Tema 1 - carmelointillaque.files.wordpress.com · Tema 1 EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO...

Post on 09-Oct-2020

0 views 0 download

transcript

Tema 1

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

1.- LA EUROPA DEL SIGLO XVIII

Antiguo Régimen

• Sociedades europeas de la edad moderna, que habían superado la etapa medieval y feudal, pero que continuaban manteniendo un modo de vida basado en la economía agraria de tipo señorial, el absolutismo monárquico y la sociedad estamental.

1.1.- UNA AGRICULTURA SEÑORIAL

• Agricultura de subsistencia

• Basado en la rotación trienal con barbecho.

• Rendimientos muy bajos orientados al autoconsumo.

• Sin especialización de cultivos.

• Escasos intercambios en mercados locales o regionales.

Video

CRISIS DE SUBSISTENCIA

• Escasez de alimentos que generaban…..

• Una subida de precio de los productos, que a su vez generaba….

• Hambre y miseria,

• y a menudo eran el origen de las revueltas populares.

DOS GRANDES PROPIETARIOS

NOBLEZA

CLERO

• Grandes propiedades transmitidas de generación en generación.

• Sin embargo, la mayoría de la población eran…

• Sometidos al pago de fuertes impuestos.

1.2.- Una monarquía absoluta.

• Poder absoluto.

• Origen divino.

• Gobernaba sin rendir cuentas a nadie.

• Sus súbditos no gozaban de derechos.

• Rey asesorado por los Consejos Consultivos, el más representativo el Consejo de Estado.

• En algunos países debían consultar a los Parlamentos como los Estados Generales en Francia y las Cortes en España.

PARLAMENTO

• Compuestos por representantes de los tres estamentos.

• Asesoraban al rey y tenían algunas atribuciones.

• Como la de aprobar nuevos impuestos.

1.3.- La Expansión Económica

• Relativa paz gracias a la diplomacia.

AUMENTO DEMOGRÁFICO

AUSENCIA DE EPIDEMIAS

INTRODUCCIÓN DE NUEVOS CULTIVOS

• Patata

• Maíz

AUMENTO DE LA POBLACIÓN

=

AUMENTO EN LA DEMANDA DE PRODUCTOS

=

AUMENTO EN LOS BENEFICIOS O GANACIAS DE LOS

PROPIETARIOS

• Los monarcas potenciaron este crecimiento

• Mediante

• Reformas agrícolas

• Financiando manufacturas de lujo

Manufactura

• Consiste en la transformación de materias primas en productos elaborados para su posterior comercialización.

PAÑOS

SEDAS

TAPICES

ARMAS

ETC…

• Protegiendo las Compañías Comerciales que recorrían el mundo en busca de mercados.

• Lo que derivó en un desarrollo notable del comercio.

• Para movilizar los productos se mejoraron las vías de comunicación: carreteras y canales.

• El comercio colonial fue el que tuvo un desarrollo espectacular, americano y asiático.

DOSSIER

• Comercio triangular de esclavos

2.- LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

1.- UNA SOCIEDAD DESIGUAL

• Dividida en dos grupos diferenciados.

Los privilegiados

• Nobleza y clero

Los no privilegiados

• Estado llano o tercer estado.

• Sociedad cerrada: sin posibilidad de ascender socialmente.

NOBLEZA

• Vive de las rentas de la tierra y acumula numerosas riquezas.

• Concesiones honoríficas (banco reservado en la iglesia)

• Concesiones económicas (exentos de colaborar en obras públicas).

• Fiscales (no pagaban impuestos y tenían derecho de cobrarlos a los campesinos).

CLERO

• Vive de la rentas de sus tierras y del diezmo.

• DIEZMO: Parte de la cosecha, generalmente el 10 %, que se pagaba como tributo a la iglesia o el rey.

• Alto clero gozaba de lujos y privilegios.

• Bajo clero: provenía del estado llano y llevaba una vida modesta.

NO PRIVILEGIADOS

• Entre el 90 y el 95% de la población.

BURGUESÍA

• Artesanos, comerciantes y banqueros.

• Enriquecidos gracias al crecimiento económico y demográfico.

• Carecía de influencia política, aspiraban a gozar de mayor poder político y prestigio social.

CLASES POPULARES

• Trabajadores manuales: pequeños artesanos, sirvientes, soldados, obreros de manufacturas, entre otros).

• Y sobre todo…

CAMPESINOS

• En condiciones durísimas, trabajando la tierra de los grupos privilegiados, a los que pagaban cuantiosos impuestos (derechos señoriales).

Derechos señoriales

• 1.- Prestaciones personales: trabajo en tierras y entregar un porcentaje de la cosecha.

• 2.- Tasas por utilización de monopolios señoriales: molinos, herrerías, explotación de ríos, bosques, entre otros.

• Regalías: el señor podía hacer la guerra o firmar paz, acuñar moneda, dictar órdenes y reglamentos y juzgar a las personas de sus dominios así como transeúntes.

• Pontazgo: cobraban por derechos de paso, peaje de puentes y caminos, derechos de circulación de mercancías…

3.- EL PENSAMIENTO ILUSTRADO

ILUSTRACIÓN

• Movimiento de carácter intelectual, científico y cultural desarrollado en la Europa del XVIII.

Precedentes

• John Locke: criticó el absolutismo y planteó la división de poderes.

• Isaac Newton: Método científico u observación y comprobación de hechos.

“Pienso, luego existo” (cogito ergo sum)

• Fe absoluta en la razón

• Todo lo que ésta no puede entender o aceptar, debía ser rechazado como engaño o superstición.

• NATURALEZA: Guía de la vida humana, su norma.

• RAZÓN: Se rechaza aquello que no puede ser explicado.

• DEÍSMO: Algunos creen en Dios, otros no.

• FELICIDAD: El hombre ha sido creado para ser feliz.

• EDUCACIÓN: Solo se tendrá éxito con la enseñanza.

TEMAS ABORDADOS

• Defendieron la tolerancia y criticaron la intolerancia religiosa.

• A pesar de que la mayoría de los ilustrados eran creyentes, negaban la superioridad de una religión sobre otras.

• Plantearon la necesidad de unos valores morales dictados por la razón.

3.2.- LOS FILÓSOFOS

TEORÍAS ECONÓMICAS

FISIOCRATISMO LIBERALISMO

EL PENSAMIENTO EN LA ILUSTRACIÓN

• EXISTENCIA DE UN ORDEN ECONÓMICO NATURAL QUE NO DEBE SER ALTERADO POR LA INTERVENCIÓN ESTATAL.

• LA PRINCIPAL FUENTE DE RIQUEZA ES LA TIERRA, A TRAVÉS DE LA AGRICULTURA Y LA MINERÍA. DEMÁS ACTIVIDADES SE SURTEN DE ELLA.

• REPRESENTANTE: FRANCOIS QUESNAY.

FISIOCRATISMO

FRANÇOIS QUESNAY

• LA ÚNICA FUENTE DE RIQUEZA ES EL TRABAJO HUMANO.

• ARMONÍA DE LA VIDA ECONÓMICA NATURAL, REGIDA POR UNA MANO INVISIBLE Y POR LA “LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA”, QUE REGULA LOS PRECIOS.

• ESTADO DEBE ABSTENERSE DE INTERVENIR.

• REPRESENTANTE: ADAM SMITH

LIBERALISMO

ADAM SMITH

¿POR QUÉ SURGE TODO ESTO?

• En Europa las formas de gobierno eran las MONARQUÍAS ABSOLUTAS.

• La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que el monarca (lleve el título de rey, emperador, zar o cualquier otro) ostenta el poder absoluto. El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder del dirigente no está sujeto a ninguna limitación institucional que no sea la ley divina. Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre.

NUEVAS TEORÍAS POLÍTICAS

Montesquieu

• Criticó las monarquía absolutistas y la unidad religiosa. Su principal obra fue “El espíritu de las Leyes”, donde realizó el análisis de los distintos sistemas políticos: república, monarquía, democracia, dictadura, etc., para finalizar inclinándose por una monarquía moderada como la inglesa, con separación de los tres poderes: el ejecutivo (en manos del rey y los ministros), el legislativo (en manos del Parlamento) y el judicial (en manos de tribunales legalmente constituidos).

PODER LEGISLATIVO HACE LAS LEYES

PODER EJECUTIVO HACE QUE SE CUMPLAN

PODER JUDICIAL VIGILA SI SE CUMPLAN

MONTESQUIEU (1689-1755)

• Hombre rico, representante de la burguesía. Partidario de un gobierno fuerte y de la monarquía absoluta, siempre que respetasen las libertades civiles. No defiende reformas globales, sino concretas llevadas a cabo por una monarquía poderosa. Fue el mayor defensor del despotismo ilustrado. Defendió el sufragio universal y realizó una gran defensa del comercio contra la aristocracia absolutista. Radical anticlerical.

VOLTAIRE (1694-1778)

VOLTAIRE

• Director de la Enciclopedia junto a D´Alembert, fue el pensador más avanzado de su tiempo. Divulgó los avances y conocimientos científicos de la época, a la vez que critica las instituciones existentes. Su obra alcanzó un gran éxito.

DIDEROT (1713-1784)

DIDEROT

De entre toda su obra destaca “El contrato social” de 1762. Afirma que el hombre es bueno por naturaleza y que la sociedad lo ha pervertido estableciendo la desigualdad, la propiedad privada, etc. Rechaza la monarquía y defiende la República como mejor forma de gobierno afirmando que la soberanía radica en el pueblo, en el que todos los hombres son iguales, y que este, a lo sumo, delega su gobierno. Sin embargo, asegura que la soberanía popular no es delegable –luego no puede haber representantes del pueblo- ni divisible –luego no puede haber división de poderes- y prepara el camino, con estas ideas radicales, para los movimientos más democráticos del siglo XIX.

ROUSSEAU (1712-1778)

ROUSSEAU

• En la segunda mitad del siglo XVIII, algunos reyes intentaron conciliar el absolutismo con las ideas de progreso de la ilustración. Surgió así el despotismo ilustrado, una forma de gobierno resumida en el principio "todo para el pueblo, pero sin el pueblo". en ella, el monarca siguió concentrando todos los poderes, pero se consideró el primer servidor del Estado, llevando a cabo ciertas reformas para alcanzar el progreso y la felicidad de sus súbditos.

4.2.- EL DESPOTISMO ILUSTRADO EN EUROPA EN EL S. XVIII

DESPOTISMO ILUSTRADO EN EUROPA

• Prusia: Federico II (1740-1786)

• Austria: José II

• Rusia: Catalina II

• Francia: Luis XV y Luis XVI

• Gran Bretaña: monarquía parlamentaria con las casas de Orange y Hannover

MONARCAS ILUSTRADOS EUROPEOS

“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”

Reformas

• Enseñanza, agricultura, manufacturas, liberalización parcial de la producción y el comercio.

• Estas reformas chocaban con el modo de vida estamental y el poder absoluto.

• Todo este proceso desembocó posteriormente en las revoluciones liberales burguesas.

5.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA

• Los colonos americanos, animados por las ideas de libertad, igualdad y tolerancia de Europa se enfrentaron a la metrópoli para defender sus intereses.

• Los colonos en desacuerdo con los impuestos y tasas sobre los productos, así como el monopolio comercial.

• Y la falta de representación de sus intereses en el Parlamento inglés, iniciaron revueltas como…

El Motín del té

• Este incidente provocó una dura represión contra los intereses y libertades de los colonos, lo que derivó en

GUERRA DE INDEPENDENCIA 1775-1783

• Guerra larga en la que las colonias contaron con el apoyo francés y español.

1776

• En Filadelfia redactaron la Declaración de Independencia de Estados Unidos de América.

• Tras la derrota de Yorktown, George Washington fue proclamado primer presidente de los Estados Unidos de América.

Primera Constitución

• Asegurando la libertad de poderes.

• Gobierno republicano, con amplios poderes al presidente.

• Estructura federal, dando amplia capacidad de gobierno a los diferentes estados.

• Declaración de Derechos: libertad de religión, prensa, expresión, reunión, propiedad y procedimiento judicial.

• Fue el germen de libertad necesario para que Europa iniciase el proceso para acabar con los regímenes absolutistas.

• FELIPE V (1701-1746): Mediante la Paz de Utrecht de 1713 se

le reconocen sus derechos al trono español previa renuncia, por supuesto, a los derechos que pudieran asistirle al trono francés. Hay que recordar que también por esta Paz España pierde todas las posesiones que le quedaban en Europa y que Inglaterra obtiene una serie de ganancias muy sustanciosas.

6.- ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII

6.1.- Guerra de Sucesión (1701-1714)

• Conflicto interno y externo.

• Enfrentó a los seguidores de Felipe de Borbón, frente a los de el Archiduque Carlos de Austria.

• Carlos fue apoyado por Gran Bretaña, Holanda, Portugal y Austria.

• Felipe por Francia y parte de España.

• Castilla apoyó a Felipe V.

• Aragón a Carlos de Austria.

Paz de Utrech 1713

• Felipe V rey de España.

• Austria obtuvo el Milanesado, Nápoles, Flandes y Cerdeña.

• Gran Bretaña obtuvo Gibraltar y Menorca (hasta 1802).

• Cataluña se resistió a las tropas realistas hasta el 11 de septiembre de 1714.

En nuestro país comenzó la centralización del estado mediante los Decretos de Nueva Planta

• que supusieron la abolición de los fueros de todos los territorios excepto los de Navarra y el País Vasco, estableciendo la supremacía de las Cortes de Castilla en todo el reino.

• Reformó también la sucesión al trono mediante la Ley Sálica que establecía la preferencia de los varones en la sucesión.

• Inició la institución de las Secretarías de Despacho que serán el germen de los futuros ministerios y creó el cargo de Intendente, de origen francés.

• En el exterior empieza una alianza con Francia que será tradicional en el siglo y que se conoce como los Pactos de Familia y centra su interés en Italia, cuyos territorios aspira, si no a reconquistar, si a dejarlos, al menos, bajo el dominio de personas de su familia.

• Territorio dividido en provincias, con un capitán general al frente.

• Se crearon Audiencias provinciales.

• Corregidores para los municipios.

• Intendentes para la recaudación de impuestos.

• LEY SÁLICA: las mujeres sólo podrían heredar el trono de no haber herederos varones en la línea principal (hijos) o lateral (hermanos y sobrinos). Esta ley en su origen establecía que el acceso al trono correspondía al hijo varón de la hermana del rey, siendo este el único medio de asegurar la transmisión de la sangre real y la continuidad del linaje familiar en el poder. En efecto, siguiendo la lógica sálica, nunca se podía estar completamente seguro de si el hijo de la mujer del rey llevaba realmente la sangre del rey, pero es indudable que el hijo de la hermana del rey lleva sangre real y continuará la línea familiar.

7.- El reformismo borbónico

• Intentaron reformar la sociedad, la economía, la enseñanza y la cultura española.

Floridablanca

Campomanes

Pablo de Olavide

Marqués de la Ensenada

Conde de Aranda

• La ausencia de burgueses y la iglesia católica dificultaron la tarea reformadora.

• Fortalece el cargo de los Intendentes y crea las Capitanías Generales como órganos superiores de la división administrativa del país. En el exterior, su política se caracteriza por la neutralidad y la paz.

FERNANDO VI (1746-1759)

Fernando VI

Carlos III

• Bajo su reinado culminó el proceso de reformas. Creó la Junta de Estado, que era el organismo que coordinaba los Secretarios y que constituirá el germen del actual Consejo de Ministros.

• Intentó reformar la Hacienda mediante la implantación de la contribución única, aunque esta medida no salió adelante.

• Estableció también la llamada política Regalista que establecía la primacía del rey sobre la Iglesia. Así, el monarca controlaba las bulas y el nombramiento de cargos eclesiásticos. Esta política culminó con la expulsión, en 1767, de toda España y sus posesiones de la Compañía de Jesús.

• Además, realizó numerosas reformas municipales, urbanísticas y de todo tipo.

Motín de Esquilache

• Tal aluvión reformista provocó el Motín de Esquilache, que se produjo por una causa intrascendente y que tuvo como consecuencias, entre otras, la ralentización de las reformas y la expulsión de los jesuitas, culpados de instigar el motín.

• En el exterior se centra Carlos III en la lucha contra Inglaterra, lo que se traduce en la reconquista de Menorca y en la participación en la guerra de independencia de los Estados Unidos ayudando a la incipiente nación.

7.2.- El crecimiento del siglo XVIII

• Sociedad rural y estamental.

• Agricultura de bajos rendimientos y atrasada.

• Tierras en manos de los privilegiados.

• El crecimiento demográfico implicó un incremento de la producción.

• Introducción de nuevos cultivos, expansión del regadío y aumento de la viticultura.

• Modernización de industria y comercio así como medidas proteccionistas para proteger la industria nacional de la exterior.

• Su reinado es muestra de una clara decadencia. Se vuelve casi a la figura del privado con Godoy a pesar de la brillantísima acción reformista de Jovellanos. En el exterior España manifiesta una absoluta sumisión a la política imperial francesa.

CARLOS IV (1788-1808)

CARLOS IV