TEORIAS EDUCATIVAS. LA ESCUELA NUEVA

Post on 21-Jun-2015

20,011 views 5 download

transcript

La escuela Activa o NuevaLa escuela Activa o Nueva

ANTECEDENTESANTECEDENTES

A partir del siglo XVIII, se pueden distinguir en este movimiento progresivo las siguientes etapas:

Etapa romántica. Los grandes sistemas

Después de la Guerra 1914-1918

A partir del siglo XVIII, se pueden distinguir en este movimiento progresivo las siguientes etapas:

Etapa romántica. Los grandes sistemas

Después de la Guerra 1914-1918

ANTECEDENTESANTECEDENTES

A) Etapa romántica. Individualista, idealista y lírica. Surgen una serie de posturas extremistas producto de una radicalización de los principios y objetivos de la educación. Representantes de esta etapa son:

A) Etapa romántica. Individualista, idealista y lírica. Surgen una serie de posturas extremistas producto de una radicalización de los principios y objetivos de la educación. Representantes de esta etapa son:

ANTECEDENTESANTECEDENTES

B) Los Grandes Sistemas. La etapa que más autores, obras y experiencias proporcionó al movimiento, se da a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Más realista pero no exenta del romanticismo, idealismo e individualismo de la etapa anterior.

B) Los Grandes Sistemas. La etapa que más autores, obras y experiencias proporcionó al movimiento, se da a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Más realista pero no exenta del romanticismo, idealismo e individualismo de la etapa anterior.

SUS REPRESENTANTESSUS REPRESENTANTES

1886, John Dewey. Es considerado el verdadero creador de la escuela activa.

1899, Adolphe Ferriére. Funda la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas. Pensaba que la escuela activa prepara para la vida.

1886, John Dewey. Es considerado el verdadero creador de la escuela activa.

1899, Adolphe Ferriére. Funda la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas. Pensaba que la escuela activa prepara para la vida.

SUS REPRESENTANTESSUS REPRESENTANTES 1907, María Montessori.

Consideraba que la educación es un proceso natural, llevado a cabo espontáneamente por el niño, y adquirida no al escuchar palabras, sino mediante experiencias sobre el medio. Creadora del Método Montessori.

1907, Ovide Decroly desarrolla su teoría de los Centros de Interés.

1907, María Montessori. Consideraba que la educación es un proceso natural, llevado a cabo espontáneamente por el niño, y adquirida no al escuchar palabras, sino mediante experiencias sobre el medio. Creadora del Método Montessori.

1907, Ovide Decroly desarrolla su teoría de los Centros de Interés.

SUS ANTECEDENTESSUS ANTECEDENTES

C) Después de la Guerra de 1914 - 1918, surgen nuevos planes experimentales en educación.

C) Después de la Guerra de 1914 - 1918, surgen nuevos planes experimentales en educación.

SUS REPRESENTANTESSUS REPRESENTANTES

1924, Célestin Freinet inicia las prácticas de sus técnicas basadas en la imprenta en la escuela. Se dio una gran influencia de las Técnicas Freinet en la fundación de otras escuelas.

1924, Célestin Freinet inicia las prácticas de sus técnicas basadas en la imprenta en la escuela. Se dio una gran influencia de las Técnicas Freinet en la fundación de otras escuelas.

CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL EDUCANDO

EDUCACIÓN DESDE EL NIÑO Y NO A PARTIR DEL SABER ESTABLECIDO

EL NIÑO ES ACTIVO AL ACTUAR ESPONTANEAMENTE

CONOCIMIENTOS PREVIOS DEL EDUCANDO

EDUCACIÓN DESDE EL NIÑO Y NO A PARTIR DEL SABER ESTABLECIDO

EL NIÑO ES ACTIVO AL ACTUAR ESPONTANEAMENTE

POSTULADOS DE LA PEDAGOGÍA ACTIVAPOSTULADOS DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA

POSTULADOS DE LA PEDAGOGÍA ACTIVAPOSTULADOS DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA

EL ESFUERZO CEDE EL PASO AL INTERÉS

COOPERACIÓN ENTRE EL ALUMNO Y EL MAESTRO

CLASES DINÁMICAS

DESARROLLO DE OBJETOS DIDÁCTICOS

EL ESFUERZO CEDE EL PASO AL INTERÉS

COOPERACIÓN ENTRE EL ALUMNO Y EL MAESTRO

CLASES DINÁMICAS

DESARROLLO DE OBJETOS DIDÁCTICOS

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ACTIVAPRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ACTIVA

LA EDUCACIÓN RESPONDE A LOS INTERESES Y NECESIDADES DE LOS EDUCANDOS

LA ESCUELA ES VIDA Y NO PREPARACIÓN PARA LA VIDA

LA COOPERACIÓN ES MÁS IMPORTANTE QUE LA COMPETENCIA

SE APRENDE RESOLVIENDO PROBLEMAS Y NO A TRAVES DE LA TRANSMISIÓN DE SABERES

EL NIÑO DE SER UN ADULTO EN MINIATURA PARA TRANSFORMARSE EN SUSTANCIA PROPIA Y CON VALORES ESPECÍFICOS

LA EDUCACIÓN RESPONDE A LOS INTERESES Y NECESIDADES DE LOS EDUCANDOS

LA ESCUELA ES VIDA Y NO PREPARACIÓN PARA LA VIDA

LA COOPERACIÓN ES MÁS IMPORTANTE QUE LA COMPETENCIA

SE APRENDE RESOLVIENDO PROBLEMAS Y NO A TRAVES DE LA TRANSMISIÓN DE SABERES

EL NIÑO DE SER UN ADULTO EN MINIATURA PARA TRANSFORMARSE EN SUSTANCIA PROPIA Y CON VALORES ESPECÍFICOS

DOCTRINAS DE INFLUENCIADOCTRINAS DE INFLUENCIA

EMPIRISMOEMPIRISMO

EMPIRISMO RACIONALISMO

FUENTE DEL CONOCIMIENTO

ACCIÓN DEL MUNDO SOBRE EL SUJETO

EL SUJETO HUMANO

LEGITIMACIÓN DEL CONOCIMIENTO

VERIFICACIÓN EXPERIMENTAL

DEMOSTRACIÓN RACIONAL

DOCTRINAS D E INFLUENCIALIBERALISMO

DOCTRINAS D E INFLUENCIALIBERALISMO

POLÍTICO: HOBBES, ROUSSEAU, LOCKE

ECONÓMICO: A. SMITH, RICARDO MALTHUS, RICARDO STUART

POLÍTICO: HOBBES, ROUSSEAU, LOCKE

ECONÓMICO: A. SMITH, RICARDO MALTHUS, RICARDO STUART

DOCTRINAS DE INFLUENCIADOCTRINAS DE INFLUENCIA

NATURALISMONATURALISMO “SI QUEREMOS FORMAR AL HOMBRE D LA

NATURALEZA, TENGAMOS PRESENTE QUE NO SE

TRATA DE HACER DE EL UN SALVAJE…SI NO QUE

METIDO EN EL TORBELLINO SOCIAL, NO SE PERMITIRÁ QUE LO ARRRASTREN LAS

PASIONES, NI LAS OPINIONES DE LOS

HOMBRES ”

“SI QUEREMOS FORMAR AL HOMBRE D LA

NATURALEZA, TENGAMOS PRESENTE QUE NO SE

TRATA DE HACER DE EL UN SALVAJE…SI NO QUE

METIDO EN EL TORBELLINO SOCIAL, NO SE PERMITIRÁ QUE LO ARRRASTREN LAS

PASIONES, NI LAS OPINIONES DE LOS

HOMBRES ”

DOCTRINAS DE INFLUENCIA

DOCTRINAS DE INFLUENCIAPOSITIVISMO

FORMAS SUCESIVAS DEL ESPÍRITU HUMANO SEGÚN COMTE

FORMA TEOLÓGICA ( FUERZA DIVINA)

FORMA METAFÍSICA ( CAUSA ÚLTIMAS DE LA REALIDAD)

FORMA POSITIVA ( LEYES DE LOS FENÓMENOS SENSORIALES)

POSITIVISMO FORMAS SUCESIVAS DEL

ESPÍRITU HUMANO SEGÚN COMTEFORMA TEOLÓGICA ( FUERZA

DIVINA)FORMA METAFÍSICA ( CAUSA

ÚLTIMAS DE LA REALIDAD)FORMA POSITIVA ( LEYES DE LOS

FENÓMENOS SENSORIALES)

PRAGMATISMOPRAGMATISMO

“ NADA SE LE DEBE DAR A VUESTRO HIJO PORQUE LO

PIDA, SINO PORQUE LO NECESITA”

ROUSSEAU

“ NADA SE LE DEBE DAR A VUESTRO HIJO PORQUE LO

PIDA, SINO PORQUE LO NECESITA”

ROUSSEAU

PEDAGOGÍA TRADICIONAL VS PEDAGOGÍA ACTIVA

PEDAGOGÍA TRADICIONAL VS PEDAGOGÍA ACTIVA

PEDAGOGÍA TRADICIONAL

Año: Comienza agestarse en el siglo XVII

Propósito: Formar a los jóvenes, enseñarle los valores y la ética así como educarlos en las conductas de la comunidad

PEDAGOGÍA TRADICIONAL

Año: Comienza agestarse en el siglo XVII

Propósito: Formar a los jóvenes, enseñarle los valores y la ética así como educarlos en las conductas de la comunidad

PEDAGOGÍA ACTIVA

Año: Se desarrolla en las primeras décadas del siglo XX

Propósito: Formar jóvenes con sentido democrático, desarrollar un espíritu crítico y de cooperación

PEDAGOGÍA ACTIVA

Año: Se desarrolla en las primeras décadas del siglo XX

Propósito: Formar jóvenes con sentido democrático, desarrollar un espíritu crítico y de cooperación

PEDAGOGÍA TRADICIONAL VS PEDAGOGÍA ACTIVA

PEDAGOGÍA TRADICIONAL VS PEDAGOGÍA ACTIVA

PEDAGOGÍA TRADICIONALPEDAGOGÍA TRADICIONAL

Aprendizaje: Memorístico

Enseñanza: Logocéntrica, contenidos de las materias

Rol: Maestro como

centro del proceso de enseñanza

Aprendizaje: Memorístico

Enseñanza: Logocéntrica, contenidos de las materias

Rol: Maestro como

centro del proceso de enseñanza

PEDAGOGÍA ACTIVAPEDAGOGÍA ACTIVA Aprendizaje:

Comprensivo, crítico y transversal

Enseñanza: Respeta las necesidades e intereses de l niño

Rol: Maestro proporciona el medio que estimule la respuesta y dirija el aprendizaje

Aprendizaje: Comprensivo, crítico y transversal

Enseñanza: Respeta las necesidades e intereses de l niño

Rol: Maestro proporciona el medio que estimule la respuesta y dirija el aprendizaje

PEDAGOGÍA TRADICIONAL VS PEDAGOGÍA ACTIVA

PEDAGOGÍA TRADICIONAL VS PEDAGOGÍA ACTIVA

PEDAGOGÍA TRADICIONALPEDAGOGÍA TRADICIONAL

Relación M-E: Autoritario – pasivo y receptor de conocimientos

Evaluación: Aspectos de la mente

Espacio: Escenario único el aula cerrada

Disciplina: Exagerada, impuesta, represiva

Relación M-E: Autoritario – pasivo y receptor de conocimientos

Evaluación: Aspectos de la mente

Espacio: Escenario único el aula cerrada

Disciplina: Exagerada, impuesta, represiva

PEDAGOGÍA ACTIVAPEDAGOGÍA ACTIVA Relación M-E:

Psicológico-Participativo y constructor de conocimiento

Evaluación: Aspectos de la mente

Espacio: Aprovecha todo el entorno y espacio escolar

Disciplina: Acuerdos, autoridad

Relación M-E: Psicológico-Participativo y constructor de conocimiento

Evaluación: Aspectos de la mente

Espacio: Aprovecha todo el entorno y espacio escolar

Disciplina: Acuerdos, autoridad

BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos14/enfoq-didactica/enfoq-didactica.shtml

N. Abbagnano y A. Visalberghi, Historia de la Pedagogía, Fondo de Cultura Económica,España, 1 a. Ed.

http://www.monografias.com/trabajos14/enfoq-didactica/enfoq-didactica.shtml

N. Abbagnano y A. Visalberghi, Historia de la Pedagogía, Fondo de Cultura Económica,España, 1 a. Ed.

PARTICIPANTESPARTICIPANTES

WILLIAMS RODRIGUEZ PÉREZHECTOR SAAVEDRA GUERREROCARLOS SAAVEDRA GUERREROMARÍA DEL ROSARIO ORTIZ

CERVANTESMARÍA DEL CARMEN MORALES

PÉREZSANTOS ALFONSO SERRANO

MÉNDEZ

WILLIAMS RODRIGUEZ PÉREZHECTOR SAAVEDRA GUERREROCARLOS SAAVEDRA GUERREROMARÍA DEL ROSARIO ORTIZ

CERVANTESMARÍA DEL CARMEN MORALES

PÉREZSANTOS ALFONSO SERRANO

MÉNDEZ