacióndelempleoruralfemeninoenChile.2000.SantiagodeChile,2002.

• MinisteriodeAgricultura.AgriculturaChilena.Característicassocialesdelosproductoressegúnsexo,tipologíaylocalizacióngeográfica.DocumentodeTrabajoNº9OficinadeEstudiosyPolíticasAgrarias–InstitutoNacionaldeDesarrolloAgropecuario,SantiagodeChile,2005.

• MinisteriodeBienesNacionales.AportealajornadadeCapacitaciónenIndicadoresdeGéneroaIntegrantesdelaMesaRural,2001.

• MesaMujerRural.PropuestasyPrioridadesdelPioRural:VisióndelaSociedadCivil.SantiagodeChile,2006.

• MesaMujerRural.Unamiradaevaluativaalasituaciónactualdelamujerrural.SantiagodeChile,2005.

• Morales,CésaryParada,Soledad.LosefectospotencialesdelTratadodeLibreComercioentreEcuadoryEE.UU.enlasmujeresruralesecuatorianas.SerieDesarrolloProductivoCepalNº171.FAO,SantiagodeChile,2006.

• OrganizacióndelasNacionesUnidasparalaAgriculturaylaAlimentación.Lavisibilidaddelasmujeresruralespobresatravésdelascifras.SantiagodeChile,2001.

• OrganizacióndelasNacionesUnidasparalaAgriculturaylaAlimentación.Lamujerenlaagricultura,medioambienteylaproducciónrural.Chile.SantiagodeChile,2003.

• OrganizacióndelasNacionesUnidasparalaAgriculturaylaAlimentación–ServicioNacionaldelaMujer.MesaMujerRural.Unaexperienciadeparticipación(2000–2002)SantiagodeChile,2003.

• OrganizacióndelasNacionesUnidasparalaAgriculturaylaAlimentación–ServicioNacionaldelaMujer.LaMujerRuralenChile.SantiagodeChile,1991.

13�

• Rebolledo,Loreto.Lasmujeresruralesenelcontextodelamodernizaciónagraria,enAnalesdelaUniversidaddeChile,SextaSerie,Nº5,octubrede1997.

• Selamé,Teresita.Mujeres,brechasdeequidadymercadodetrabajo.Chile.ProyectoGénero,PobrezayEmpleoOIT–PNUD.SantiagodeChile,2004.

• ServicioNacionaldelaMujer.Mujereschilenas.Estadísticasparaelnuevosiglo.SantiagodeChile,2001.

• ServicioNacionaldelaMujer.Losavancesdelasmujeresendemocracia.1990-2003.SantiagodeChile,2004.

• ServicioNacionaldelaMujer.Microempresasdemujeresycomercializaciónhaciamercadosexternos.DocumentodeTrabajonopublicado.SantiagodeChile,2006.

• ServicioNacionaldelaMujer.Mujereschilenas.Tendenciasenlaúltimadécada.Censos1992–2002.SantiagodeChile,2004.

• ServicioNacionaldelaMujer.Valdés,Ximena.Mujerruralymercadolaboral.En:IgualdaddeOportunidadesparalaMujerenelTrabajo.Sernam.SantiagodeChile,1997.

• ServicioNacionaldelaMujer–InstitutoNacionaldeDesarrolloAgropecuario.GéneroyAgriculturaenChile.AnálisisEstadísticodelVICensoNacionalAgropecuario.SantiagodeChile,sf.

• ServicioNacionaldePesca–MinisteriodeObrasPúblicas–SubsecretaríadePesca.MujeresyhombresenelsectorpesqueroyacuicultordeChile.SantiagodeChile,2005.

InformeelaboradoporlaconsultoraCarolinaDíazRojas,conlacolaboracióndelaeditoraMaríaEugeniaMezaBasaure.

EdicióndeMaríaEugeniaMezaB.DiseñodeXimenaMilosevicD.DiagramacióndeAnaMaríaBaraonaE.Fotografías:GentilezadeSernamyCedemLosgráficosycuadrossinfuentesondeelaboracióndelaautora.

ImpresoporContempoGráfica

MarcelaBallaraOficialPrincipalenGénero,EquidadyEmpleoRuralFAO-OficinaRegionaldeAméricaLatinayelCaribeDaghammarskjold3241;Santiago,Chilee-mail:marcela.ballara@fao.orgtel.:(562)3372206http//:www.rlc.fao.org/mujer