Tarea 3 periodo 1

Post on 29-Jun-2015

30 views 1 download

description

Tarea 3 Periodo 1

transcript

Evolución de la comunicación humanaLuisa Fernanda González Córdova 283258 G6

Periodo 1 Tarea 3 26 de Agosto del 2014

Comunicación humana por medios masivos

Periodismo Actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar

información relativa a algo de la actualidad.

Persigue crear una metodología adecuada para poder presentar cualquier tipo de información valiosa, ser objetivo, buscar fuentes seguras y por tanto verificables para el lector.

Comunicación humana por medios masivos

La historia señala como el primer diario a aquel que Julio César hizo colocar en el "Foro Romano" y al cual denominó el Acta diurna en el siglo I antes de nuestra era.

La prensa escrita existe desde la Edad Antigua, cuando se difundían textos en hojas de seda o papiro, o bien en placas de metal o piedra.

Con la aparición de la imprenta, la prensa escrita se convirtió en el primer medio de comunicación de masas y los vehículos originales del periodismo.

Comunicación humana por medios masivos

Difusión y venta Se distribuyen y venden en los quioscos y en otros lugares propios para

ello; a veces se vocean o reparten de forma ambulante.

Al número de ejemplares vendidos en un solo día se le llama difusión o circulación, y se usa como una forma de definir las escalas de precios para avisos publicitarios.

Para la mayoría de los periódicos, su mayor fuente de ingresos es la publicidad. Lo que ganan de la venta de ejemplares a sus clientes suele equivaler a algo más de lo que cuesta la impresión del producto.

Comunicación humana por medios masivos

La información La información recopilada por los investigadores de los periódicos pasa

al organizador, que la jerarquiza para redacción de los artículos, luego pasan a los impresores con la utilización del offset, que van imprimiendo las páginas.

La tinta La tinta empleada en la impresión de periódicos ha variado durante los

años; desde la clásica pintura negra y manchante, a una tinta morada, después a una café aunque el desarrollo más reciente de la tinta se ha enfocado a que no manche y que sea biodegradable.

Comunicación humana por medios masivos

La tinta de periódico y la impresión de color de las revistas contienen solventes de gran toxicidad, sobre todo por el gran contenido de acetato de plomo que contiene, por eso es aconsejable desechar las revistas y periódicos una vez leídos.

Digitalización de la prensa escrita. En la primera década del siglo XXI, el periódico impreso se ha visto

sometido a una nueva corriente o medio de comunicación, el periodismo digital o ciberperiodismo.

La versión digital ha creado una nueva forma de hacer noticias

La edición diaria de la prensa escrita tradicional ha llegado a tener dos publicaciones al día, en casos especiales como noticias de última hora con repercusión mundial

Comunicación humana por medios masivos

La multimedialidad facilita la interactividad entre emisor y receptor, algo que hasta ahora ningún medio permitía, ya que eran dirigidos unidireccionalmente: el emisor envía un mensaje que el receptor interpreta, sin la posibilidad de responder.

También se encuentra presente gracias a enlaces que permiten viajar por la red, añadiendo contexto y perspectiva histórica a las noticias, remitiéndose a otros textos, nuevas imágenes, vídeos, etc

Comunicación humana por medios masivos

Radio Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron

descritas por primera vez por James Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal Society entre los años 1861 y 1865.

Su teoría, era que los campos eléctricos variables crean campos magnéticos variables, y viceversa, que los campos magnéticos variables crean campos eléctricos variables con lo que unos u otros crearán a su vez nuevos campos eléctricos o magnéticos variables que se propagarán por el espacio en forma de campos electromagnéticos variables sucesivos los cuales se alejarán en forma de ondas electromagnéticas de la fuente donde se originaron.

Comunicación humana por medios masivos

El dispositivo que diseñó para producir ondas electromagnéticas consistía en dos barras metálicas del mismo tamaño alineadas y muy próximas por uno de sus extremos y que terminaban en una bola metálica por el otro

En 1896, Marconi obtuvo la primera patente del mundo sobre la radio, la patente británica 12039, Mejoras en la transmisión de impulsos y señales eléctricas y un aparato para ello

Los equipos que empleaba eran: como emisor un generador de chispas de muy alta tensión, Como receptor usaba un cohesor o coherer, tampoco de su invención.

Comunicación humana por medios masivos

En 1897 Marconi montó la primera estación de radio del mundo en la Isla de Wight, al sur de Inglaterra y en 898 abrió la primera factoría del mundo de equipos de transmisión sin hilos en Hall Street empleando en ella alrededor de 50 personas.

En 1906, Alexander Lee de Forest modificó el diodo inventado en 1904 por John Fleming añadiéndole un tercer electrodo.

En 1907, inventaba la válvula que modula las ondas de radio que se emiten y de esta manera creó ondas de alta potencia en la transmisión

Comunicación humana por medios masivos

En 1909 Marconi, con Karl Ferdinand Braun, fue también premiado con el Premio Nobel de Física por sus "contribuciones al desarrollo de la telegrafía sin hilos".

En los años 1920 la amplificación mediante válvula termoiónica revolucionó tanto los radiorreceptores como los radiotransmisores. Philips, Bell, Radiola y Telefunken consiguieron, a través de la comercialización de receptores de válvulas que se conectaban a la red eléctrica, la audición colectiva de la radio en 1928.

Comunicación humana por medios masivos

En 1948, la radio se hace visible: se desarrolla abiertamente la televisión.

Comunicación humana por medios masivos

Televisión Sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y

sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión.

La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV

Comunicación humana por medios masivos

Historia de la televisión

El concepto de televisión (visión a distancia) se puede rastrear hasta Galileo Galilei y su telescopio

El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de Vladimir Zworkyn y Philo Taylor Farnsworth. Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una tasa de refresco mucho mejor, mayor definición de image

Comunicación humana por medios masivos

Primeros desarrollos

Disco de Nipkow, en 1910

1925 primera experiencia real utilizando dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor por John Logie Baird

Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927

La primera emisora con programación y horario regular fue creada en 1930 en Berlín por Manfred von Ardenne

n 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido.

Comunicación humana por medios masivos

La señal translucida de la imagen contiene la información de ésta, pero es necesario, para su recomposición, que haya un perfecto sincronismo entre la deflexión de exploración y la deflexión en la representación.

La señal de vídeo la componen la propia información de la imagen correspondiente a cada línea agrupadas en dos grupos, las líneas impares y las pares de cada cuadro, a cada uno de estos grupos de líneas se les denomina campo.

La codificación de la imagen se realiza entre 0 V para el negro y 0,7 V para el blanco. Para los sincronismos se incorporan pulsos de -0,3 V, lo que da una amplitud total de la forma de onda de vídeo de 1 V.

Comunicación humana por medios masivos

Es a finales del siglo XX donde la televisión se convierte en bandera tecnológica de los países y cada uno de ellos va desarrollando sus sistemas de TV nacionales y privados.

En 1950, Radio Corporation of America desarrolló un nuevo tubo de imagen con tres cañones electrónicos, implementados en un solo elemento, que emitían haces que chocaban contra pequeños puntos de fósforo de color, llamados luminóforos, mediante la utilización de una máscara de sombras que permitía prescindir de los voluminosos trinoscopios, anteriormente desarrollados por la empresa.

Comunicación humana por medios masivos

El sistema de televisión cromática NTSC fue la base de la cual partieron otros investigadores, principalmente

El sistema de televisión cromática NTSC fue la base de la cual partieron otros investigadores, principalmente europeos

En el sistema de HD de 1080 líneas y 1920 muestras por línea tenemos 2.073.600 pixeles en la imagen y en el sistema de HD de 720 líneas y 1280 muestras por líneas tenemos 921.600 pixeles en la pantalla.

Comunicación humana por medios masivos

A finales de los años 1980 se empezaron a desarrollar sistemas de digitalización

La digitalización en la televisión tiene dos partes; por un lado está la digitalización de la producción y por el otro la de la transmisión.

Las transmisiones de TV digital tienen tres grandes áreas dependiendo de la forma de la misma aún cuando son similares en cuanto a tecnología. La transmisión se realiza por satélite, cable y vía radiofrecuencia terrestre, ésta es la conocida como TDT