Tema 17 - El franquismo

Post on 08-Jan-2017

276 views 1 download

transcript

TEMA 17:

La dictadura

franquista

- Resumen: sus bases

ideológicas y sociales

Enrique Torija Rodríguez

El franquismo (1939-1975)

• Sistema dictatorial impuesto en España durante los años 1939-1975 personalizado en la figura del general Francisco Franco, vencedor de la Guerra Civil Española

El franquismo (1939-1975)

• Esta dictadura, en la que la figura de Franco reunía todos los poderes, se basaráen el catolicismo, el nacionalismo y el tradicionalismo

El franquismo (1939-1975)

• El partidos político único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, más conocido como Movimiento Nacional, tendrá como su jefe al propio dictador, Francisco Franco

Pilares ideológicos del franquismo

• Tradicionalismo, defensa de la familia católica, la religión, el orden y la propiedad

Pilares ideológicos del franquismo

• Anticomunismo, expresión que incluía a todo sistema opuesto al franquismo

Pilares ideológicos del franquismo

• Nacional-catolicismo, considerando que el catolicismo era la raíz de España, que debía ser unitaria y centralista

Pilares ideológicos del franquismo

• Militarismo, como general, Franco impondráel modelo militar a la sociedad española, y Falange, como fascista, el paramilitarismo propio de estos movimientos

Pilares ideológicos del franquismo

• Militarismo, como general, Franco impondráel modelo militar a la sociedad española, y Falange, como fascista, el paramilitarismo propio de estos movimientos

Leyes fundamentales

• Ley de Cortes (1942), creó una cámara consultiva, no vinculante, de carácter corporativo el estilo fascista

Leyes fundamentales

• Fuero de los Españoles (1945), con derechos para los trabajadores que no tenían porqué estar garantizados

Leyes fundamentales

• Fuero de Referendum Nacional (1945), que estipulaba la posibilidad de referéndums, manipulados realmente, para mostrar un supuesto apoyo social al régimen

Leyes fundamentales

• Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947), España sería un reino, cuyo rey autoritario elegiría Franco. En 1969 el elegido fue Juan Carlos I de Borbón, que será rey a la muerte del dictador

Represión

• El régimen se impuso mediante la represión contra todos aquellos contrarios al sistema

Represión

• Debido a la represión y por su apoyo a la República, muchos españoles marcharon al exilio, a Rusia (los niños de la guerra), Francia y México. Tuvieron que esperar a la muerte del dictador para regresar

Apoyos institucionales

• La Iglesia católica, con España como país oficialmente católico y la Iglesia controlando la educación. Se reforzaron los acuerdos con el concordato de 1953

Apoyos institucionales

• El Ejército, apoyo fundamental por los orígenes de Franco como general

Apoyos institucionales

• Falange, como partido oficial. Controlaba el ministerio de Trabajo, periódicos y la hermana de José Antonio, Pilar Primo de Rivera, la Sección Femenina para educar a la mujer en los valores del franquismo

Primera oposición al franquismo

• El Gobierno republicano y los gobiernos autonómicos en el exilio

Primera oposición al franquismo

• Algunos monárquicos, desencantados con la no restauración del rey en el franquismo. Encabezados por don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII, reclamó en el manifiesto de Lausana de 1945 una monarquía constitucional

Primera oposición al franquismo

• El maquis, grupos guerrilleros comunistas que atacaban al franquismo dentro de las propias fronteras españolas

Oposición del tardofranquismo

• El movimiento obrero, mediante sindicatos clandestinos como CC.OO., que alentaron huelgas encubiertas que eran reprimidas

Oposición del tardofranquismo

• El movimiento universitario, de profesores no numerarios y estudiantes, que “corren”delante de los grises en huelgas reclamando mayor libertad

Oposición del tardofranquismo

• La Iglesia Católica, que tras el Concilio Vaticano II mostró mayor apertura, con el cardenal Tarancón apoyando la democracia. Curas vascos y catalanes se acercaron al nacionalismo, y curas obreros a grupos izquierdistas

Oposición del tardofranquismo

• Oposición democrática moderada, con los liberales y los democristianos en contra. Participaron en 1962 en el Congreso de Munich para planificar la democracia, que Franco calificó de “contubernio”

Oposición del tardofranquismo

• Partidos de izquierda, desde el exilio (PSOE) y desde el exilio y el interior (PCE). Los primeros también participaron en el congreso de Munich

Oposición del tardofranquismo

• Oposición violenta, con la creación de ETA (vasca) y el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico)

Oposición del tardofranquismo

• Nacionalistas, sobre todo en el País Vasco y Cataluña

Oposición del tardofranquismo

• Parte del ejército, que formó la Unión Militar Democrática (UMD)

El final del franquismo

• Francisco Franco morirá el 20 de noviembre de 1975

El final del franquismo

• Carlos Arias Navarro anunciará su muerte a todos los españoles

El final del franquismo

• Juan Carlos I es proclamado rey el 22 de noviembre de 1975, que comenzará un período de transición democrática

La Transición