Terapia estructural de la familia

Post on 01-Jun-2015

1,150 views 1 download

description

terapia estructural de la familia

transcript

Terapia estructural de la familia

Dr. Hugo Abel Pinto RamírezEspecialidad en Medicina familiar y Especialista en Urgencias, Maestría en Farmacología (2012)

Terapia estructural de la familia

INTRODUCCIÓN• El hombre no es un ser

aislado, sino un miembro activo y reactivo de grupos sociales.

• Estudia al individuo en su contexto social.

• Intenta modificar la organización de la familia.

• Cuando se transforma la estructura del grupo familiar se modifican las posiciones de los miembros, modificando a su vez las experiencias de cada individuo

• El terapeuta de familia no basa sus concepciones en una personalidad “esencial” que permanecería inmodificada a través de las vicisitudes de diferentes contextos y circunstancias.

• Su concepción acerca de localización de la patología es amplia y también lo son, por consecuencia, las posibilidades de intervención.

EL HOMBRE EN SU CONTEXTO

Metáfora de la mente de Bateson:

Piensen en un hombre que tala un árbol con una hacha.

Cada hachazo es modificado o corregido de acuerdo con la forma del corte dejado en el árbol por los hachazos anteriores.

Este proceso autocorrectivo es producido por un sistema total, árbol-ojos-cerebro-músculos-hacha-golpe-árbol, y es este sistema total el que tiene las características de la... mente.

• La mente humana se desarrolla a medida que el cerebro procesa y almacena los múltiples potenciales estimulados tanto interna como externamente.

• La familia constituye un factor muy significativo en este proceso. Es un grupo social natural, que determina las respuestas de sus miembros a través de estímulos desde el interior y el exterior

EL ASIENTO DE LA PATOLOGÍA

La T

. E. p

art

e d

e 3

axio

mas:

1. La vida psíquica de un individuo no es solo un proceso interno, él influye en su contexto y es influido por éste en secuencias repetidas de interacción.

2. Las modificaciones en una estructura familiar contribuyen a la producción de cambios en la conducta y los procesos psíquicos internos de los miembros de ese sistema.

3. Cuando un terapeuta trabaja con un paciente o con la familia de un paciente, su conducta se incluye en ese contexto.

EL ESTUDIO DE UN CASO

Alicia (en el país de las maravillas) creció repentinamente hasta alcanzar una estatura gigantesca.

Lo experimentó sintiendo que crecía, mientras la habitación se hacía pequeña...

La terapia estructural de familia encara el proceso del feedback entre las circunstancias y las personas implicadas, los cambios impuestos por una persona sobre sus circunstancias y la forma en que los feedback en relación con estos cambios afectan su acción posterior. Una mutación en la posición de una persona en relación con sus circunstancias constituye una modificación de su experiencia

El terapeuta se asocia con la familia con el objetivo de cambiar la organización de ésta de tal modo que la experiencia de sus miembros se modifique.

La familia, al modificarse, ofrece a sus miembros nuevas circunstancias y muevas perspectivas frente a sus circunstancias.

No se ignora al individuo. El presente del individuo es su pasado más sus circunstancias actuales.

Fundamentos :

EL OBJETIVO DE LA TERAPIA

El sistema de la familia está organizado sobre la base del apoyo, regulación, alimentación y socialización de sus miembros.

El sistema de la familia tiene propiedades de autoperpetuación.

El terapeuta confía en algunas propiedades del sistema:

Una transformación de su estructura permitirá al menos alguna posibilidad de cambio.

Un modelo familiar

Aunque la sociedad industrial actualmente se hace cargo de parte de estas funciones con seguridad social, hogares para ancianos, una educación en manos de las escuelas, y los medios masivos de comunicación a cargo de la socialización.

Objetivos DE LA familia

Otro externo: La acomodación de sus

miembros en la cultura

Uno Interno: La protección psicosocial de sus miembros

Por esta función social la familia suele ser objeto de ataque durante tiempos revolucionarios (Cristo le dijo a sus apóstoles que abandonaran a sus familias, p. e.).

Otro objetivo de la familia es garantizar la continuidad de la cultura, es decir: preservar las tradiciones.

Identidad individual

La experiencia de identidad humana posee dos elementos: uno de identidad (similitud) y otro de separación (diferencia).

El sentido de pertenencia surge de la acomodación del niño en los grupos familiares y del modo en que asume las pautas transaccionales en la estructura familiar.

El sentido de pertenencia a una familia influye directamente en las primeras construcciones de identidad.

Sistema familiar

Aquí los 3 componentes del esquema de una familia:

1. Su estructura es la de un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación.

2. Se desarrolla desplazándose por un número donde cada una implica una reestructuración.

3. Se adapta para mantener su continuidad, fomentando el crecimiento psicosocial.

Estructura familiar

Su estructura es el conjunto de demandas funcionales con que se interactúan sus miembros.

Cuando mamá le dice a Juanito que beba su jugo y él obedece, esta interacción define quién es ella en relación con él y viceversa en ese contexto.

Demandas funcionales = Pautas transaccionales

Pautas transaccionales

• Regulan la conducta de los miembros de una familia.

• Son sostenidas por dos sistemas en coacción, uno genérico (jerarquías de poder, complementariedad de funciones) y el otro idiosincrático (implica las expectativas mutuas).

• No suelen ser contratos explícitos y permanentes.

• Mantienen al sistema familiar y lo hacen resistente a los cambios.

El Cambio

• El cambio se da cuando el sistema enfrenta un desequilibrio.

• Para adaptarse, la familia necesita contar con flexibilidad y pautas transaccionales alternativas.

• Los cambios son internos o externos.

• Buscara transformarse sin afectar su continuidad.

Subsistemas en el sistema

El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones mediante subsistemas:

•Un subsistema en un individuo, dos de ellos o más.

•Pueden formarse por miembros que son similares por su generación, sexo, interés, función, etc.

•Cada miembro de la familia pertenece a más de un subsistema, lo que le ayuda a delimitar su self.

Sistema parental

Sistema conyugal

Sistema fraterno

Son reglas que delimitan quiénes participan y de qué manera, definiendo las fronteras entre subsistemas.

Para que la familia funcione adecuadamente, los límites deben de ser claros

Los Límites

Así se dibujan los Límites

límite claro

límite difuso

límite rígido

asociación

conflicto

coalición

rodeo

Familia & límites

• (Sub-) Sistemas desligados (límites rígidos): Tolera una amplia gama de variaciones, pero el estrés de un miembro no mueve a la acción a los otros. Demasiada autonomía y escasa lealtad.

• (Sub-) Sistemas aglutinados (límites difusos): Debilita la independencia, exacerba la pertenencia e inhibe el desarrollo. El menor estrés de un miembro moviliza al sistema completo.

Fuentes de estrés

• Contacto estresante de un miembro de la familia con fuerzas extrafamiliares.

• Contacto estresante de toda la familia con fuerzas extrafamiliares.

• Estrés en los momentos transicionales de la familia.

• Estrés por problemas de idiosincrasia.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN Para ver otros temas relacionados:

Visite: Blog SIN BANDERA http://hugopintoramirez.blogspot.mx/

Visite: http://www.slideshare.net/HugoPinto4