Trastorno De Conducta

Post on 15-Jun-2015

10,716 views 0 download

description

Documentos Salud Mental

transcript

Dr. Alejandro Maturana HurtadoPsiquiatra Infanto-juvenil

Especialista en Adolescentes

TRASTORNO DE CONDUCTA

ADOLESCENTES DIFÍCILES

(patología del abandono y psicopatía)

Marcelli

ChartierLadame

Braconnier

ActualPronóstic

a

Histórica

Empleo de armas

. Crueldad física con personas y/o animales

Frecuente inicio de peleas

Violación sexual

Violación propiedad privada

Cimarra frecuente

Provocación deliberada de incendios

Mentiras frecuentes

Fugas de la casa

Robo

Trastornode

Conducta

CONDUCTAS

Temporalidad

No transitoriedad

Penetrabilidad

Dimensiones Clínicas en los Trastornos de Conducta

Vulnerabilidad

Psiquiátrica

Vulnerabilidad

Cognitiva

Vulnerabilidad

Neurológica

AD O L E S C E N C I A

Dorothy Otnow-Lewis, 2002

INTRAPSÍQUICO

RELACIONAL

CONTEXTUAL

ADOLESCENTE

Revivicencia de la fase SEPARACIÓN-INDIVIDUACIÓN

Cr. IdLínea de Desarrollo

P. Blos

RN Lactante Pre-escolar Escolar Adolescencia

Autonomía

Ruptura de simbiosis madre-hijo,creación de un espacio psíquico propio

“Desenganche” de investimentos infantiles.Modificación del mundo interno

Creación de Identidad Singular, Instalación de fronteras

Cr. IdLínea de Desarrollo

P. Blos

RN Lactante Pre-escolar Escolar Adolescencia

Autonomía

Si las imágenes parentales interiorizadas son suficientemente sólidas y si el niño puede constituir

un espacio psíquico privado

Paso al acto

VULNERABILIDADES

VULNERABILIDADPSIQUIÁTRICA

Es difícil percibir su mundo interno, por su actitud desafiante, oposicionista o indiferente

No están acostumbrados a recibir empatía, rechazan al adulto antes de ser rechazado

Sus características clínicas bordean varios diagnósticos (retardo mental, epilepsia, trastorno del ánimo, psicosis y trastornos de personalidad, entre otros)

En ocasiones viven episodios alucinatoriosTienden a sentirse amenazados y se protegen llevando armasLa sintomatología depresiva se asocia a la irritabilidad y la iraLas ideaciones y los intentos suicidas son frecuentesEl abuso de drogas y alcohol es muy frecuenteLa vulnerabilidad más perturbadora es el precario desarrollo

moral y la falta de comportamiento empático con el otro

VULNERABILIDAD NEUROLÓGICA

Generalmente se revelan anamnesis de accidentes, traumas o enfermedades del SNC

Pocos de estos niños sufren de epilepsia; sin embargo muchos muestran un EEG con alteraciones menores

Los síntomas neuropsiquiátricos más comunes son las amnesias breves del comportamiento y episodios de “deja vu”

El déficit atencional con hiperactividad acompaña a menudo este trastorno

VULNERABILIDAD COGNITIVA

Test de inteligencia: resultados más modesto

Los trastornos de aprendizaje son muy frecuentes, particularmente en el campo verbal

La asociación de dificultad perceptivo motora, de déficit atencional y de leve retraso mental hacen de los aprendizajes una experiencia frustrante

Etiología y patogénesisFactores bioquímicos (serotonina)Factores fisiológicos (sistema nervioso autónomo)Factores genéticos y temperamentalesFactores parentales y maltratosFactores médicos y neurológicosFactores psiquiátricos y agresiónFactores psicológicos, educativos e intelectualesTeoría del aprendizaje, modelaje e hipótesis de la coersiónDificultades de aprendizajes escolares y fracaso académicoTeoría psicoanalítica (super yo deficiente)Teoría del vínculoFactores sociológicos

El continuo evolutivo

Patronesinteractivosanómalos

Ansiedad de separación

Tr. oposicionista desafiante

Tr. de conducta

Tr. de Personalidad Antisocial

Adolescencia

GENÉTICO

CONGÉNITO

PSICOLÓGICO

FAMILIAR

SOCIAL

EMBARAZO

COMPETENCIAS NEONATALES Perceptuales, de reconocimiento, de sincronía.

TEMPERAMENTO (fácil, lento, difícil)

INDEMNIDAD NEUROLÓGICA E INDEMNIDADSOMÁTICA

INTERACCIÓN CON MADRE Y OTRAS FIGURASVICULARES (Vinculo Afectivo)

COMPETENCIAS MATERNAS

SUCESOS VITALES NORMATIVOS

SUCESOS VITALES NO NORMATIVOS

INTERACCIÓN FAMILIAR

CONTEXTO SOCIAL GENERAL

EMBRIÓN / FETO

INTERACTIVO

NORMALES

PSICOPATOLÓGICO

DEFICITARIO

DEPRESIÓNYCOMP.ORTA-MIENTOVACÍO.

ANSIOSOFÓBICO

PSICOSISPRECOSES

ESTADOS

MENTALES

RECIÉN NACIDO LACTANTE MENOR LACTANTE MAYOR

PRIMER AÑO DE VIDA

Brazelton sobre la sincronía y la reciprocidad, Stern sobre el “accordage”

afectivo, Emde sobre el fenómeno de referencia emocional, Tronick sobre el

efecto del “rostro impasible”, de Lebovici y de Cramer sobre el origen interaccional de

los síntomas; y otros

INTERACTIVO ESTADOS MENTALES

bebé como un sujeto en interacción, interacciones que lo definen a la vez, como una pareja social, capaz de construir (étayage) una relación sobre la base de competencias innatas.

Depresión

Comportamiento Vacío

Spitz

Carencia afectiva

INTERACTIVO ESTADOS MENTALES

Aubry

1° 2° 3°

Situación

de

Angustia

Estructuras psíquicas

DETENIDASATROFIADAS

DESINTEGRADAS

ORGANIZACIÓN PSÍQUICA INACABADA ORGANIZACIÓN PSÍQUICA “TERMINADA”

FUNCIONAMIENTO INTERACTIVO (0 a 1 año) FUNCIONAMIENTO MENTAL (mayor a 1 Año)

FUNCIONAMIENTO INTERACTIVO EFICIENTE Y EQUILIBRADO: Aportes plenos Riqueza afectiva Flexibilidad adaptativa mutua Continuidad

ESTRUCTURA MENTAL EFICIENTE Y EQUILIBRADA

MODALIDADES INTERACTIVAS Y DE COMPORTAMIENTO SUFICIENTEMENTE ELABORADOS

ESTRUCTURAS MENTALES NORMALES O PATOLÓGICAS

Las interacciones patológicas producen influencias organizantes y desorganizantes, dando origen a las denominadas:

CATEGORIAS PATOLÓGICAS DE LA INTERACCIÓN

INSUFICIENCIA DISCONTINUIDAD

SOBREGARGA Y RIGIDEZ

INCOHERENCIA

ESTRUCTURAS MENTALES PSICOPATOLÓGICAS (Estructura mental ineficiente y desequilibrada)

ESTADO DEFICITARIO Y DISARMONÍAS

DEPRESIÓN Y COMPORTAMIENTO VACÍO

TRASTORNO ANSIOSO FÓBICO

PSICOSIS PRECOSES

Cr. IdLínea de Desarrollo

P. Blos

RN Lactante Pre-escolar Escolar Adolescencia

Autonomía

Si las imágenes parentales interiorizadas son suficientemente sólidas y si el niño puede constituir

un espacio psíquico privado

Paso al acto

Experiencias de Abandono

Dimensión depresiva

Autoagresión

y

conductas internalizadas

Dimensión Psicopática

Heteroagresión

y

conductas

externalizadas

Experiencias de Abandono: ClínicaImpresión de extrañeza familiar

Estilos vinculares Ansiosos o Desorganizados

Cambios imprevisibles

Saltos de humor permanentes

Intensidad de reacciones afectivas, tanto positivas como negativas

Las reivindicaciones brutales

Desenvestimentos abruptosEstas son las conductas más suceptibles de hacer

suponer una patología carencial antigua en un adolescente ........ (Chartier, 1999).

Guex, 1993:

Reconstitución de un vínculo

Revivencia del abandono

Ruptura de Uniones

La agresividad manifestada por el “carenciado” sirve de test relacional

Otras características............Dificultad a acceder a la dimensión simbólica, se muestran a través de las perturbaciones de las

funciones de lenguaje y cognitivas:

Retraso y mala calidad del lenguaje, tendencia a utilizar un sistema de comunicación basado en palabras claves (elementos muy rudimentarios): Palabra-Frase, el no término de frases que permanecen en suspenso, la ortografía es fonética, la sintaxis profundamente alterada.

Plano cognitivo; aparecen las disarmonias cognitivas y del contenido del pensamiento.......(Bernard Gibello, 1985).

Otras características............

Dificultad a representar acciones pasadas y presentes, al igual que a anticipar acciones futuras.

La desorientación espacial. Adolescentes con dificultad para construirse una historia.

Sensorial: ...”(Lemay, 1975)”... La multitud de persona que se ocupan de un niño privado de madre, ha creado una discontinuidad sensorial, temporal y espacial”... El adolescente carenciado, vive en el presente inmediato, sin ninguna objetividad al tiempo pasado. La posibilidad de proyectarse en el futuro es particularmente deficiente

....Dimensión psicopática....

Reparos ClínicosNegación: Incapacidad a situarse responsable de sus acciones

Desafío: Es el centro de sus conductas. El actuar será el medio obligado que le permita asegurar con respecto a su omnipotencia narcisista.

Delito

El pasado indefinido significa que las situaciones vividas por estos jóvenes durante su pequeña infancia no le han permitido construir una historia personal. No están situados en una cronología , el pasado no es más que fragmentos en el desorden

Diferir, retardar, temporizar significa el rechazo de tomar en cuenta su demanda.

Reparos Biográficos

La carencia:Falla catastrófica en el establecimiento de la unión al otro. Madre “muerta-viviente que vehiculiza mensajes anti-vida o bien, el abandono que priva al niño de la “nutrición afectiva a la que tenía derecho” (Spitz)

Reparos Biográficos

El fracaso de la metáfora paternal:El padre no puede jugar su función simbólica.

• Padre ausente, es decir, no investido como un elemento triádico.

• Padre “destructivo”, descalificado por sus excesos y en particular su violencia que será vivida como potencialmente mortífera.

El reencuentro con la violencia mortífera:• El niño y el adolescente psicopático, han vivido en su entorno de relaciones violentas en donde la muerte forma parte de lo posible y no de lo prohibido

Zona de depresión arcaica Psicopatía

Elem. Biográf.

Maltrato

Contacto c/ violencia

potencial% mortífera

Carencia afectiva franca o

enmascarada

Pacto Incestuoso

Fracaso metáfora parental

Consec.

Sintomát.

Intensificaciónde pulsiónde muerte

Imagen inconsciente

negativade Sí

EgocentrismoBúsqueda

deautosuficiencia

Dificultadde

Simbolización

El acto destructor y delincuenteMec. Efector

FIN