Una gran plataforma para el desarrollo del ecoturismo y la educación al aire libre del Chile del...

Post on 06-Jul-2015

205 views 1 download

description

Presentación Rodrigo Condeza

transcript

“Una gran plataforma para el desarrollo del ecoturismo y la educación al aire libre

del Chile del siglo XXI”

2012

¿Que es el Sendero de Chile?

• Posee una meta ambiciosa: crear un corredor longitudinal que atraviese el país a lo largo de mas de 8.500 Km., recorribles a pie, caballo o bicicleta.

• Es una iniciativa gubernamental multisectorial, con un directorio nacional con presencia de ocho instituciones publicas.

FUNDACION SENDERO DE CHILE

La Fundación Sendero de Chile tiene por misión “PROMOVER Y FOMENTAR EL SENDERISMO ENTRE LOS CHILENOS”, invitando a grupos de ciudadanos a “conocer el país caminando”, organizando caminatas a áreas naturales con alto valor de biodiversidad, cultura e historia local. Sus funciones principales son:

• Promover el recorrido seguro e informado por senderos que forman parte de una red nacional, ofreciendo la posibilidad de conocer una muestra variada de la diversidad ecológicas, de paisajes y culturas de nuestro país.

• Gestionar proyectos y organizar programas de educación ambiental, sensibilización patrimonial y voluntariado para la conservación de la biodiversidad.

• Otorgar facilidades para grupos de senderistas y ofrecer salidas de excursiones y travesías por el Sendero de Chile, en diversos territorios para las distintas épocas del año.

Objetivo del Sendero de Chile

• Desarrollar un producto Ecoturístico de alta jerarquía y variedad, a gran escala y apto para recibir a distintos públicos.

• Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza, así como cualquier manifestación cultural del presente y del pasado, que promueve la conservación, tiene bajo impacto de visitación y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales” (Unión Mundial Para la Conservación de la Naturaleza, IUCN)

OFERTA DE RECORRIDO

9 Territorios (Tramos):

*Arica – Parinacota *Tarapacá *Atacama Costera *Santiago *Alto Bío - Bío *Araucanía Andina *Selva Valdiviana *Aysén *Ultima Esperanza

43 Microtramos y 1.563 km de recorrido lineal

Sendero de ChileSendero de Chile

12 Excursiones de 1 a 2 Noches19 Travesías Cortas de 3 a 4 Noches15 Travesías Largas de 5 a 7 Noches

"VALLE COCHAMÓ: DESDE LA CORDILLERA AL MAR".

PUESTA EN VALOR DE UNA ANTIGUA HUELLA BI-NACIONAL,

PARA EL DESARROLLO ECOTURISTICO.

PROYECTO INNOVA CORFO: Bienes Públicos para la Competitividad

OBJETIVOSDescripción del proyecto

• Puesta en valor de un producto Turismo de Intereses Especiales en el Valle Cochamó, para el Desarrollo Sustentable del territorio perteneciente a la comuna de Cochamó, en la Región de Los Lagos. Mediante el diseño de un Plan de Gestión Eco-turístico considerando factores técnico, económico, político y social del territorio propuesto. Implementando un producto turístico de alta calidad, a través de la obtención de información para la futura operación (como historia, servicios, experiencias, relatos, atractivos, interpretación, fotografías, videos, etc.)

OBJETIVO GENERAL

1. ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS RESPECTO DE LA GESTIÓN DE LAS PROPIEDADES FISCALES EN EL VALLE COCHAMÓ PARA EL MINISTERIO DE BIENES NACIONALES.

2. ANÁLISIS COMPARATIVO Y PARTICIPATIVO DE LAS DIFERENTES FIGURAS DE PROTECCIÓN DEL PAÑO FISCAL, PARA LA PROPUESTA DE UNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN.

3. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN, CONSISTENTE CON LOS ELEMENTOS DE IDENTIDAD MÁS RELEVANTES DEL PROYECTO.

4. ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PARA LA CONFORMACIÓN DEL CORREDOR BI-NACIONAL VALLE COCHAMÓ.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACTIVIDADESDescripción de Indicadores del proyecto

1. DESARROLLO DE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS PARA EL MINISTERIO DE BIENES NACIONALES RESPECTO DE LA GESTIÓN DE LAS PROPIEDADES

FISCALES EN EL VALLE COCHAMÓ PARA LA CONFORMACIÓN DEL CORREDOR BI-NACIONAL VALLE COCHAMÓ.

2. ANÁLISIS COMPARATIVO Y PARTICIPATIVO DE LAS DIFERENTES FIGURAS DE PROTECCIÓN PARA EL PAÑO FISCAL, CON LA DEFINICIÓN Y PROPUESTA

DE UNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN ESPECIFICA.

3. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN CONSISTENTE CON LOS ELEMENTOS DE IDENTIDAD MÁS RELEVANTES Y EL MODELO DE

MANEJO TERRITORIAL DEL PROYECTO.

4. ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

5. DESARROLLO DE TALLER NACIONAL PARA TRANSFERIR LOS RESULTADOS DE LA ETAPA 1, DE TAL FORMA DE QUE EL RESTO DEL EQUIPO ESTÉ

PLENAMENTE CAPACITADO PARA OFRECER EL BIEN PÚBLICO.

FIN