Tema 7 la celula

Post on 30-Jun-2015

3,537 views 4 download

description

Tema de la celula de biología para 2 de bachillerato

transcript

LA CÉLULA

Vídeo Teoría Celular: Preámbulo

TEORÍA CELULAR (2)

Con él llevó a cabo multitud de observaciones (espermatozoides, bacterias, protozoos, eritrocitos...).

Consistía en dos lupas combinadas con las que consiguió 260 aumentos.

Microscopio de Leeuwenhoek.

Vídeo Teoría Celular: Leeuwenhoek

TEORÍA CELULARAntecedentes y Desarrollo:

TEORÍA CELULAR (3)

TEORÍA CELULAR (4)

Vídeo Teoría Celular: Hooke

TEORÍA CELULAR (5)

“cada célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos”

Vídeo Teoría Celular: Scheleiden y Schwan

TEORÍA CELULAR (6)

En 1855 Rudolf Virchow completó la Teoría Celular al pronunciar la célebre frase “omnis cellula ex cellula”

Vídeo Teoría Celular: Virchow

TEORÍA CELULAR (7)Principios de la Teoría Celular:

TEORÍA CELULAR (8)Aceptación de la Teoría Celular:

Todos los científicos no dieron validez a esta teoría.

Los reticulistas como Camilo Golgi decían que el tejido nervioso no estaba formado por células independientes, sino que todas ellas estaban formando una red.

Santiago Ramón y Cajal en 1933 demostró definitivamente la individualidad de cada neurona, apostillando aún más la Teoría Celular y concediéndole su validez universal.

TIPOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR

MICROSCOPIO ELECTRÓNICO

LA CÉLULA PROCARIOTA

CÉLULA EUCARIOTA

DIFERENCIAS ANIMAL-VEGETAL

CÉLULA EUCARIOTA

ANIMAL

CÉLULA EUCARIOTA ANIMAL

CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL

CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL

EVOLUCIÓN CELULAR

ORIGEN DE LA VIDA

Vídeo Cómo se inició la vida: Aristóteles y la Generación Espontánea.

Vídeo Cómo se inició la vida: Panspermia.

ORIGEN DE LA VIDA (2)

Vídeo Cómo se inició la vida: Redi

ORIGEN DE LA VIDA (3)

Vídeo Cómo se originó la vida: Pasteur.

ORIGEN DE LA VIDA (4)

ORIGEN DE LA VIDA (5)

ORIGEN DE LA VIDA (6)

ORIGEN DE LA VIDA (7)

ORIGEN DE LA VIDA (8)

ORIGEN DE LA VIDA (9)

ORIGEN DE LA VIDA (10)

Vídeo Cómo se inició la vida: Oparín.

ORIGEN DE LA VIDA (11)

Vídeo Cómo se originó la vida: Miller

LAS PRIMERAS CÉLULAS* Una vez formadas las moléculas más pequeñas que constituyen los seres vivos, comenzaron a reaccionar entre ellas y a formar moléculas más grandes, obteniéndose así proteínas. Sin embargo, necesitamos una molécula capaz de autorreplicarse, esa molécula fue el ARN.

* Estas grandes moléculas se asociaron, formando los orgánulos de las primeras células.

* Momento clave en el nacimiento de la célula fue la aparición de una membrana. Algunos lípidos disueltos en agua forman membranas espontáneamente.

* Las primeras células eran heterótrofas fermentadoras, la atmósfera primitiva no tenía O2 y su medio era rico en moléculas orgánicas (el caldo primitivo).

Las cianobacterias consumían CO2 y liberaban O2 a la atmósfera primitiva, contribuyendo al enriquecimiento en este gas.

LAS PRIMERAS CÉLULAS (2)

* Son el puente hasta la aparición de cianobacterias, capaces de hacer la fotosíntesis con desprendimiento de O2.

TEORÍA ENDOSIMBIÓTICACarl Woese en 1980 denominó protobionte al antepasado común de todos los seres vivos, capaz de transcribir y traducir. Hoy se le denomina LUCA y de él surgieron los procariotas y los eucariotas.Lynn Margulis (1967) en su teoría endosimbionte propone que las células eucariotas se formaron a partir de una primitiva célula urcariota, que englobó a otras células procariotas estableciendo una relación endosimbionte.

TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA (2)

La adquisición de bacterias precursoras de mitocondrias y cloroplastos les dotó de respiración aerobia y fotosíntesis a la vez.

EL NÚCLEO

Vídeo Teoría Celular: Brown

EL NÚCLEO (2)

EL NÚCLEO (3)

NÚCLEO INTERFÁSICOPresente en TODAS las células eucariotas (excepto gl. rojos de mamíferos).- Forma: normalmente esférico u ovalado.

Polilobulado en leucocitos.

Alargado en Vorticela.

- Tamaño: proporcional a la célula (10%).

- Número: normalmente uno por célula.

Paramecio con 2 núcleos.Musculares estriadas polinucleadas.

- Posición: normalmente central.

Adipocitos

NÚCLEO INTERFÁSICO (2)- Componentes:

NÚCLEO INTERFÁSICO (3)

NÚCLEO INTERFÁSICO (4)a) Membrana Nuclear: doble membrana que separa el interior del núcleo del citoplasma.La membrana externa se continúa con el RER y el espacio intermembranoso con el espacio reticular.La interna lleva adosada una red de filamentos proteicos, corteza nuclear.

No es continua, presenta poros que comunican con el citoplasma..

NÚCLEO INTERFÁSICO (5)

El transporte a través de los poros es selectivo debido a la presencia de proteínas ligadas a ácidos nucleícos.

Su número es variable, depende de la actividad transcripcional.

La membrana nuclear puede expandirse y contraerse rápidamente, gracias al intercambio de material con el retículo.

NÚCLEO INTERFÁSICO (6)b) Nucleoplasma: es el medio interno del núcleo, formado por material tanto cromatídico (ADN e histonas) como no cromatídico (otras proteínas, enzimas, nucleótidos...).

c) Cromatina: ADN y proteínas, fundamentalmente histonas. 2 tipos:

- Eucromatina: zonas de empaquetamiento menos denso, cromatina poco condensada que permite el acceso a la ARN polimerasa.

Alta actividad transcripcional corresponde con la parte que expresa cada tipo celular.

- Heterocromatina: más condensada.

Escasa o nula actividad transcripcional, participa en la regulación génica.

NÚCLEO INTERFÁSICO (7)

Heterocromatina Facultativa: aparece activada o inactiva en función del momento fisiológico o de desarrollo. Es una forma de controlar la expresión génica.

H. Constitutiva: siempre inactiva, se localiza en centrómeros y ADN satélite.

NÚCLEO INTERFÁSICO (8)d) Nucleolo: estructura casi esférica, densa y de contorno irregular.

Normalmente hay uno por célula y su tamaño depende de la actividad transcripcional.

NÚCLEO EN DIVISIÓN* Transformaciones del núcleo:-Desaparece la membrana nuclear.-El nucleoplasma se mezcla con el hialoplasma.-Desaparece el nucleolo.-La cromatina se transforma en cromosomas individualizados.

ESTRUCTURA DEL CROMOSOMA METAFÁSICO

NÚCLEO EN DIVISIÓN (2)

NÚCLEO EN DIVISIÓN (3)

- Cromátidas: posee 2, paralelas entre sí, unidas por el centrómero y formadas por duplicación del material genético.

- Centrómero o constricción primaria: dividen al cromosoma en 2 brazos. Formados por heterocromatina constitutiva. A sus 2 lados se localizan los cinetocoros (sobre ellos polimerizan los microtúbulos en anafase).

- Telómeros: son los extremos de los cromosomas, formados por secuencias repetidas, función protectoria.

- Constricciones secundarias: no en todos los cromosomas, se sitúan entre el centrómero y telómero, son las NOR y si están cerca del telómero se llaman satélites.

NÚCLEO EN DIVISIÓN (4)TIPOS DE CROMOSOMAS

La forma y el tamaño de cada cromosoma es fija dentro de cada especie.• Se utilizan 2 índices de proporcionalidad:- Proporcionalidad de brazos: relación entre la longitud de los brazos.- Proporcionalidad centromérica: relación entre la longitud del brazo corto y la total del cromosoma.

En función de la posición del centrómero y del valor de estos índices, distinguimos 4 tipos de cromosomas:

NÚCLEO EN DIVISIÓN (5)NÚMERO DE CROMOSOMAS

El número de cromosomas diferentes (n) de una determinada célula es una constante para todas las que pertenecen a un mismo organismo.

La mayoría de los organismos somos diploides (2n), dos juegos de cromosomas heredados uno de nuestro padre y otro de nuestra madre. Solo los gametos son haploides (n).

Los cromosomas forman parejas de homólogos conteniendo información genética para los mismos caracteres.

El número de cromosomas no tiene ninguna relación con el nivel evolutivo.

Al conjunto de todos los cromosomas de una célula se le denomina cariotipo y en él se distinguen cromosomas sexuales y autosomas.

NÚCLEO EN DIVISIÓN (6)

NÚCLEO EN DIVISIÓN (7)

NÚCLEO EN DIVISIÓN (8)