Teoria humanista

Post on 12-Jul-2015

2,331 views 0 download

transcript

El estudio y la promoción de procesos integrales en la persona

Para estudiar y comprender a la persona. Esta debe ser estudiada en su contexto interpersonal y social, sin embargo, hacen énfasis en la persona como fuente principal de su desarrollo integral.

Existencialismo: La personalidad se va creando a través de las decisiones y elecciones que tomamos frente a los dilemas de la vida.

Fenomenología: Cualquier actividad de conocimiento es un acto subjetivo. La gente responde no a un ambiente objetivo sino al ambiente tal y como lo perciben.

Es necesario comprender la problemática de cada persona tal como la percibe.

La educación se deberá centrar en ayudar al alumnos a saber lo que son y lo que quieren llegar a ser.

Debería ayudar a que los alumnos sean cada vez más como ellos son y menos como son los demás.

(Idea contraria a la educación por competencias)

La educación es el medio favorecedor de la tendencia actualizante de cada hombre, mediante el ofrecimiento de opciones válidas de auto conocimiento, crecimiento y decisión personal.

Las necesidades del alumno son la base de las decisiones educativas.

La enseñanza es indirecta, el docente permite que los alumnos aprendan promoviendo todas las exploraciones, experiencias y proyectos que estos inicien o decidan emprender.

Tiene en cuenta que el desarrollo de un individuo no debe fomentarse si va en detrimento del desarrollo de otro individuo.

La educación debe contribuir a la expresión, desarrollo y promoción de la afectividad.

Se concede al conocimiento personal tanto valor como al conocimiento público.

Continuum instruccional del modelo tradicional al humanista

Centrado en el profesor

Explicación en clasePreguntas de los alumnosPreguntas del profesor y

prácticaDemostración

DiscusiónGrupos cooperativos

Descubrimiento guiadoContratos

Juego de imitaciónProyectos

InvestigaciónAutoevaluación

Centrado en el alumno

Nunca un humanista tendrá como meta modificar “humanísticamente” la conducta de otros como meta principal.

Los objetivos deben confeccionarse sin privilegiar el resultado conductual que se desea conseguir en los alumnos.

(tanto durante la planeación como en la enseñanza)

Que el alumno gane en autoconciencia y reflexión sobre su identidad.

Fomentar la originalidad y la imaginación.Promover procesos de grupo y relación

interpersonal.Provocar sentimientos positivos hacia materias y

cursos escolares.Inducir al aprendizaje vivencial.

Debe partir siempre de las necesidades y potencialidades del alumno.

No debe limitar ni poner restricciones en la entrega de materiales pedagógicos.

Debe actuar frente a los alumnos tal cual es, auténticamente.

Debe rechazar posturas autoritarias y egocéntricas. No directividad.

Estar interesados en el alumno como persona total.

Estar abierto a nuevas formas de enseñanza.

Comprensión empática y expresión de actitud comprensiva.

Disponibilidad de sus conocimientos y experiencias para el alumno en cualquier momento.

Generar un clima de confianza en el aula.

Fomentar la cooperación entre alumnos.

Cada alumno es único y diferente de los demás y debe saber que su individualidad será respetada.

Los alumnos tienen iniciativa, capacidad de crecer, de autodeterminarse como personas y de solucionar problemas creativamente.

No sólo participan cognitivamente en las clases sino también con sus afectos e intereses.

El ser humano tiene una capacidad innata para el aprendizaje, si no se obstaculiza esta capacidad se desarrollará oportunamente.

Nueva forma de concebir el aprendizaje SIGNIFICATIVO.

Involucra a la persona en su totalidad. Se desarrolla en forma experiencial. (que se

entreteja con la personalidad del alumno)Condiciones:Que sea auto iniciado.Que el alumno vea el tema como algo importante

para sus objetivos personales.Que se eliminen los contextos amenazantes que

pudiera estar alrededor del aprendizaje.

Los humanistas no está de acuerdo con las “tecnologías de la enseñanza” por lo que no ofrecen una teoría formalizada sobre la instrucción.

El maestro no debe seguir recetas estereotipadas sino tomar decisiones innovadoras continuamente sobre la situación de enseñanza.

Los programas deben ser flexibles y proporcionar mayor apertura a los alumnos.

Dar oportunidad a la cooperación entre alumnos, no a la competitividad.

Dar oportunidad para que los alumnos hagan evaluación interna.

Construir sobre problemas percibidos como reales: el maestro puede alentar a los alumnos a que expongan los problemas que tienen y que se asocian con el curso que va a impartir. O confrontarlos con problemas que en el futuro serán reales para ellos.

Proporcionar recursos: De tipo documental (mapas libros, periódicos)Recursos que ofrece la propia comunidad (excursiones,

vistas, entrevistas).Recursos humanos (el maestro y otros expertos)

Uso de contratos: dispositivo abierto que proporciona seguridad y responsabilidad en un ambiente de libertad.

En el contrato el alumno plasma sus objetivos propios y se compromete a hacer actividades para alcanzarlos, se acuerdan los criterios para que sea evaluado.

El contrato confiere derechos a los alumnos que cumplen responsablemente con sus obligaciones.

Es un mediador entre la libertad del alumno y las exigencias de la institución o programa.

Libera la maestro de la ansiedad de no controlar la grupo que es propia de la no directividad.

División del grupo: Los alumnos deben tener libertad para elegir entre un programa flexible y otro estructurado, entre tener un contrato o no, entre exámenes o evaluación responsable

Trabajos de investigación y/o elaboración de proyectos:

El maestro sugiere temas que pueden ser investigados, ofrece apoyo inicial luego comparte actividades de grupo y con los alumnos individualmente al respecto.

Tutorías de compañeros: elegir a quienes puedan realizar tutorías en base a su personalidad, responsabilidad, entusiasmo y rendimiento.

Se les deben dar sesiones preparatorias para facilitar y monitorear las sesiones de tutorías a sus compañeros.

“No tendría sentido un aprendizaje auto iniciado, autodirigido, autodeterminado, si al mismo tiempo no se defiende la auto evaluación y la autocrítica respecto a él”

Palacios, 1978.

Los alumnos son quienes , en base a sus propios criterios están en una posición más adecuada para determinar en qué condiciones de aprendizaje y crecimiento se encuentran.

Evaluación externa con discusión de criterios con el alumno, los criterios guías se proponen por el profesor o por los compañeros. (Poeydomengue, 1986)

Evaluación grupal con margen para flexibilizar los criterios.

Evaluación por pares o co-evaluación. Autoevaluación y personalización de los

criterios. Metaevaluación.

La auto evaluación puede hacerse por medio de una evaluación escrita, o al demostrar que sí se ha cumplido el contrato, mediante la discusión con compañeros y el análisis mutuo con el profesor.

Desde el punto de vista personal: Grado de satisfacción con el trabajo conseguido Evolución intelectual y personal Compromiso personal con el curso ¿Promovió el curso en mí, un estudio más profundo

del tema?

Criterios impuestos desde fuera o asumidos en el pasado:

Grado de profundidad con que leyeron los materiales.

Dedicación puesta en clases, lecturas y trabajos.Comparación con la dedicación puesta en otros

cursos.