TERAPIA OCUPACIONAL. “Autismo y Asperger” Recursos para profesores y profesionales T.O. Sonia...

Post on 25-Jan-2016

222 views 2 download

transcript

TERAPIA OCUPACIONALTERAPIA OCUPACIONAL

““Autismo y Asperger”Autismo y Asperger”

Recursos para profesores y Recursos para profesores y profesionales profesionales

T.O. Sonia QuintanaT.O. Sonia Quintana

TEATEAAutismo-Asperger-TGD no Autismo-Asperger-TGD no

especificados especificados

Niveles de gravedad del trastorno del espectro del autismo.

Grado 3. Necesita ayuda muy notable.

Grado 2. Necesita ayuda notable.

Grado 1. Necesita ayuda.

Grado3. Presencia de pocas palabras inteligibles, escasa interacción y cuando lo hace es inadecuado, comportamiento inflexible, ansiedad intensa y no logra cambiar el foco de atención.

Grado 2. Presencia de frases sencillas, su interacción se limita a intereses especiales muy concretos, su comunicación no verbal se observa excéntrica. Ansiedad y dificultad para cambiar el foco de atención.

Grado 1. Presencia de frases completas y logra establecer interacción social consistente y pareciera tener poco interés en tener amigos. Se observan problemas al organizar y planificar su autonomía. Logra cambiar el foco de atención.

En la practica:

Requiere apoyo o asistencia motriz

Requiere apoyo o asistencia conductual

TODO NIÑO ES DIFERENTE

Necesidad de:

Guía

Mediación

Facilitación

Contención

Motricidad Fina y gruesa

TEA IS Conducta Adaptativa

AMBIENTE

RECURSO HUMANO

RECURSO FÍSICO

AMBIENTE

Tener en cuenta que todo ambiente debe promover:

• Atención

• Conexión

• Contextualización

• Seguridad

RECURSO

HUMANOHUMANO

Ética y Ética y vocaciónvocación

Valorar sus capacidades humanas y profesionales

SeguroSeguro

Escucha y consejo Escucha y consejo

Derivaciones Derivaciones pertinentes pertinentes

Confiable Confiable

Barreras del recurso humano

EgoConfrontacionesCríticas destructivasNo considerar a los Padres en el proceso.

Culpar a otrosCulpar al sistema (tiempo de atención)Pensar que no puede, que no esta capacitado.No compartir sus ideas“Eso Yo ya lo hice”

La familia como recurso humano

•Considerar el duelo familiar frente al diagnóstico.

•Evitar aumentar la angustia de los Padres a través de críticas hacia otros profesionales, sin dar una solución.

•Mantener comunicación constante y efectiva en relación a los cambios del niño, a través de un medio que no involucre sobrecarga laboral o estrés del ambiente educativo.

Tener en cuenta sus necesidades y no solo sus deberes.

•Considerar a los padres en las propuestas.

•Realizar talleres para padres, que también se sientan capacitados más allá de su vivencia.

•Los padres necesitan estar informados y sentir el apoyo del sistema educativo.

RECURSO

FísicoFísico

Sillas y Sillas y mesasmesas

Pizarra, franelografo, data, radio.

Estantes y Estantes y muebles con muebles con puertaspuertas

Diario Mural o Diario Mural o murales de apoyo murales de apoyo

Espejos, Espejos, cubierto o en cubierto o en un mueble un mueble cerrado.cerrado.

Salón

Barreras del recurso físico

•Yo he pedido tanto que compren…•Si en mi sala…•Pero si trabajamos tanto en esas letras, quedaron tan lindas.•Exceso de estímulos. •Exceso de mobiliario.•Uso correcto y eficiente de estantes y muebles de almacenaje.

Preparación sensorial para la actividad

• Reconocer el estímulo. • Partir en casa.• Sensibilización progresiva.• Ser consistente y mantener continuidad

(considerar el continuo del desarrollo, lo que practico hoy, puede ser un logro posterior).

• Información desde los Padres.

• Información desde los profesionales que trabajan con el niño.

• La observación en aula (atención a las señales, no todo es agresividad y pataleta), también hay una incomodidad.

Reconocer el estímuloReconocer el estímulo

Algunos ejemplos: EtiquetasEtiquetas Agua en su caraAgua en su cara Peinarse Peinarse Besos y abrazosBesos y abrazos Efecto calcetines húmedos Efecto calcetines húmedos Zapatos Zapatos Levantarse rápidamente de la silla o suelo.Levantarse rápidamente de la silla o suelo. Alimentos grumososAlimentos grumosos Texturas (goma eva, arcilla, plastilina)Texturas (goma eva, arcilla, plastilina) Música clásica, infantil o popular. Música clásica, infantil o popular. Come materiales densos (lápices)Come materiales densos (lápices) No logra estar sentado en silla (si en el No logra estar sentado en silla (si en el

suelo)suelo) Usa resbalín y columpio con intensidadUsa resbalín y columpio con intensidad . .

Sensibilización progresiva

Iniciar desde el hogarIniciar desde el hogar

Registra mucho el estímulo es Registra mucho el estímulo es hiper- hiper- responsivo.responsivo.

Registra poco el estímulo es Registra poco el estímulo es hipo-hipo-responsivo.responsivo.

Mantener continuidad (una semana, Mantener continuidad (una semana, un mes, un semestre...)un mes, un semestre...)

ALTERNATIVAS ALTERNATIVAS

AnticipaciónAnticipaciónCremaCremaTemperaturaTemperaturaTexturasTexturasUso de guantesUso de guantesAcolchar Acolchar mobiliariomobiliarioCaja sensorialCaja sensorial

Cuando nada resulta

Evitar los estímulos que el niño percibe como negativos

Pedir ayuda a sus padres y profesionales de apoyo o cercanos a su red.

Consultar con médico tratante por posibles cambios en su condición de salud.

Revisar el ambiente físico y humano

Necesidad de:

Guía: paso a paso, demostración, instrucción

personalizada, utilizar ayuda visual, auditiva o de

movimiento.

Necesidad de:Mediación: Cuando requiere

constantemente de la guía visual, verbal y de movimiento para

lograr la actividad. Requiere de intervenciones constantes y supervisión del adulto guía.

Necesidad de:

Facilitación: el niño requiere de la atención personalizada, tomar su mano, promover

posturas desde la intervención física para lograr la actividad

y aumentar su eficacia.

Necesidad de:Contención: Física o emocional.

Agresividad

Agitación psicomotora

Prevención

Precaución

Acción

Precauciones frente a la contención

• Cuidar al niño.

• Cuidar a sus compañeros.

• Cuidarse a sí mismo como adulto guía.

• Evitar que el niño se sienta agredido y aumentar su agitación (descontrol del adulto y/o muchos adultos intentando contenerlo)

Precauciones frente a la contención

• Evitar el uso excesivo del lenguaje. Claro y concreto.

• Tiempo fuera.

• Información clara y actualizada entre todos quienes participan con el niño.

Ejemplo: “ no es que durmió mal… Ahhh es que Yo trabaje con plastilina y le cargo…”

Propuestas de trabajo

Paciencia y constancia.Paciencia y constancia.

ExploraciónExploración (lograr (lograr tolerancia sensorial, tolerancia sensorial, tiempos de espera, tiempos de espera, hábitos y rutinas)hábitos y rutinas)

Continuidad y evolución

Paciencia y constancia.Paciencia y constancia.

Aprendizaje funcional Aprendizaje funcional (higiene, alimentación, (higiene, alimentación, vestuario, vestuario, comunicación, comunicación, participar activamente participar activamente en su hogar)en su hogar)

Continuidad y evolución

Paciencia y constancia.Paciencia y constancia.

Evolución pedagógica Evolución pedagógica ((mantener claridad en sus mantener claridad en sus capacidades y posibilidades capacidades y posibilidades de inclusión, evitar crear de inclusión, evitar crear falsas expectativas, tener falsas expectativas, tener en cuenta la oferta en cuenta la oferta educativa y bienestar del educativa y bienestar del niño. Trabajar en redniño. Trabajar en red))..

Continuidad y evolución

Paciencia y constancia.Paciencia y constancia.

Evolución psicosocial Evolución psicosocial (Utilizar el juego, la (Utilizar el juego, la permanencia, respeto de permanencia, respeto de turnos, reglas, espacio turnos, reglas, espacio del otro, que faciliten su del otro, que faciliten su participación social )participación social )

Conductas disruptivasConductas disruptivas

Escandalosa – ir en contra del principio del placer

•No saber esperar.•Incongruencia entre lo que quiero y lo que debo hacer.

Tolerancia a la frustración

Conducta adaptativa

•Control de obsesiones.Control de obsesiones.

•Objetos de transición.Objetos de transición.

Utilizar la psicomotricidad como regulador de conducta:Utilizar la psicomotricidad como regulador de conducta:

CorrerCorrerSaltarSaltarBailarBailarUsar implementos.Usar implementos.

LA ESTRATEGIA QUE NO FALLA Y

ASEGURA EL ÉXITO

TRABAJO EN

EQUIPO

¿Quiénes son el equipo?• PADRES

• PROFESORES

• ESPECIALISTAS

• OTRAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN LA INSTITUCIÓN

• FAMILIA EXTENDIDA

• HERMANOS

• COMUNIDAD

Trabajar en equipo es compartir la experiencia.

Compartamos nuestra experiencia en beneficio de nuestros niños y de nuestras familias, si recibo ayuda o doy ayuda, todos llegaremos menos

agotados a nuestras casas.

IdeasFavorecer grafomotricidad:

Uso de masa Pinza término –

terminalLápices jumbo

Prehensión funcional del lápiz

Ideas Favorecer evolución clínica:•Registro conductual•Bitácora de desempeño•Reporte a profesionales externos.

Aumenta el apoyo en crisis.

Ideas Objeto de transición y obsesiones:•Permitir su incorporación en la actividad cuando permite al niño realizarla con atención – conexión y agrado.

Aumenta permanencia en la actividad y experiencia de

aprendizaje.

Ideas Planificar desde lo positivo.

•Considerar los intereses del niño y no solo lo que quiero lograr.•Material que logre motivar.•Refuerzo positivo.

Lograr la confianza del niño

Ideas Frente a la desregulación conductual.•Evitar la confrontación y negociación.•Marcar la autoridad positivamente.•Evitar el “NO”.•Cambiar foco de atención.

Lograr la autoregulación y/o disminuir el impacto del evento de

conflicto.

Ideas Conducta estereotipada:

•Cambiar foco de atención.•Usar la motivación.•Usar juegos motores.

Aumenta conexión y atención.

Ideas Deambula o quiere salir de la sala:•Identificar la causa.•Cambiar la planificación y abordaje.•Disminuir ansiedad y evitar que el niño maneje el tiempo.•Evitar recreos largos e intensos.

Debo lograr el equilibrio entre sus necesidades y requerimientos de las

actividades

Ideas Rompe o se come los materiales:

•Utilizar la facilitación de la actividad.•Control de materiales.•Disminuir ansiedad.

Debo lograr la experiencia de aprendizaje en:

Inicio- desarrollo- término

Ideas Adulto claro y consistente:

“sácalo de la sala,…no mejor déjamelo a mí,…pero siéntalo…”

Criterio y claridad desde los adultos, ayudará al niño a regular

su conducta.

Ideas Adulto claro:

Evitar fortalecer una conducta disruptiva con afecto, doy señal que si hago pataleta tú me abrazas.

Calmar al niño positivamente, voz suave, que sienta que estoy con él y

no contra él.

Ideas Anticipación:

•Verbal•Visual•Práctica

El niño puede auto regularse antes de recibir el material

Ideas Recreos:

•Mediar el juego.•Facilitar el uso de implementos disponibles.

Lo que me gusto hoy lo repetiré mañana solo con tú guía.

Siempre va haber mejores materiales, lugares o personas,

que lo hacen mejor que nosotros.

PERO NOSOTROS DEBEMOS:

•Ser creativos.

•Valorarnos.

•Dar valor a los recursos que tenemos.

El impacto que tiene su presencia en la vida de todos los niños con TEA que han estado a su cargo.

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

Que podría funcionar en la motivación y exploración

Creatividad en el juego y hacer amigos.

No busco amigos, espero que ellos me busquen a mí.

Creatividad en el juego

Juego V/S

juguetes

Cercanía a otros niños

No hay interacción pero es una instancia de socialización

Anticipación y reforzamiento

Demostración, apoyo visual y mediación

AUTISMO CLÁSICO

ASPERGER

Ustedes pueden!!!!!!

Y Tienen lo más

importante:

USTED

NEE

GRACIAS POR ESCUCHAR.