Tema 9. La crisis de entreguerras 1º Bachillerato. Historia del mundo contemporáneo Prof. Javier...

Post on 23-Jan-2016

216 views 0 download

transcript

Tema 9. La crisis de entreguerras

1º Bachillerato. Historia del mundo contemporáneoProf. Javier García Francisco

IES Complutense

Introducción

• PERIODO DE ENTREGUERRAS:

IGM – IIGM

Capitalismo vs Comunismo (modelo URSS)

Crisis económica del capitalismo: crack del 29 y la Gran Depresión

Necesidad de cambio del modelo de capitalismo liberal

https://www.youtube.com/watch?v=yu8eP7pfcAE

2

3

Después de la Primera Guerra Mundial:

a. Graves pérdidas económicas: Europab. Gran potencia industrial: Estados Unidos [felices años 20]

• recurso a medidas económicas en contra del liberalismo:• inflación• endeudamiento• colaboración sindicatos-empresarios• intervencionismo estatal

1. La situación económica de la posguerra

4

• PROBLEMAS ECONÓMICOS EN LA DÉCADA DE 1920

• Dependencia de Estados Unidos• hegemonía mundial de EEUU• endeudamiento de Europa con EEUU• créditos a Alemania para el pago de las reparaciones• sistema económico europeo depende de los préstamos EEUU

• Aumento del proteccionismo• descenso de los intercambios comerciales• nuevas fronteras: nuevas restricciones al comercio• proteccionismo incipiente industria de países de ultramar o

neutrales

• Incremento de la inflación• [teoría económica época: dinero / reservas oro]• aumento de la cantidad de dinero en circulación → inflación• desde 1919: políticas deflacionistas• caso de Alemania: hiperinflación (1923 = precios 1913 * 1 billón)

5

• PROBLEMAS ECONÓMICOS EN LA DÉCADA DE 1920

• Desempleo• tasas de desempleo superiores a la etapa antes IGM• capacidad compra asalariados es baja• escasez o inexistencia de sistemas de Seguridad Social, subsidios

desempleo, prestaciones sociales

• Sobreproducción• oferta > demanda; “saturación de los mercados” ¿solución?• aumento producción bienes consumo en EEUU (automóvil,

radio, teléfono, refrigerador)• aumento producción agraria: descenso de precios

• “stocks” de trigo, algodón, azúcar• proteccionismo• subvención a agricultores para no producir• compra directa

6

Años 1920: expansión económica en Estados Unidos

• Numerosas familias solicitan créditos (endeudamiento)

• Especulación en la bolsa de Nueva York (acciones*4 en 10 años)• Beneficios industria: no se reinvierten en el sector, sino en la

bolsa• CRAC DE LA BOLSA DE NUEVA YORK:• Jueves negro de Wall Street (24 octubre de 1929)

• Venta masiva de acciones• Pánico generalizado (vender para perder lo menos posible)• Caída de la bolsa• Grandes bancos inyectan dinero y dan órdenes de compra• Martes negro: se repiten caídas con mayor intensidad (se

volatiza más dinero que el gastado por EEUU durante la Gran Guerra; 1 millón familias arruinadas)

2. La crisis de 1929

7

8

2.1. La crisis en Estados Unidos• Hundimiento de la Bolsa → reacción en cadenaAcciones Chrysler 1929-1931: 135 → 5

Quiebra bancaria Bancos reclaman préstamos Ruina de empresas y particulares Descenso del consumo Aumento de los stocks (crisis de superproducción) Reducción del ritmo de producción Despidos → desempleo (13 millones) (Hoovervilles) (23,000 suicidios)

= Crisis general: GRAN DEPRESIÓN• Crisis económica sin precedentes• Se prolonga durante los años 30

9

• Pesimismo económico generalizado

• Reducción consumo; reducción créditos bancarios• Cierre empresas y aumento desempleo• Descenso de precios provoca nuevas quiebras y despidos• Problemas de superproducción y caída de precios agrarios• Deflación (aumento del valor del dinero)

• Presidente Hoover: de acuerdo con los principios liberales, apenas intervino• No aumenta el gasto público• Destrucción de cosechas y stocks• Toma de medidas proteccionistas (restringe

importaciones y niega créditos a Europa)• Disminuyen las compras de Europa a EEUU

(disminuyen las exportaciones de EEUU)

→ difusión internacional de la crisis

10

2.2. Extensión de la crisis y nuevas políticas• Crisis EEUU → descenso actividad comercial y préstamos a Europa

→ crisis Europa (hasta 1932)

• Especial dependencia de Alemania• Gran Bretaña: intensos lazos comerciales con EEUU; abandona

patrón oro• España, Francia: tardan más en verse afectados por la crisis

pero el proceso de recuperación es más tardío (finales años 30)

• Medidas proteccionistas• Alemania nazi + Italia fascista: militarizan la economía y paralizan el

comercio

• Caída precios EEUU → descenso precios en el resto del mundo

• Excepción: URSS (industrialización acelerada) [modelo alternativo]

11

EVOLUCIÓN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

12

• Ineficacia liberalismo para combatir la crisis → Años treinta: ensayo nuevas políticas económicas

• Aumento demanda interior• Planificación de la producción• Sistema de Seguridad Social

• mayor gasto público• intervencionismo estatal

a. Casos extremos: Estado controla la economía de forma autoritaria• Fascismo y comunismo (autarquía económica)

b. Alternativas moderadas:• New Deal (Franklin D. Roosevelt, 1933)

• Ayudas a empresas y bancos; devaluación dólar (exportaciones); compra de productos agrarios

• Obras públicas; ayudas a desempleados; apoyo en la negociación sindical

• Teoría económica de J.M. Keynes: Estado = redistribuidor

13

HOOVER, H. Memorias (1951) “Causas de la Gran Depresión de los años 30”

• Identificación• texto histórico-literario• autor: Herbert Hoover (presidente de los Estados Unidos 1928-1932) (sucesor: Frankin

Delano Roosevelt)• propósito: acallar cualquier posible responsabilidad suya y de EEUU en la crisis de la

economía mundial de los años 1930.

• Análisis• “recesión crítica normal” (ciclos de Kondratieff; periodos de 40-50 años)• idea principal: Hoover afirma que el origen de la Gran Depresión está en la Gran

Guerra (las dificultades por las que pasaba Europa generalizaron la depresión)

• Comentario• 1926: producción industrial americana supone el 42% mundial• papel de Hoover frente al crac: pasividad (“las fuerzas naturales de la economía

liquidarían la crisis por sí mismas”)• acuerdo general: • origen crisis 1929 en superproducción y abundancia de crédito• hundimiento de la economía americana y lentitud de las medidas provocaron que la

crisis alcanzara caracteres universales

14

«Mr J. Maynard Keynes nos habla de la crisis mundial» El Sol (Madrid), 10 de junio de 1930

• Identificación• texto histórico-literario; artículo periodístico diario madrileño• autor: John M. Keynes (economista): «Teoría general de la ocupación, el interés y el

dinero» (1936): fin de la inhibición del Estado (dogma Adam Smith)

• Análisis• opiniones de Keynes sobre la crisis iniciada en la Bolsa de Nueva York en octubre de

1929: «no es una de tantas depresiones de menor cuantía»• idea principal: análisis de la crisis mundial de 1929• elementos crisis: (1) descenso precios; (2) efecto sobre las materias primas; (3)

retraimiento de los negocios; (4) universalización de la crisis; y (5) errónea visión que de la crisis se tiene en EEUU

• Comentario• medidas Hoover: «la prosperidad estará a la vuelta de la esquina»• Roosevelt: «New Deal»

16

Crecimiento económico en Estados Unidos

• crisis posguerra → 1920-1929: recuperación económica• progreso tecnológico

• abarata costes de producción • primeros electrodomésticos

• avances en la agricultura• mecanización y uso de fertilizantes

• mejoras transportes y comunicaciones• comercio (librecambismo vs proteccionismo)

→ «felices años veinte» (“locos”, “dorados”) (especialmente felices frente a los deprimentes años 30)

3. La sociedad de los felices años veinte

17

Tendencias sociales tras la Gran Guerra

• deseo olvidar la IGM (vuelta a la belle époque)• adaptación a las grandes novedades

• Sociedad más igualitaria y democrática• Homogeneización gustos y costumbres urbanas; grandes

espectáculos de masas (cine, fútbol); medios de comunicación de masas

• Derecho al voto de la mujer (p.e. España: 1931); igualdad de género; moda femenina (Coco Chanel)

• Impulso del movimiento obrero (condiciones laborales, huelgas, pensiones, subsidios)

• Aumento del tiempo de ocio

18

Prosperidad de Estados Unidos: american way of life

• mayor crecimiento económico• beneficiado IGM:

proveedor de alimentos y productos industriales concesión préstamos (principal centro financiero)

• fordismo• aumento producción y disminución de costes

• consumo masivo de bienes materiales• grandes inversiones en bolsa (revalorización de acciones)

• optimismo económico y confianza en el sistema capitalista• medios comunicación de masas (radio, cine)• publicidad• créditos y compra a plazos• alumbrado urbano; coches*; aviación; electrodomésticos• mujeres: cambios en formación, trabajo y hábitos de vida

*1926: EEUU 22 millones coches (bajo coste); resto del mundo: 5,5 millones

Los límites del crecimiento

• dependencia europea• Plan Dawes: ayudas a Alemania pago reparaciones de guerra

→ países europeos hacen frente a deudas con EEUU

• excesiva especulación• inversiones en bolsa (acciones a crédito) → revalorización →

venta y enriquecimiento

• superproducción • aumento producción agraria e industrial• oferta > demanda (“saturación mercados”)• caída de precios y acumulación de “stocks”

1929: brusca quiebra de la coyuntura expansiva → CRISIS ECONOMÍAS MUNDIALES

20

21

22