Tumores de piel cx plastica

Post on 07-Apr-2017

22 views 4 download

transcript

TUMORES DE PIEL

Presentado por:Katherine Acevedo B.

Martha Arrieta O.Rafael Arroyo B.Andres Badel CAngie Blanco B.Martin Dávila G.

Medicina IX-A

LA PIEL El órgano mas extenso de nuestro cuerpo esta

constituido por

Su grosor es de 0,1 mm, pero puede variar según la localización

anatómica. Está formada por varias capas celulares que de superficie a

profundidad son: •Estrato córneo.•Estrato lúcido.•Estrato granuloso. •Estrato espinoso.•Estrato basal

Está compuesta por:•Estrato papilar o dermis papilar. •Estrato reticular o dermis reticular

EPIDEMIOLOGIAMayor frecuencia en hombres(2/1)

Por exposición al sol.

La incidencia aumenta a medida que nos acercamos al Ecuador.

El tumor afecta principalmente a individuos entre 50-70 años

El cáncer de piel se da más en las personas de piel blanca y que han pasado mucho tiempo expuestas a los rayos solares, (exposicion aguda y crónica)

Quemaduras en menores de 15 años. Doble riesgo de Melanoma

Tumores benignos de la piel

La mayoría de los tumores de la piel son benignos (no son cancerosos) y, sólo en contados casos, si acaso, se convierten en cáncer. Hay muchos tipos de tumores benignos de la piel, incluyendo:

La mayoría de los tipos de lunares.

Queratosis seborreica: manchas con relieve, de color marrón, café o negro con una textura cerosa o a veces con una superficie levemente áspera .

Hemangiomas: crecimientos benignos de los vasos sanguíneos, a menudo llamados manchas de fresa

Verrugas: crecimientos de superficie áspera causados por algunos tipos del virus del papiloma humano (VPH)

Lipomas: tumores blandos compuestos por células adiposas

Lunares (Nevus)

Son marcas, signos que se encuentran en la piel de todas las personas sean de cualquier sexo.En algunos casos representan una característica familiar, un signo distintivo que se transmite de generación en generación.

Acrocordones

Pequeños colgajos de piel suaves, blandos y de color carne, o ligeramente oscuros, que aparecen generalmente en el cuello, las axilas o las ingles.

Angiomas

Acumulaciones de vasos sanguíneos o linfáticos anormalmente densos que, por lo general, se localizan en la piel y por debajo de ella y producen una coloración roja o púrpura.

Manchas de vino de Oporto: manchas planas de color rosado, rojo o violáceo presentes en el momento de nacer.

Angiomas: nevi flammeusi

Hemangiomas cavernosos

Tumores abultados rojos o violáceos formados por vasos sanguíneos anormales y agrandados presentes en el momento del nacimiento. A veces se dolorosos y hemorrágicos,

Angiomas

arañas vascularesÁreas de color rojo brillante, presentan una mancha central entre rojiza y violácea con delgadas proyecciones que se asemejan a patas de araña.

Telangiectasias Hemangiomas capilares

Tumores abultados de color rojo brillante cuyo diámetro oscila entre 1 y 10 cm.Aparecen poco después del nacimiento y crecen lentamente durante los primeros meses de vida.

DermatofibromasTumores pequeños (nódulos) de color rojo a pardo que derivan de una acumulación de fibroblastos, unas células localizadas en el tejido blando que está por debajo de la piel.

Cáncer de Piel

Melanoma No Melanoma

Epidermoide Basocelular

Carcinoma Basocelular

son capaces de provocar grandes

destrucciones de la cara

Es el cáncer más

frecuente en la

población blanca

Cuadro clínico: El CBC puede manifestarse bajo aspectos muy diferentes, constituyendo diversas formas clínicas, generalmente típicas, que permiten la identificación del tumor. En general se observan cuatro tipos fundamentales de lesiones: exofíticas, planas, ulceradas y pigmentadas

Carcinoma Basocelular Ubicaciones más frecuentes

DIAGNÓSTICOEn general es sencillo si tomamos en cuenta que tienen una morfología característica como: Borde elevado en la periferia Evolución Tamaño del tumor, pues crecen en promedio .5 cm por año, Topografía generalmente en cara en aproximadamente el 82% de los casos. Se debe confirmar con el estudio histológico.

TRATAMIENTO

RESECCION AMPLIA

TRATAMIENTO

CIRUGIA De MOH (1930)

Pronóstico

la mayoría de estos tumores son curables, sin embargo las

formas infiltrantes tienen tendencia a

la recidiva.

bajo riesgo de

metástasis Aprox. 3%

Carcinoma EpidermoideTambién llamado epitelioma

espinocelular o carcinoma de células espinosas

Neoplasia maligna derivada de las células de la epidermis o sus anexos

Tiene un crecimiento rápido

Aparece con frecuencia sobre lesiones precancerosas como:

Queratosis actínicas

Ùlceras crónicas

A diferencia del basocelular éste aparece en genitales, mucosas, palmas y plantas

EPIDEMIOLOGIA

2do cáncer de piel mas frecuente

Mas frecuente en personas de piel blanca

Predomina en el sexo

masculino y después de los 60 años

ETIOPATOGENIA

enfermedades virales y lo favorecen la

inmunosupresión, ya sea por fármacos,

trasplantes así como inmunodeficiencia

humana

medios físicos (radiaciones ionizantes o ultravioleta)

Cuadro Clínico

Predomina en la cara (alrededor del 50%)

Labio inferior

Mejillas

Pabellones auriculares.

Histología

El melanoma léntigo maligno: Se observa en cara o cuello, en personas de edades avanzadas, como una mancha hiperpigmentada, irregular, de larga evolución. Es el menos agresivo, puede permanecer “in situ” por varios años cuando hay induración o se ulcera, indica su progresión hacia un melanoma invasor.

Melanoma de extensión superficial: Al inicio es una lesión plana, con diferentes tonos de pigmentación, se pierden los pliegues normales de la piel, conforme avanza puede mostrar una zona infiltrada o elevada, esta forma es más común en la raza blanca.

Melanoma nodular: Es un tumor saliente, cuya superficie puede ser lisa o vegetante, de color casi negro o azuloso.

Puede carecer o ser muy escaso el pigmento y se le conoce como amelánico y puede confundirse con otras entidades.

Esta variedad casi desde el inicio tiene crecimiento vertical y es invasor, con

mucha tendencia a diseminarse.

Melanoma acral lentiginoso: Empieza como una lesión macular, con

pigmentación irregular de diversos tonos, se extiende en forma periférica o radial, para después hacerse infiltrada,

queratósica con lesiones elevadas o vegetantes en el centro. Se localiza en la región palmar o plantar o bien áreas

subungueales de manos y pies.

El estudio histopatológico confirma el diagnóstico, debe

ser urgente, nunca por rasurado y de preferencia excisional para

no modificar el pronóstico

Siempre es preferible la inclusión en parafina y no por

congelación, para evitar errores en la interpretación

Las alteraciones se originan en la unión dermoepidérmica e

invade progresivamente epidermis y dermis. Hay melanocitos con mitosis anormales, melanina y

melanófagos.

ESTUDIO HISTOLOGICO

DIAGNOSTICO

Asimetría Bordes irregulares Cambios de color Diámetro aumentado Elevación

Estadificación

El dato más importante para valorar pronóstico es el nivel de invasión, creado por Clark que identifica cinco grado:1. In situ (intra epidérmico)2. Invasión de la dermis papilar 3. Invasión de la dermis reticular superficial4. Invasión de la dermis profunda 5. Invasión del tejido celular subcutáneo

IA - tumor primario ≥ 0.75 mm, no ganglios

IB - tumor primario 0.76-1.50 mm, no ganglios

IIA- tumor primario de 1.51-4.0 mm no ganglios

IIB- tumor primario > 4.0 mm no ganglios

III- ganglios regionales y/o metástasis en tránsito

IV - metástasis sistémicas Recientemente se ha dado mucha importancia a si el tumor está o no ulcerado.

También se utiliza el TNM modificado, pero en la actualidad la más utilizada es la del AJCC/UICC desde 1988 donde se marca el estadio:

Tratamiento: La cirugía es hasta ahora el tratamiento de elección, son curables los melanomas primarios si se detectan en etapas tempranas. En melanomas in situ como puede ser el léntigo maligno melanoma puede ser suficiente con sólo .5 a 1 cm de margen de piel de aspecto normal, en melanomas de 1 mm de profundidad el margen puede ser de 1 cm. En tumores de más de 1-4 mm los márgenes pueden oscilar entre 1.5 a 3 cm.

Pronóstico: Existen diversos factores pronósticos como son el tipo anatomo-clínico, localización, edad del paciente, el nivel de Clark y de Breslow y por supuesto el estadio clínico. Para tener una idea, un melanoma menor a 0.76 mm (Breslow) tiene una sobrevida a 10 años de 98%. Mientras que los melanomas de más de 4 mm tienen un mal pronóstico a corto plazo.