Tema: Orbita Dra. Morales CENAO.. Definición Son dos cavidades óseas simétricamente situadas a...

Post on 03-Jan-2015

1 views 0 download

transcript

Tema: Orbita

Dra. Morales CENAO.

Definición

• Son dos cavidades óseas simétricamente situadas a cada lado de la nariz, por debajo de la frente y por encima de los senos maxilares, destinadas a alojar los globos oculares.

• Tiene forma de una pirámide, formada por 4 paredes que convergen hacia atrás en un vértice.

Cráneo : aspecto anterior

Paredes de la orbita.

Pared superior.

• Bóveda orbitaria

• constituida en su parte anterior por el hueso frontal y en el resto de su extensión por el ala menor del esfenoides.

Pared inferior

• Piso o suelo de la orbita.

• Cara superior del maxilar superior y del hueso malar.

Pared externa

• Por delante: apófisis del hueso malar y por la parte más externa de la bóveda orbitaria del frontal .

• Por atrás: cara anterior del ala mayor del esfenoides.

Pared interna

• Constituida por la rama ascendente del maxilar superior, el unguis, hueso plano del etmoides y parte anterior del cuerpo del esfenoides

Paredes de la orbita

Paredes de la orbita: medial paralelas y las laterales divergen

Agujeros y aberturas

Agujeros y hendiduras

Vértice de la orbita.

Agujero óptico

• Localización: • Porción posterior y medial de la

orbita, en el cuerpo del esfenoides .

• Estructuras que pasan por el: nervio óptico, arteria oftálmica y nervios simpáticos del plexo carotídeo.

Hendidura esfenoidal

• Separa a las alas mayores del esfenoides .

• Estructuras que pasan:

• III par, IV par, VI y todas las ramas de la división oftálmica del V

Hendidura esfenomaxilar

• Estructuras que pasan:

• Rama maxilar superior del V par y vena oftálmica inferior.

Fisura orbitaria

V par

Escotadura supraorbitaria

• Estructuras que pasan:

• Vasos y nervios supraorbitarios provenientes de la orbita

Agujero infraorbitario

• Estructuras que pasan:

• Vasos y nervios infraorbitarios provenientes de la orbita.

Relaciones con los senos:

• Frontales

• Maxilares

• Esfenoidales

• Etmoidales

Glándula lagrimal.

• Localizada en la porción externa por debajo del reborde orbitario superior.

Generalidades.

• El globo ocular esta situado en la parte anterior de la orbita.

• Inmediatamente por detrás del reborde, rodeado de los músculos extraoculares, inserciones aponeuróticas y la capsula de Tenon con un cojinete extramuscular de grasa situado posteriormente.

Generalidades

• Volumen: 30cc

• Altura, anchura y profundidad : 40 mm

Cavidad orbitaria

Vista lateral

Cápsula de Tenon

• Cápsula de Tenon: cápsula de tejido conectivo que rodea el globo, se continua con las expansiones de la fascia de las vainas musculares

Fascia de Tenon

Contenido orbitario

• Globo ocular: 20 % del volumen.• Músculos extra oculares• Fascia y ligamentos.• Grasa • Vasos sanguíneos y nervios.

Signos y síntomas de la enfermedad orbitaria

Causas de proptosis o exoftalmos

• Lesiones que ocupen espacio en la orbita.

• Tumefacción de los tejidos retrobulbares por edema o hemorragia.

• Relajación de los efectos de retracción de los músculos por parálisis o traumas.

• Aparente desplazamiento hacia delante (seudoexoftalmos) en la enfermedad de Graves y ojo grande (miopía, macroftalmia)

Tipos:

• Exoftalmos agudo: enfisema por ruptura de la pared interna de la orbita, hemorragia.

• Exoftalmos pulsátil: fístula carotida- seno cavernoso, tumor vascular o aneurisma.

Exoftalmos unilateral

• Inflamatoria: celulitis orbitaria, seudotumor, abscesos, tenonitis, panoftalmitis, inflamación de la glándula lagrimal, trombosis del seno cavernoso.

• Vascular: hemorragia, varices, aneurisma.

• Traumática:fractura, hemorragia, enfisema (origen sinusal).

Continuación

• Tumoral: primario o metastático.

• Quístico: dermoides, parasitario.

Exoftalmos bilateral

• Endocrino: tirotoxicosis.

Seudoexoftalmo

• Macroftalmia.

• Miopía.

• Retracción palpebral.

Enoftalmo

• Retracción del globo hacia la orbita en pacientes seniles

• Atrofia de la grasa orbitaria.

• Contusión severa al globo ocular.

Celulitis orbitaria:

• Es una infección del contenido orbitario, producida por microorganismo (sinusitis): pneumoccocus, streptoccocus o staphiloccocus.

• Penetran en la orbita por extensión directa o a través de canales vasculares entre el contenido orbitario y los senos paranasales infectados.

Sintomatología.

• Signos inflamatorios: D, R, C, T.• Malestar general, • Fiebre moderada• Debilidad acentuada• Variabilidad de acuerdo a la

gravedad del caso

Tratamiento:

• Ambulatorio:• Amoxiclina 500 mg c/ 8hrs. O

dicloxacilina 500mg c/6 hrs.• Gentamicina 80 mg I/m c/12 hrs.• hospitalario:• Penicilina cristalina 4 mill.I/V c/4 hrs• Ceftriazone 1 gr I/V c / 12 hrs con • Gentamicina 80 mg I/V c/12 rs • Analgésicos• Tópicos: ciprofloxacino 1 gota c/4 hrs.

Complicaciones:

• Meningitis.

• Trombosis del seno cavernoso

Celulitis orbitaria

Absceso orbitario

Proptosis /meningioma

gracias