Tendinitis - Bio edu cienciaLa mayor parte de la tendinitis se presentan en edades medias o mayores...

Post on 09-Feb-2020

1 views 0 download

transcript

Tendinitis

Es la inflamación de un tendón (banda de tejido conectivo denso que normalmente conecta el músculo con el hueso). Es sobre todo frecuente en el tendón de Aquiles y el tendón bicipital. La tendinitis aquí lea produce dolor en el talón, y a menudo el tendón aumenta

de calibre y la piel supra yacente se inflama

Ciertos tipos de tendinitis suelen producirse por sobre uso, haciendo movimientos repetitivos continuamente sin una debida postura, o en el caso de la tendinitis aquilea, agravada por la presión del calzado. Con frecuencia se debe por disminución de la vascularización de los tendones en personas de edad adulta. Los esguinces, ejercicios inhabituales y los micro traumatismos repetidos con suficiente intensidad para ocasionar lesiones sin rupturas son también pre disponentes a una futura tendinitis.

Causas:

Reposo (a veces mediante férulas o inmovilizaciones), y en ocasiones infiltraciones con corticoide. A veces es necesario modificar el calzado: algunas zapatillas deportivas, que pretenden proteger el tendón de Aquiles, son en ocasiones la paradójica causa del problema. La tendinitis, en casos de dolor persistente, necesita ser operada por un traumatólogo. En caso de que el tendón presente calcificaciones, su tratamiento puede combinarse eficazmente con ondas de choque.

Tratamiento:

Dolor al mover la articulación en la que se encuentra el tendón afectado. Dificultades para mover la articulación. Inflamación.

Síntomas:

*Hombro doloroso *Tendinitis en la muñeca *Dedo en resorte *Tendón rotuliano *Tendón de Aquiles *Codo de Tenista *Epicondilitis lateral *Epicondilitis medial

Tipos de Tendinitis

La mayor parte de la tendinitis se presentan en edades medias o mayores a partir de los 15-35 años de edad..

Factores de riesgo

En los hombres: debido a posiciones mantenidas de elevación del brazo , que implican un incremento de las fuerzas de rozamiento en el tendón y, por tanto, un sobre uso, que generara micro traumatismos de la estructura tendinosa.

En las mujeres: tienden a ser más propensas para las lesiones ilapsos que los hombres, y afecta más a los adultos jóvenes.

Rotura tendinosa: La rotura suele aparecer

en tendones con tendinosis, es decir en tendones que han sufrido tendinitis previas, y generalmente suele romperse al realizar un movimiento brusco o un esfuerzo.

Entesitis: Es la inflamación del tendón en su

punto de anclaje al hueso, en muchas ocasiones los médicos las llaman tendinitis ya que las causas y en general el tratamiento es el mismo, la única diferencia es que el dolor suele estar mas localizado en el punto de anclaje y puede producir un dolor referido, es decir un dolor que se siente a lo largo del hueso al que se ancla. Un cierto numero de tendinitis de los tendones del manguito de los rotadores son en realidad entesitis, y el dolor se siente en el hombro pudiéndose extender hacia el resto del brazo por su cara externa

Daños de Tendinitis

El diagnóstico se hace mediante un examen físico en el que se localiza la zona afectada guiándose por el dolor, la hinchazón y el calor en la piel que recubre el área sensible. No son necesarias pruebas radiológicas, que sólo se realizan para descartar otras patologías.

diagnóstico

2° Año Tecnología Médica “Fundamentos de Enfermería”

E.U. Constanza Kuncar Fritz

2° Año Tecnología Médica “Fundamentos de Enfermería”

E.U. Constanza Kuncar Fritz

Lesiones músculo esqueléticas

Conjunto de lesiones causadas por la acción de una violencia externa, que pueden afectar a zonas articulares, musculares o del esqueleto. Las lesiones músculo-esqueléticas de carácter traumático se originan fundamentalmente por accidentes del transito, del trabajo, del hogar y por la practica de algunos deportes

Lesiones músculo esqueléticas

Existen dos mecanismos de producción de estas lesiones.

– Mecanismo Directo: en que la lesión se produce en el mismo punto en que se produjo el impacto.

– Mecanismo Indirecto: en que la lesión se produce distante del lugar donde actuó el agente agresor.

Clasificación

Encontramos distintos tipos de LME:

• Contusión

• Desgarro muscular

• Esguince

• Luxación

• Fractura.

Contusión

• Lesión producidas por impacto o golpe con un objeto romo, sin filo, o a baja velocidad, sin la perdida de continuidad de la piel, que provoca la destrucción de tejido subcutáneo y hemorragia variable, observándose equimosis, hematomas, con aumento de volumen del área lesionada, manifestando el afectado intenso dolor.

Contusión

Esguince

• Se produce por torsión o distensión violenta de una articulación, con lesión de fibras musculaturas, pudiendo o no haber desgarro de tendones y ligamentos.

• Esta lesión se evidencia por dolor y aumento de volumen en la articulación afectada.

Esguince

Esguince • Limita en forma importante su movilidad,

pudiendo observarse, además, cambios de coloración en la zona afectada.

• Los esguinces según la gravedad pueden clasificarse de primer, segundo y tercer grado, siendo el de tercer grado de resolución quirúrgica.

Atención • Durante los dos primeros días se trata de

disminuir el dolor y la inflamación.

• Reposo

• Aplicar una bolsa de hielo en la zona lesionada por no mas de 20 minutos en cuatro a ocho periodos diarios.

Atención

• No debe aplicarse hielo directo sobre la piel, podría producir quemaduras.

• Generalmente se inmoviliza con vendaje.

• El dolor se controla con algún antiinflamatorio.

• En esguinces de segundo y tercer grado indica la colocación de una férula de yeso.

Luxación

• Se define como lesión ocasionada por la distensión violenta de una articulación, produciéndose perdida total o parcial de la relación articular. Los huesos de la zona articular se salen parcial o totalmente de su posición normal, lo que ocasiona la deformidad y el aumento del volumen de la zona lesionada.

Luxación

• Esta lesión provoca intenso dolor en la articulación afectada, que se extiende a las zonas vecinas, produce incapacidad para movilizar la extremidad e importante aumento de volumen y deformación de la zona de la articulación.

Fractura

• Se produce por la acción de un fuerte impacto que provoca perdida de la continuidad del hueso en forma parcial o total.

• Independiente del lugar en que se produjo la fractura el accidentado presenta dolor en el sitio afectado, el que aumenta con el movimiento y se irradia a zonas vecinas.

Fractura

• Otras consecuencias son la incapacidad para movilizar la zona, aumento de volumen y cambios de coloración de la piel en la zona lesionada.

Fractura

• El termino fractura puede definirse como la falta de continuidad de un hueso provocada por un trauma.

Se clasifican según relación con tejido blando

en: 1. Fracturas abiertas o compuesta 2. Fracturas cerradas

Fractura

Fractura

Clasificación

Según la dirección de las líneas de fractura, estas se clasifican en:

–Fracturas transversas

–Fracturas oblicuas

–Fracturas en espiral

–Fractura conminuta