Situacion y Propuestas para El Salvador

Post on 25-Jun-2015

456 views 2 download

description

Un análisis de la situación del país por parte de ANEP - estamos viviendo momentos muy duros y difíciles y vemos que estamos sin un timonel que lleve a puerto seguro, y lo que nos anuncian son más confrontaciones con los grupos de poder político.

transcript

Julio  2013  

Contenido  I.  Situación de El Salvador

  Aspectos económicos y sociales

  Aspectos institucionales

  Aspectos de seguridad ciudadana

II.  Propuestas

I.  SITUACIÓN  DE  El  SALVADOR  aspectos  económicos  y  sociales  

AMÉRICA  LATINA:    ESTIMACIONES  DE  CRECIMIENTO  ECONÓMICO  2013  

Fuente:  FMI,  abril  2013  

AMÉRICA  LATINA:    PROYECCIONES  DE  CRECIMIENTO  ECONÓMICO  2014  

Fuente:  FMI,  abril  2013  

EL  SALVADOR:  TASA  DE  CRECIMIENTO  POR  QUINQUENIOS  

*Según  FMI:  crecimiento  2013:  1.6%,  crecimiento  2014:  1.6%  Fuente:  BCR  y  FMI    

¿CUÁNTOS  AÑOS  SE  NECESITAN  PARA  DUPLICAR  EL  INGRESO  REAL  POR  HABITANTE?  

China,  India  

Panamá  

Chile  

EL  SALVADOR:  INVERSIÓN  PRIVADA  POR  QUINQUENIO (% del PIB)

Fuente:  BCR  

1.  IncerPdumbre  políPca  

2.  Falta  de  cumplimiento  de  las  reglas  del  juego  

3.  Excesiva  e  ineficiente  regulación  del  gobierno  

4.  Poca    inversión  en  infraestructura  

5.  Altos  costos  de  la  energía  eléctrica  

6.  Crímenes  y  extorsiones  

7.  Pérdida  de  compePPvidad  

¿Por  qué  no  aumenta    la  inversión  privada  en  El  Salvador?  

EXPORTACIONES  TOTALES  ANUALES  (Millones  de  US$)  

Fuente:  BCR  *Proyecciones  propias  con  base  en  datos  a  mayo  2013  

TASAS  DE  CRECIMIENTO  DE  LAS  EXPORTACIONES  TOTALES  (Promedio  móvil  12  meses)  

Fuente: Elaboración propia con datos BCR

Mayo  2013:  2.9%  

EL  SALVADOR:  EVOLUCIÓN  DEL  ÍNDICE  DE  COMPETITIVIDAD  

Fuente:  World  Economic  Forum    

N.  Zelandia  Chile  Mexico  

Zambia  (102),  Ghana  (103)  

Vietnam  (75),  Botswana  (79)  

Italia  (73),    Costa  Rica  

EL  SALVADOR:  EVOLUCIÓN  DEL  DOING  BUSINESS  

Fuente:  Banco  Mundial    

Albania  (85),    Serbia  (86)  

Guyana  (114)  Líbano  (115)  

EL  SALVADOR:  INDICADORES  INTERNACIONALES  SOBRE  DESEMPEÑO  MEJORAR  HACIENDO  GRÁFICOS  

INDICADORES 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Rank Posiciones perdidas

Doing Business (BM) 76 71 69 72 84 86 112 113 185 37

Índice de Competitividad (WEF) 61 67 79 77 82 91 101 … 144 40

Grado de Libertad Económica 31 33 36 32 31 40 41 53 177 22

Índice de Percepción de la Corrupción (TI) 57 67 67 84 73 80 83 … 174 26

Índice de Desarrollo Humano (UN) 101 103 103 106 105 105 107 … 186 6

Ambiente Para Hacer Negocios (FORBES) . . 72 72 76 81 … … 134 9

Marca País (FUTURE BRAND) . . . 92 105 109 … … 113 17

EMPLEO  FORMAL  DEL  SECTOR  PRIVADO  

Fuente:  ISSS  

Empleo  generado  junio  2009  a  mayo  2013:  63,610  

Personas  ingresaron  mercado  laboral  junio  2009-­‐mayo  2013:  180,000    

Entre  2004-­‐2012,  los  ingresos  tributarios  crecieron  al  11%  anual  

EL  SALVADOR:  INGRESOS  TRIBUTARIOS  (Millones  de  US$)  

Fuente: BCR

14.4%  

EL  SALVADOR:  INGRESOS  TRIBUTARIOS  (  %  del  PIB)  

Fuente:  BCR  

17.9%  

EL  SALVADOR:  INGRESOS  TRIBUTARIOS    (%  del  PIB  ajustado)  

Fuente:  cálculos  propios  en  base  a  datos  del  BCR,  y  reduciendo  el  PIB  en  20%    

Fuente:  CEPAL,  tomando  Ingresos  tributarios  del  Gobierno  Central    *Para  El  Salvador  y  Nicaragua  ,  cálculos  propios  con  el  PIB  ajustado  de  ambos  países    

EL  SALVADOR  Ingresos  Tributarios:    $    3,  193  millones  PIB  20  ajustado:                  $18,  511  millones  Carga  Tributaria:                17.3%  

AMÉRICA  LATINA:  CARGA  TRIBUTARIA  2011    (En  %PIB  ajustado)  

INGRESOS  TRIBUTARIOS  Y  GASTO  CORRIENTE  (%  PIB)  

Fuente:  BCR  

US$  814  millones  

EL  SALVADOR:  EVOLUCIÓN  DEL  DÉFICIT  FISCAL  POR  AÑO  POLÍTICO  (Millones  de  US$)  

Fuente:  BCR  *Proyecciones  propias,  en  base  a  datos  a  mayo  2013  

Jun99-­‐may04:    Acumulado:  $2,554  millones  Promedio:  $511  millones  

Jun04-­‐may09:    Acumulado:  $2,788  millones  Promedio:  $558  millones  

Jun09-­‐may14*:    Acumulado:  $4,728  millones  Promedio:  $946  millones  

EL  SALVADOR:  DEUDA  PÚBLICA  AL  CIERRE  DE  CADA  AÑO  (%  PIB)  

Fuente: BCR

EL  SALVADOR:  EVOLUCIÓN  DE  LA  CALIFICACIÓN  DE  RIESGO  

E  04  

M  M   J   S   N   E  05  

M  M   J   S   N   E  06  

M  M   J   S   N   E  07  

M  M   J   S   N   E  08  

M  M   J   S   N   E  09  

M  M   J   S   N   E  10  

M  M   J   S   N   E  11  

M  M   J   S   N   E  12  

M  M   J   S   N  

FitchRaPngs  

Standard  &  Poor's  

Moody's  

BB  

BB+  

Ba3  

Ba2  

Ba1  

Baa3  

Baa2  

BBB-­‐  

BB-­‐  

RaPfica  Sep.  2004  

Estable  Feb.  2005  

Disminuye  Jul.  2009  

Degradada  Nov.  2009  

NegaPva  Jul.  2012  

Degradada  Nov.  2009  

Degradada  Dic.  2010  

Degradada  Abril  2011  

Degradada  Nov.  2012  

Disminuye  May.  2009  

-­‐  eje  izquierdo  

-­‐  eje  izquierdo  

NegaPva  Dic.  2012  

From  a  coveted  Investment  Grade,  only  shared  with  Chile  and  México    

Fuente:    ISSS  

EL  SALVADOR:  EVOLUCIÓN  DEL  EMPLEO  PÚBLICO  

Mayo  2009-­‐  mayo  2013:  son  21,762  nuevos  puestos  públicos  

Fuente: Ministerio de Hacienda

EL  SALVADOR:  EVOLUCIÓN  DEL  GASTO  CORRIENTE  EN  SUBSIDIOS    (Millones  de  US$)  

LOS SUBSIDIOS NO LOS RECIBE EL 20% MÁS POBRE DE LOS SALVADOREÑOS

TOTAL: $ 1,154 millones PROMEDIO: $ 385 millones

EL  SALVADOR:  EVOLUCIÓN  DE  LA  POBREZA  

Fuente:  DIGESTYC,  EHPM  

De  2006  a  2012  hay  230  mil  salvadoreños  adicionales  en  situación  de  pobreza,  período  en  el  cual  se  gastaron  $  2,452  millones  en  subsidios  

I.  SITUACIÓN  DE  El  SALVADOR  aspectos  insPtucionales  

Decisiones de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia   Voto x rostro a diputados   Candidatos independientes   Eliminación PCN y PDC

Decreto Legislativo 743, junio 2011 Decisiones de la Asamblea Legislativa

  Voto por candidatos: dos decretos legislativos declarados inconstitucionales   Elección Magistrados CSJ 2012-2021 en abril 2012, declarada inconstitucional   Recurrir a la Corte Centroamericana de Justicia   Creación Comisión Investigadora, con amenazas de destituir a Magistrados de SC.   Toma de las instalaciones de la CSJ por Magistrados electos inconstitucionalmente:

cerrajero, PNC, mítines, decreto “express” para convocar al pleno de la CSJ, otros   Elección Magistrados CSJ 2012-2021 después (+) 20 reuniones a puertas cerrada

DETERIORO  DE  LA  INSTITUCIONALIDAD  

Más decisiones de Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia   Inconstitucionalidad de elección Fiscal General de la República   Inconstitucionalidad de elección Magistrados Corte de Cuentas de la República

Más decisiones de la Asamblea Legislativa   Retraso en la elección del Fiscal General de la República en 2012   Incumplimiento de sus funciones en elección Magistrados de Corte de Cuentas

DETERIORO  DE  LA  INSTITUCIONALIDAD  

I.  SITUACIÓN  DE  El  SALVADOR  aspectos  seguridad  ciudadana  

  Se han facilitado condiciones para la tregua entre pandillas   Parece esquema de chantaje de pandillas hacia la institucionalidad nacional   Pareciera insostenible   Genera incertidumbre

INSEGURIDAD  CIUDADANA  

1.  El Salvador tiene el menor crecimiento de América Latina 2.  La economía crece menos, atrae (-) inversiones y genera (-) riqueza 3.  Se debilita las exportaciones: motor de crecimiento de la economía 4.  Todos los indicadores internacionales se han deteriorado 5.  Se genera menos empleo que la demanda 6.  Pese a más recaudación tributaria, hay mas déficit fiscal y más deuda pública 7.  La deuda pública pasó de “grado de inversión” a “grado especulativo” 8.  La pobreza aumentó desde 2006 9.  Tipo de gasto social no resuelve permanentemente los problemas de los + pobres 10.  Existen ataques permanentes que debilitan la institucionalidad 11.  Persiste el ambiente de inseguridad ciudadana en medio de tregua entre pandillas

I.  SITUACIÓN  DE  EL  SALVADOR:  resumen  

II.  PROPUESTAS  

1.  Contar con una economía que se reinventa continuamente 2.  Contar con un país en red y descentralizado en el territorio 3.  Contar con un sistema político transparente y participativo 4.  Plena vigencia del Estado de Derecho 5.  Ciudadanos integrales

VISIÓN  EL  SALVADOR  2024  

SER  UN  PAÍS  DE  ALTO  DESARROLLO  HUMANO  EN  EL  2024  

SER UN PAÍS DE ALTO

DESARROLLO HUMANO EN

2024

EDUCACIÓN

INGRESO POR HABITANTE

SALUD

METAS BÁSICAS (agua, electricidad, caminos, desechos,

comunidades) (600 Millones en 5 años)

CRECER ALTO Y SOSTENIDO

VISIÓN  EL  SALVADOR  2024  

¿CÓMO  CRECER?  Nueva  estrategia  de  crecimiento  

económico  

ESTABILIDAD MACRO-

ECONÓMICA

1. Política Comercial 2. Política Monetaria y cambiaria 3. Política Fiscal

¿CÓMO  CRECER?  NUEVA  ESTRATEGIA  DE  CRECIMIENTO  ECONÓMICO  

ESTABILIDAD MACRO-

ECONÓMICA INSTITUCIONES

1. Transparencia y rendición de cuentas 2. Descentralización municipal 3. Integración centroamericana 4. Seguridad ciudadana 5. Servicios públicos eficientes 6. Reforma del Estado: meritocracia 7. Desarrollo Territorial 8. Recursos Hídricos 9. Medio Ambiente 10. Reformas en Salud 11. Reformas en Educación 12. Infraestructura 13. Fomento de la competencia 14. Derechos de los consumidores

INSTITUCIONES DEMOCRATICAS

1. Sistema electoral 2. Sistema de partidos políticos: ley 3. Administración de justicia: CSJ 4. Investigación del delito: FGR 5. Control de fondos públicos: CdeC.

EDUCACIÓN

TURISMO

INDUSTRIA Y AGROINDUSTRIA

PARA EXPORTACIÓN

LOGÍSTICA Y SERVICIOS

INTERNACIONALES

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

ESTRATÉGICAS

NUEVA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

I

NFRAESTRUCTURA

1.  INICIATIVA EL SALVADOR 2024

2.  METAS BÁSICAS

3.  NUEVA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

4.  PLAN ANTI-CRISIS 2008-2009

5.  RESPONSABILIDAD FISCAL: sensatez y racionalidad en la política pública

6.  COMPROMISO POR EL EMPLEO: inversiones, confianza, reglas clara

7.  ESTRATEGIA INTEGRAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

8.  COMPROMISO POR LA DEMOCRACIA

II.  PROPUESTAS  

1.  Sistema Económico y Rol del Estado 2.  Crecimiento Económico y Empleo 3.  Política Fiscal Sostenible 4.  Institucionalidad Democrática 5.  Seguridad Ciudadana 6.  Transparencia 7.  Educación

TEMÁTICA  DEL  FORO  PRESIDENCIAL  

GRACIAS